… Entonces, son 20 Delegados Generales que se largaron a ese proyecto, químicamente puros, digamos, los que fueron con ese… , y que están esos 20 en el encuadre previsto.
Bueno. Esos 20, ¿Cuánto representan del total de Delegados Generales del Perseo? Cuestión de ver los Delegados Generales que teníamos a Junio. Si estábamos con 114 Delegados Generales, el 17,54% , digamos el 18% de los Delegados Generales se lanzó al proceso de crecimiento rápido según encuadre. Dieciocho por ciento. Quiere decir que nos queda un 82% no? de Delegados Generales que no se lanzó al crecimiento rápido, o se lanzó al crecimiento rápido fuera del encuadre. Un 82%.
Bien. Con ese 18% de Delegados Generales que lanzamos al crecimiento rápido según encuadre, con ese 18, en número total; ¿Cuánta gente nueva hemos puesto en estructura? 448. El total del crecimiento del Consejo Perseo, ya no sólo impulsado por Delegados Generales, sino por los Delegados de Equipo que están trabajando, los delegados de Grupo regeneradores que de hecho tienen grupo; es decir, todo el armazón aplicado, y no desde el cero; ¿Cuánto produjo todo lo que estaba ya funcionando? Un 57,1% de lo que fué el crecimiento puso en marcha toda la máquina establecida, ¿Sí? ¿Y cuanto puso en marcha, desde el cero, no la máquina establecida, Desde el cero, ya que estamos hablando del crecimiento rápido, ¿Cuánto puso en marcha ese 17%, o 18%, no de toda la máquina, sino el 18% de los Delegados Generales. ¿Cuánto puso en marcha en bruto, de miembros del Movimiento. ¿El cuánto por ciento? El 42,9%. … A mí me parece espectacular. Porque yo estoy haciendo una relación. No me parece espectacular el crecimiento. Me parece espectacular la proporción del crecimiento dado. El crecimiento es insignificante. ¿Cuanto se ha crecido en este semestre. Un 7%. Así que no podemos hablar prácticamente de crecimiento. Lo que me parece espectacular, es que el 18% de los Delegados Generales que se lanzan al crecimiento rápido según encuadre, produzcan el 44% del crecimiento bruto total del número de los que hay. Es como decir: 20 Delegados generales, han producido el equivalente a toda la máquina establecida. Veinte Delegados Generales, desde el cero, apoyados, durante dos días o lo que fuere, por gente que le acompañó, han producido el equivalente a la máquina. Nada. Eso digo. Digo que es una proporción que interesaba establecer. Y no hemos tenido crecimiento. Hemos tenido en 6 meses un 7%.
Vamos a ver. Si el crecimiento del total hubiera sido entonces de un 50%, en vez de un 7%, a lo mejor se hubiera mantenido esa proporción también. Y ese crecimiento tan grande, podrían haberlo hecho los Delegados Generales que se largan dentro del encuadre, a incidir de ese modo tan fuerte en los porcentajes. Ese es un tema de análisis. Crecimientos rápidos que según entiendo se han hecho no en el lugar de origen , ¿no? sino en lugares lejanos. A veces en lugares de lenguas distintas, ¿no? donde tenemos dificultades no sólo de comunicación por la lengua, sino además por los materiales que necesitamos para acompañar al que va en esa misión. Entonces da la impresión de que le agregáramos dificultades. Este análisis también hay que hacerlo. ¿Qué vamos a hacer?. Tenemos que hacerlo. Sale un señor a otro país, donde hay otra lengua, acompañado por otros, que normalmente no hablan esa lengua. Se largan a ese proceso. No están los materiales disponibles del mismo modo que en el lugar de origen, y no obstante esas dificultades, no obstante ir con zapatos de plomo, porque debemos contarlo eso de que hay desplazamientos, apoyos logísticos, problemas de todo tipo, de instalación, etc. nos encontramos con que ellos producen ese avance del 40 y tantos por ciento del número bruto del número total. Así que no estamos diciendo que esos señores producen ese avance en su lugar de origen, estamos diciendo que producen ese avance, además, en puntos lejanos. Francamente me parece, ese hecho, excepcional, en lo que a proporciones se refiere. Que es muy distinto al análisis que hay que hacer luego de qué significa ese 7% de crecimiento en 6 meses. Eso es otra cosa, y hace al global, ¿no?
Sí!Es una buena forma el crecimiento rápido. El crecimiento rápido es una cosa de mucho interés.
¿Qué otra observación tenemos, Antonio?
… …
Y luego tendremos toda una gradación ¿no? De crecimientos mixtos, o de crecimientos rápidos en el mismo lugar de origen y todo aquello. O en otros lugares que no estaba previsto en calendario. Crecimientos rápidos en otros lugares que no estaba previsto en calendario, pero dentro del encuadre de ser acompañado por esos veinte, volverse los veinte, abrir el local, quedarse ahí, mover la cosa. ¿Se dió algún caso? ¿Qué decimos de ese caso? De esos casos. ¿Cuánta gente produjeron en bruto? Esos casos sólos. Crecimientos rápidos no previstos en calendario pero que finalmente por lo que sea, se hicieron. ¿Cuánta gente produjeron esos Delegados Generales. O sea ¿Cuántos delegados Generales son, y cuántos produjeron? … . Entonces hagámoslo, que bien vale la pena.
… .
Yo creo que es espectacular.
… .
Vamos a esta categoría que es: crecimientos rápidos en lugares distantes, no previstos en calendario. Simplemente esos. Pero que caen en el encuadre de ir a otro lugar, de ser acompañado por las 20 personas, de que se vuelve la gente. Ese. Ese caso.
… .
Atención. Estamos hablando de Delegados Generales siempre. No de Delegados de Equipo que hacen una cosa.
… .
Nueve más. A ver si nos entendemos un poco, Antonio, son 9 más, Delegados Generales y no otros, que van a puntos lejanos y no al mismo punto, y que además cumplen con los mismos requisitos que usamos para la categoría anterior. Son acompañados por 20, que luego se retiran, ellos quedan solos, abren el local ¿sí? Los que se encuadren en ese caso, que se manifiesten (risas). ¿Nueve? ¿Qué producción? Doscientas personas. La mitad de los otros. Los otros eran 20, metieron 400 y tantos…
… .
Ah! Seguro que no!Eso seguro que no!Pero no importa. Son nueve que producen cuanto? 199. 200. ¿Es la mitad? De todas maneras, de todas maneras. 20 te producen 400 y 10 te producen 200. Un poquito menos, tal vez. Pero no mucho menos. Sí. … .
Todavía no hemos terminado. Todavía no hemos terminado. Yo digo que hay que hacer esto. Yo digo que hay que hacer este análisis. La máquina instalada, establecida, con las relaciones, el contacto con el medio, gente que va y viene, teléfonos, cosas, todo limpito, los grifos que funcionan, pffttt. Los otros con locales como el culo, todo se cae.
… .
Bueno. Tenemos ¿cuantos Delegados Generales, entonces? Que previstos y no previstos en calendario. Tenemos ¿cuántos Delegados Generales entonces? 29. Que han acometido el esquema del crecimiento rápido. Tenemos 29. Que representa ¿ El cuánto sobre los Delegados Generales? 114. Esos son los Delegados Generales que han acometido los crecimientos rápidos en lugares lejanos, tal cual el esquema. Con experiencia, sin experiencia, bien que mal, pero con el esquema. Es el cuánto%?. 25,4%. Uno de cada cuatro de los Delegados Generales. Está bien. Porque en ningún momento dijimos tampoco, así son las conversaciones que tuvimos, tampoco dijimos, que vamos a tirar a todos los delegados generales. ASí que acá no es que se haya fallado en el proyecto, sino bueno, que los que tengan energía libre y que podamos largarlos, bueno. Eso ha resultado uno cada cuatro. El 25% de los Delegados Generales. No el 25% de la estructura puesta en marcha. No!Veinticinco tipos, han producido entonces esos señores ¿qué total del crecimiento? 61%. Ese es el análisis que creo yo me parece que hay que hacer de lo que entendemos por crecimiento rápido. Ha producido en 6 meses el 61% , el 62% de toda la máquina del Perseo. No ha producido una estructura que es el 60% de la estructura del Perseo. No!No!. Ellos salen del cero. Lo otro son estructuras montadas. Estamos hablando de que han producido el 61% de ese crecimiento. Claro. Que como sabemos que a su vez el crecimiento semestral es de sólo el 7%, entonces esta cifra a uno se le escapa, y entonces cuál ha sido el aporte? Nada, porque el crecimiento global ha sido sólo el 7%.
Quiere decir que toda la maquinaria restante, toda la maquinaria restante, ha aportado el 39% del crecimiento, contra veintitantas personas. ¿Que total de estructura contábamos en Junio?. 14.200. Es cierto que hemos contado con el apoyo de veinte per cápita, por que de otro modo no podríamos haber iniciado esos crecimientos rápidos. Tenemos que multiplicar por veinte cada uno de esos ¿cuantos Delegados Generales?, cada uno de esos veintinueve, ¿cuanta gente se aplicó entonces? Eh?. Hemos aplicado unos seiscientos, aunque durante dos días, tres, cuatro días, una ayudita de seiscientas personas durante tres o cuatro días, los que las deja libre luego para otras actividades. Son esos veintinueve con una ayudita de veinte mas cada uno, y una ayudita de dos o tres días que puede ser muy estimable ¿no? porque a veces han tenido que trasladarse lejos y ha sido un lío.
Pasemos a una tercera categoría si les parece bien. Estudiemos esa categoría mixta que se ha dado, o fuera de encuadre. Pero sin tocar todavía a los delegados de equipo. Sigamos con los Delegados Generales que ahora han hecho crecimiento, por ejemplo, en su lugar de origen. Que es otra figura. No delegados de equipo, sino Delegados Generales que han hecho crecimiento rápido en su lugar de origen, o sea que no están estrictamente en el esquema. Cuántos tendremos en esa situación, se podrá estimar? … por supuesto a nadie se le escapa que esos Delegados Generales que han aplicado su energía en su lugar de origen han sido acompañados por mas tiempo por mas de 20 personas, a bien, son Delegados Generales en el mismo lugar de origen acompañados por 20 y se retiran y el sigue trabajando solo en su lugar de origen, sin contar con su estructura de ciento y tantos tipos que tiene en el lugar de origen y durante todo el tiempo porque entonces ya se nos desdibuja la figura, siguiendo el esquema, solo que en su ciudad vale, ese es el caso, en su ciudad de origen acompañado por 20 que se retiran que cumple con el esquema con la diferencia que no lo hace afuera, lo hace adentro cuanto son ?… por que lo que estamos tratando de entender en el tema de los crecimientos rápidos del procedimiento, estamos tratando de entender el procedimiento que hace sea aleja o se acerca … no, no, no,… (sacan cuentas)… no el global solo, cuántos delegados Generales reproducen cuanta gente… (cuentas)… 136… cuantos Delegados Generales producen ese número… 14 producen 136 personas más… a la mitad… (cuentas)… el 80% por cuantas personas?… que equivale a cuanto del total de los Delegados Generales?… el 40%, o sea que el 40% de los Delegados Generales, aún que no haya ido a lugares lejanos y todo aquello ha trabajado dentro del encuadre aun en su lugar de origen, eh?, aun en su lugar de origen. Ahora vemos los porcentajes a ver si apreciamos alguna diferencia los que se largaron afuera y los que quedaron en su lugar, porque como hemos dividido en tres categorías es fácil saberlo… los que se quedaron produjeron menos, produjeron la mitad, los que se quedaron produjeron menos, o sea, que si los Delegados Genereles que se lanzaron a los crecimientos rápidos sea afuera o adentro no importa, los Delegados Generales que hicieron eso produjeron el crecimientos, el 80% del crecimiento total y, a su vez los Delegados Generales con el correcto enmarque, que fueron muchos menos, fueron el 25%, produjeron el 65% del crecimiento general, entonces la mejor figura de crecimientos rápidos es, la dispersión del Delegado General a lugares lejanos, lo cuál confirma la tesis. No tenemos ningún caso muestra, por que una muestra sería suficiente, no tenemos, no?, ni un solo caso muestra de que un Delegado General haya producido 10 Delegados de Equipo… hay un Delegado de Equipo que ha producido 9 Delegados de Equipo, eso es ya otra, otra cuestión, estamos buscando el mejor encuadre, a lo sumo cuanto a producido un Delegado General en Delegados de Equipo, a lo sumo, 4 no? ese tal, o esos tales, son hombres, son mujeres o que?… les hago esa pregunta porque el número de configuración para una mujer es distinto que para un hombre dadas nuestras normas, entonces decir 4 en el caso de un hombre no es lo mismo que decirlo en el caso de una mujer, decir 4 en el caso de una mujer es haber logrado la mitad de la condición de Delegado General, y si nosotros queríamos lograr un Delegado General y es una mujer la que lo hace y logra eso, bueno, y ha logrado la mitad de las condiciones para ser Delegado General nuevamente por así decir, (comentan)… si, no, no, pero estamos puestos en el Delegado General no? a ver su condición hum… casi el 60% de su condición, el 57% o sea, que los mejores casos los tenemos en algunos Delegados Generales que lograron más del 50% no es la muestra que quisiéramos haber logrado el 100%,haber resultado nuevamente Delegado General por el crecimiento rápido, pero hay algunos casos que superan el 50% de la propuesta, aha… distinto si tomamos el promedio… no es cierto? … son como los casos muestra, los mejores casos, si tomamos el promedio cuanto nos da para los Delegados Generales?
(comentan)… no, no, que Delegados de Equipo, los Delegados Generales, estamos siempre con los Delegados Generales, no nos salimos de ahí,(comentan)… si en un caso, (cuentas)… si unas 20 personas, unas 20 personas ha producido promedio un Delegado General desde 0, unas 20 personas, que es lo que tú decías,(comentan)… entonces los mejores casos eran de 4 Delegados de Equipo, ahora vamos a ver el promedio, el promedio puede ser de un Delegado… haber… de 2 Delegados de Equipo, uno y punto, si uno y punto va a dar, no va a alcanzar a ser dos, si no va a alcanzar,… si uno, bueno esta bien no es necesario hacer el calculo porque intuitivamente se ve que no pueden haber llegado a dos, sera el uno punto algo… si uno y algo, y los mejores casos ?… y los mejores casos son 4, en el caso de ser mujeres nos llevan a más del 50% del cumplimiento de la condición, así es, sería interesante tener un caso muestra del 100%, pero bueno, eso no lo hemos obtenido, bien, bien, luego tenemos con seguridad Delegados Generales, que ubicados en sus punto tradicionales han tenido crecimientos pero, con el apoyo de toda su estructura, es decir, la estructura, la máquina ha funcionado, bueno, sencillamente de ahí sale el resto del crecimiento, por que quién si no los Delegados Generales los que van a poner en marcha la máquina que ya esta instalada… si ?
… esos eran los datos que necesitábamos para entender esa parte, tema de los crecimientos rápidos.
Estas estructuras que se han levantado en distintos puntos, esos números que han hecho crecer los Delegados Generales y demás, no han llegado a su cumplimiento, en el sentido de ser números suficientes como para articular una estructura que logre autonomía de implementación, de manera que si lo dejáramos así y nos abocáramos a otras actividades, daría un resultado, si ponemos atención a lo que se ha levantado para sostenerlo y hacerlo llegar al cumplimiento del objetivo, es decir, que se formen las estructuras y demás, vamos a tener resultados distintos, entonces ahora dada la situación debemos hacernos la pregunta, es el momento de iniciar actividades de otro tipo ?… como crecimiento en gran escala y demás, ó ver que debemos hacer dada la situación, no se pueden haber formado estructuras autónomas, no por que sean muy recientes, ese no es el tema si no por que no tienen el numero y no tienen los sectores
coherentemente armados y, y, y no se ha visto que la reciprocidad sea una cosa tan fluída, en fin, porque esto del tiempo, los tiempos se van a poder ir acortando mucho cada vez más, no es una cuestión de tiempo eh?, es porque el numero logrado no es un numero tan importante ni se ve en estructuraciones tan complejas como para que sean autónomas, como no van a ser tan complejas, si a lo sumo estamos hablando de delegados de Equipo, con sus grupos no son estructuras tan complejas, entonces no se le ve que tampoco tengan tanta mecánica, que tengan mucha máquina, no es por que son muy nuevos, por que si fueran estructuras complejas y tuvieran máquina, no que preguntas por si hace mucho o si hace poco, sino la pregunta es otra, a ver que tal resulta, bueno, pero ahora, por un motivo u otro los Delegados Generales aplicados a la dispersión, los Delegados Generales aplicados a la dispersión a su vez en sus puntos de origen y los Delegados Generales no aplicados a la dispersión, no haciendo mover sus maquinas han estado todos en una actividad muy grande, han estado en una actividad muy grande los Delegados generales, los Delegados de Equipo y los Delegados de Grupo en un fenómeno bastante espectacular en lo que a actividad se refiere, como decíamos ayer se podrá acusar a la gente del movimiento de distintas cosas pero, no de flojedad eso no va, tal cosa no se puede imputar (risas), la actividad desplegada talvez sea uno de los picos más altos de todos estos anos, tienen Uds. esa percepción o no es tan así eh ? si, no es cierto ? en que nos damos cuenta, yo se visualmente, en los ingresos, haber que podrías decir (comentan) y, porque ahora tienes más gente (comentan) ah… y que dices… el numero de gente ingresada, independiente del numero de gente muerta… (risas)… cerca de 10.000 (comentan) aha… ese es un dato… indudable… tenemos algún otro indicador en datos aparte de lo perceptual?… aparte de lo que uno a visto o a hecho… aha… si… si… (comentan)locales… locales… aha.
El índice de retención inversamente tiene que haber bajado Ok. Antonio (comentan) de 4 trimestres se ha mantenido, debería haber bajado, si se ha mantenido es por la mejor estructuración el mejor armado de red y demás, deberia haber bajado todavía, debería haber bajado porque el trabajo que se ha hecho para retener, los mecanismos que se han perfeccionada y demás se ha intensificado, todo se ha intensificado (risas), pero debería haber bajado por lo que vamos a conversar luego, la retención (comentan) si, si … que se puede decir en términos generales de la complementación entre consejos ya que muchos colaboraron entre si para abrir nuevos puntos, funcionó ? , la sensación es buena no ? claro esto como llevarlo a estadisticas, pero bueno, es buena esa , y ahora este otro fenómeno no estadístico sino sicolçogico, como se explica por lo que se ha estado comentando informalmente, como se explica este buen espíritu en las estructuras, en la gente esa intensidad de trabajo ese buen espíritu todo esto sin resultados númericos alentadores, porque vamos, un vendedor de refrigeradores y no vende despues de seis meses de trabajo unas pocas frigiders pues no es muy alentador que digamos, no es cierto? despues de trabajar durante seis meses en una campana feroz un politico recibe 10 votos o los mismos votos que en otra epoca donde no trabajo tanto seria para el francamente desalentador si trabajando muchas veces más que en otra epoca recibe la misma cantidad de votos o un ligero crecimiento respecto porque a crecido el padron (risas) vegetativamente sería muy desalentador para él, para el vendedor de zapatos igual en fin , para toda esa gente resultaria igual el fenomeno sicologico yo pregunto si es que es cierta , si es adecuada la percepcion que la atmosfera general es buena, de que el optimismo es interesante, yo pregunto entonces a que se debe si los resultados objetales seran todos unos enloquecidos, porque no hay motivo como para estar tan optimistas (risas), no hay motivo tangible para que eso ocurra, segun se explica por ahi tenemos una de cotas más altas en cuanto a espíritu conjunto, no sera que se esta terminando de barrer con esa suerte de oportunismo propio del sistema en donde todo se mide en terminos inmediatos logicamente fotograficos, no procesales, no sera que se esta barriendo eso a una cuestion mas estructural y mas procesal donde el hecho de estructurar bien de armar las cosas de mejor manera dan a la gente la sensacion de un futuro más abierto de la contingencia numerica del hoy y respecto del manana y respecto del pasado manana, no sera tambien que eso mismo alivia la neurosis del oportunismo, porque francamente no hay muchas otras razones sicologicas para explicarlo, francamente el trabajo puesto de ese modo es muy intenso mas bien fatigante y mas bien fatigante, asi que debemos buscar explicaciones por otro lado, no por la juntadera de garbanzos lograda o por ahi, no va la explicación por ahi, no es buena la explicación por ahí, talvez se este formamdo una visión más procesal, una visión que hace que lo más importante sea el buen armado que nos asegure proceso, lo que nos asegure futuro y no la inmediatez de gallina que come su maiz cercano, si, da la impresión que se está incorporando una visión más procesal, más estructurada.
Pero debemos charlar tambien de porque en realidad debería haber aumentado el trabajo, aumentado la estructuración, aumentado el rendimiento de lo que era energía libre y disminuido la retención, si esa retención no ha disminuido es nada más porque se le ha aplicado trabajo mas inteligente más trabajo que en otras epocas, pero mecanicamente tendría que haber disminuido y creo que es un punto que deberiamos considerar enseguida, nos tomamos un cafe?.
Ya hemos visto crecimientos rápidos en categorias distintas, pero de-crecimientos rapidos de los crecimientos rapidos, y ahora sería interesante pasearnos por el tema de los crecimientos en general no de los crecimientos rapidos. Antes de pasar a eso talvez aunque nos interesa el proceso ede los 6 meses como dijimos al abrir la reunión a lo mejor nos encontramos con un cierto punto de inflección en que los numeros caen más en el primer trimestre y empiezan a subir en el segundo o talvez no sea así eso es un poco lo que nosotros esperabamos que hubiera inflecciones talvez mas pronunciadas pero esperabamos que iba a disminuir el mumero dado el lanzamiento de esas misiones eh?, pequenos numeros nos ibamos a ir quedando sin gente hasta un punto en que empieza la inflección y que empieza a subir nuevamente la cosa, tendremos entonces Antonio, que comparar el crecimiento de que sucedio, digamos en las estructuras en el 1er. trimestre y que sucedio en el 2do. trimestre, porque el resultado total del semestre ya sabemos que es el del crecimiento del 7.3% eso sabemos ha ocurrido en los 6 meses 1er. trimestre, 2do.trimestre, como ha sido tendría que haber bajado el numero en el primero y haber subido en el 2do. pero en que proporción? o sea, de la disminución global de la estructura de Perseo? eh? una disminucion del (comentan)-5%, claro, exacto, o sea tenemos de una situacion dada una baja del 5% y sobre esa baja del 5 una suba del 13 lo que nos da del punto inicial una suba total del 7 pero tenemos esa caida esperada y esa pequena infleccion tambien esperada, pequeno todo, pequena la caida, y pequena la subida, pero esperabamos llegar a numeros que se reducian y numeros que despues empezaban a dispararse, en razon de la mecanica misma que ibamos implemantando era logico que fueramos perdiendo numero, que los filtros que esto, que el otro, logicamente, y luego con la nueva gente empezar a tirar cada vez más regeneradores, eso no ha ocurrido de modo supremo, pero con seguridad han empezado a aparecer regeneradores, pero por otra parte hemos perdido gente anterior e incluso regeneradores que ya existian, debemos estudiar el proceso de crecimiento en general, bien.
Viendo el proceso de los ultimos trimestres nos encontramos con que curvas? tenemos aca los trimestres no? si, del Perseo, si porcentaje de crecimiento Marzo del 90″, 17,8% Junio 8,4% Septiembre 5.6% y Diciembre 13,5% esa es la curva trimestral,(cuentas) aha, en la pagina siguiente se ve mejor en las variaciones se ve una cosa y arriba en las variaciones en esas barritas oscura se ve la comidita del 5% ese, la caida de ese trimestre y de nuevo hacia arriba, bien, bien. A circulado mucha gente? mucha gente que ha entrado, mucha gente que ha participado de algunas reuniones, tambien mucha gente que ha pasado los filtros y que luego no ha podido integrarse algunos han intentado algunos operativos de recontactos no estaba ahí puesto el primario, no hemos ayudado a esa actividad a que los operativos de recontacto se muevan fuertemente porque la actividad estaba puesta en lo otro, no es cierto? aunque algunos lo han hecho, al hacer ese operativo de recontacto nos hemos encontrado con sorpresas por ejemplo: que mucha gente que habia sido descuidada al recontactarlas efectivamente a acudido a esa convocatoria, es así o no? en que porcentaje?, (comentan)… de los autoexcluidos o sea, perdoname, que si son autoexcluidos es no solo porque han pasado filtros y todo aquel lio sino porque estaban en la estructura y han faltado a reunion,(comentan)… la mitad, (comentan) 1\4 de los autoexcluidos reingreso, quiere decir que esos autoexcluidos en general no los podemos considerar desfavorables o adversos a nuestros planteos no?, sino que en terminos generales parece que la relacion queda bien con la gente, ahora bien, la relacion esta bien con la gente porque si pasa filtro y esta en esa sensibilidad, si ademas va a reuniones, si ademas se integra Ok, no hay mayor lio, otros finalmente van a unas pocas reuniones y luego se autoexcluyen pero los recontactamos y entran, pero y bien, y despues estan aquellos que no pasan ni un filtro, así que ese no es el caso, a esos los descartamos, los que no pasan filtros ni cosas por el estilo, nos interesan los que pasan filtros, acuden a reuniones informativas, que porcentaje de los que pasas filtros van a una informativa, pasan filtro pero no van, y pasan filtros y van, podemos hacer esa discriminación? o no? que porcentaje? a la informativa?, tu dices que de 10 tipos que pasan los filtros por lo menos 7 van a la informativa, aha, de los que van a la informativa cuantos van a la primera reunion de rutina, digamos, a la reunion, se convierten en miembros del movimiento de los que van a la informativa, que porcentaje sera? bien, pero si tendremos datos estadisticos mas firmes puestos de otro modo haber, cuantos contactos hicimos, se puede saber? si se puede saber, (comentan)… claro solo en los crecimientos rapidos, pero veamoslo en los crecimientos rapidos aunque sea, (comentan)bien, de esas que fueron a la reunion semanal, es decir que aparecen en fichas como miembros del movimiento, luego se autoexcluyen unas cuantas o se reconecta 1\4, ahora bien, tenemos las fichas de, no de los que fueron, que se integraron como miembros del movimiento, sino de los que fueron a la informativa, los tenemos bien y si han intentado recontactos de los que pasaron los filtros y fueron a la informativa? de acuerdo no da la energia, simplemente de los que fueron se integraron y luego se desinteƒgraron y luego los llamamos de nuevo de ese caso, o sea que tenemos algunos operativos de recontacto mm … de ese 10% tenemos operativos de recontacto del 10% pero no tenemos operativo de recontacto del 90% restante, porque, porque no se ha podido porque no estaba privilegiado ese punto, estaba privilegiado simplemente lo otro, el tomar contacto entonces se ha quedado el 90% que ni siquiera ha ido a la primera reunion, el tema es en que situacion sicologica y en que relacion han quedado con nosotros ese 90%, no los otros que parece han quedado en buena relacion porque hay un buen porcentaje de los que llamamos y vienen y se integran, no, no. Que ha pasado con los que han ido a informativas y no han llegado a la reunion de rutina, a la primera reunion, que ha pasado con ese 90%, en que situacion se encuentran con nosotros se encontraran muy enojados, como, como, estaran ellos, han pasado filtros y han ido a la informativam, punto ,no han ido a una reunion que pasara con ellos,que no hemos intentado recontacto, asi que tenemos mas bien un dato casi intuitivo no tenemos recontacto (comentan)… a si?en que porcentaje? (comentan)… haber, con cuanta gente se ha trabajado si tienes las estadisticas (comentan)… claro,… tienes los datos?… bueno, esos otros 500 que faltan esos, tenemos datos de a cuantos de esos 500 se trato de recontactar y cuantos vinieron?… datos… se habra llamado a esos 500?… cuanta gente estaba trabajando para llamar a esos 500?… (comentan)… es un poco dificil que hayan podido convocar a esos 500… claro… claro… si pero a ver, hay que tener ajustado el criterio, porque sino, no nos vamos a largar a cierta gente creyendo que mas vale no tocar a esos, y a lo mejor estudiandolo bien nos da otro resultado y nos indica otra tactica, no es cosa baladi, no es cosa, no es cosa saber que pasa con la gente que se contacta con nosotros descartarla o ir a ella, no es cosa humm, mejor la estudiamos bien eh?, (comentan)… claro… y si sentetizaramos entonces quien hizo esa estructuracion por ejemplo?, eso, Victor crecio despues de todo su proceso cuanto?… y el es un Delegado General que estuvo en el encuadre del crecimiento rapido tal cual, los otros dos… es un Delegado General que hizo toso segun encuadre tambien, bien, y el tercero? si, si, si, y es tambien un Delegado General con todo el encuadre,son 3 Delegados Generales que se han largado un creciƒmiento rapido en zonas lejanas, bien, ellos fueron acompanados cada uno por 20 personas, ellos contactaron en el primer caso, en el de Victor a cuanta gente? (comentan) a ver… entonces vamos mas despacio, de todo ese trabajo, o sea que han pasado filtros han llegado a la informativa pero no a la reunion de rutina, de 188 de la informativa, o sea que es el cuanto por ciento Jose? el 10%… (comentan) el 7,47% estas hablando del caso de Victor?… el otro es que? el 15, el otro es que 12 o algo asi, claro… aha… asi que Jose, llegan a la informativa en el caso de Victor 180 a la informativa, y luego entran 29, que pasa entonces con los otros 150… se llama a todos los que tiene, a todos los que tienen?… claro, claro, yo trataba de entender como es que hacian no? porque se han ido todos y el se ha quedado en una informativa con 29, entonces el esta trabajando con esos 29, si yo me veo en la situacion de el, yo estoy trabajando con 29, ahora yo trato de animar a estos en una primera reunion mas o menos grande, en fin, como para sacar tipos que empiecen a armar el grupo y estoy preocupado en esa actividad, ahora no se como darle cohesion a este grupo y llamar a los 150 restantes ahi se me produce un problema si tuviera yo que organizarlo, si,si pero digo a esos 20 a los que van a esa primera reunion informativa o esos 29, pero y a los otros? o sea tu dices que Victor entonces toco a los otros 150 ademas de trabajar con los 29, bien de esos 150 cuantos se integraron… (comentan)… un 3% de 150 unos 5 tipos mas, y el tenia 29 en su grupo no?… o los 29 se formaron con los 5 tipos mas, ah, fueron posteriores,32, pero en la 2da. reunion han venido nuevos y tiene que haber desaparecido alguno de la reunion numero 1, entonces ha perdido gente por un lago y ha ganado por el otro, esa gente que ha ganado por otro es de largarlo a encuesta? o es de retomar contactos?… exacto si no los ha largado a encuesta entonces ha sido recontacto que hace de los de la informativa de los 150, no te queda otra en cuyo caso el porcentaje sube mas, claro, tienen que haber sido mas de 5 tipos porque si el estaba en 29 en la 1ra. y en la 2da?… 32… esos 3 tipos, pensar que de la reunion 1 a la reunion 2 han permanecido los 29 es mucho, cuantos habran permanecido de los que estaban en la reunion 1 a la reunion 2, si pudieramos saber eso, desentranamos el asunto… de la reunion numero 1 a la reunion numero 2… eran 29 en la 1ra., 32 en la 2da. cuantos de los 29, las mismas caras habran estado en la reunion numero 2, seguro que no todos, y si no se los ha largado a la calle a hacer nuevos contactos entonces los que vienen solo tienen 2 dias o, por los que vienen, vienen con su medio inmediato, amigos que ellos traen o, que los que vienen son recontactos que ha hecho de la informativa que quedo colgada o, por los 2 motivos pero es dificil decir que solo tenemos el 5% de recontacto de los que quedaron en la informativa, eso es dificil saberlo porque no nos da el material para ese analisis, claro. Bueno entonces el hecho es que contamos con gente que ha quedado en buenas relaciones, porque ha venido de la informativa, a la primera reunion de rutina y luego de gente que ha venido de la reunion de rutina y ha desaparecido en algunos casos hemos hecho recontactos y hemos asimilado el 25% del total , si, las relacionas han quedado bien aparentemente con los que hemos llegado hasta la informativa la cosa no ha quedado mal tampoco en terminos globales por la percepsion asi por arriba que se tiene, no estadistica, el tema es entonces si seran interesantes a futuro o no los que han llegado a la informativa, aunque no se hayan integrado a la 1ra. reunion, a la 1ra. reunion de rutina, vamos a ver. La gente que toma contacto con el Movimiento en estos 6 meses, que han pasado, la gente que tomo contacto con el Moviento, como tomo contacto con el Movimiento? tomo contacto por medio de una encuesta basicamente, aunque hayan traido de su medio inmediato, basicamente ha sido eso, ha tomado contacto por medio de una encuesta, muy bien, no hemos discriminado en lo posible en el 2do. trimestre respecto del primero que ya habia cierta experiencia, hemos disminuido el factor discriminacion un poco, haciendo conteos eh? yendo a puntos de concentracion humana que no son especializados, por ejemplo, decir un punto especializado es decir a la salida de una fabrica, aunque cuentes 1,2,3, siempre van a ser obreros que salen de una fabrica, no hemos trabajado en centros urbanos de mucho movimiento de gente, sin discriminar ambitos en lo posible sin discriminar personas gracias al conteo eh?, y sin embargo por los datos que nos daba Antonio advertimos no obstante esa heterogeneidad que mas bien tienden a integrarse estudiantes eh, gente de menor edad y todo aquello, aunque de ahi no saquemos despues los regeneradores lo cual nos produce un fenomeno de desestructuracion como explicabas, es asi? bueno, por que habrian de integrarse esos estudiantes aunque despues no regeneren y todo aquello? se encuentra mucha gente con nosotros, pasa filtros pero, como se encuentra con nosotros, se encuentra con gente que lleva adelante un trabajo intenso, le parece muy bien porque simpatiza, dialogan, pasan filtros estan en la sensibilidad, bien,bien, si fueran gentes caidas de un plato volador, si fueran gentes a las que simplemente se las pueda tener en cuenta por su aspecto sicologico diriamos, estan de acuerdo con esto les parece bien no veo ningun motivo por el cual no se integren, sucede que eso no existe, lo que existe en la practica, no son factores sicologicos sino factores situacionales, cada persona viene de una situacion, esa situacion implica, relaciones laborales, relaciones en ocasiones familiares, horarios armados de algun modo en suma un regimen de vida, un sistema de vida, la gente viene arrastrando su situacion, bien, esa persona que viene arrastrando su situacion y sus diversos compromisos se encuentra con uno de los nuestros, el es un empleado de oficina, se encuentra con uno de los nuestros le parece estupendo sicologicamente esta con nosotros, es mas el esta en esa sensibilidad, adhiere al planteo y ahora el ve que la actividad que se desarrolla es de estos que ve todos los dias en la calle contactando gente, con un nivel de trabajo muy intenso y el que adhiere sicologicamente hace un cotejo rapido con su ficha de situacion y dice, oficina, familia,horarios para aca. horarios para alla y yo puesto en ese torbellino, bueno, si yo me quiero integrar a esto desestructuro mi situacion, si o no? asi de facil y de simple, ese tal, yo dire, ese tal es un blando, es un debil, para que queremos eso, mejor que no participe, ese es un punto de vista se lo puede ver asi si se quiere, pero tambien se lo puede ver como que noes ningun blando que tiene tanta capacidad de trabajo como cualquiera, tanto entusiasmo como cualquiera pero viene de una situacion distinta a la del estudiante, que cuando tienen sus horarios libres, su cosa vaporosa y no encuadrada total tiene el status de estudiante, puede disponer de tiempo libre, puede mover sus horarios como quiera, hasata que se acercan por ejemplo, los examenes si fuera el caso, entonces esos tan disponibles, y tan poderosos, y que se mofan tanto del oficinista que no puede incorporarse, esos que son tan libres llega el tiempo de los examenes y hay que ver como desaparece su participacion y aquella cosa tan extraordinaria que tenian, entonces vamos a ver ese estudiante que disminuye su participacion en la epoca de examenes, no estamos hablando de un gran tiron que el esta recibiendo por su situacion, lo que pasa es que su situacion en vez de ser permanente, como la de un oficinista, tienen ciertos picos que son por ejemplo los examenes, pero nosotros parece que no tuvieramos en cuenta esos picos y tuvieramos en cuenta nada mas que la situacion permanente, la situacion mas o menos permanente es de disponibilidad de tiempo, y cuando llegamos a la situacion real de su calidad de estudiante que es la epoca de los examenes se fue al diablo su actividad, eso le ocurre tambien a ese estudiante, es decir, consideramos esa situacion, decimos, bueno el funciona muy bien pero en la epoca de los examenes el resta su actividad y bueno…
… pero, no lo vamos a considerar, el factor situacional de la gente, si lo vamos a considerar nuestros analisis van a ser distintos, porque entonces claro que vas a tener mayor cantidad de estudiantes y de gente que tiene disponibilidad de tiempo porque su situacion es esa, claro que vas a tener mayor convocaƒtoria de esos que de los que no tienen tanta disponibilidad de tiempo!te vas a sorprender, no discriminas a nadie!, no vas a lugares especializados, te largas en el centro de la ciudad donde circula todo tipo de gente,pero ese todo tipo de gente efectivamente de distinto sector y estrato participa de tu idea esta de acuerdo con muchos puntos, pasa filtros y cuando te ve trabajar con esa intensidad y tu lo invitas a trabajar al lado tuyo, te dice : » manana vuelvo «, porque el autenticamente debe tener bastantes ganas de incorporarse al asunto, su situacion no se lo permite y si el llega a dar el salto y meterse en ese sistema impuesto, y en esa voragine el desestructura su situacion. A el le estas pidiendo un compromiso y un salto mucho mas grande que el que le estas pidiendo al estudiante que cuenta con esa disponibilidad y despues te va a hacer el quite cuando llega el momento que su situacion se hace critica, a el le estas pidiendo mucho mas de lo que le estas pidiendo al otro que es tan facil, no, participar en reuniones y cosas. Asi que, o consideramos el factor situacional o no lo consideramos, asi de facil, y el factor situacional hace claramente que la gente este determinada por eso que no es la situacion del que cae de un plato voladory no tiene esos contactos, las relaciones y esos lios… prueba de ello es que a la hora de acercar al medio inmediato hay dificultades no solo por lo que se conversaba ayer, porque las fidelidades en todos los campos estan barridas, es decir, porque que medio inmediato si esta como la mona con su familia, que medio inmediato en su trabajo si no se conoce con los mismos de su oficina, que medio inmediato, eh bueno… a parte de eso le resulta cuesta arriba invitar a otros a esa actividad sabiendo que los otros estan llenos de compromisos de situacion… asi que tambien por el lado de la invitacion al medio inmediato tienen problemas los que estan en situacion de compromiso, y entre comillas » compromiso «, con otros que estan en la misma situacion que el, le resulta mas facil buscar otro tipo de contactos… Este tema de la situacion en que se encuentra la gente que toma contacto con nosotros, este tema es de mucha importancia, porque segun le facilitemos las cosas en el trabajo que el ve, que sabe que va a ser incluido, se lo pongamos de un modo o se lo pongamos de otro nos va a dar resultados pero totalmente diferentes, hemos trabajado a mata caballo, es decir, hemos trabajado con una potencia llevada al maximo, y nos hemos encontrado con gente en situacion que no nos puede seguir el tren, asi de facil, es mas!gentes que ya eran regeneradoras, que ya eran regeneradoras a la hora de subir la intensidad del trabajo han reventado y no los puedes considerar!, flojos, ehhh, veletas, ehhh, contras o cosas semejantes, es gente que siendo ya regeneradora ha dejado de serlo, porque la situacion en que el vive y la situacion de intensidad en que la metemos nosotros se hace cada vez mas incompatible, se desarticula la situacion en que vive, se desarticulan sus horarios, su relacion con el medio, con sus compromisos entre comillas y todo aquello. Asi que si vamos a formar un movimiento poderoso tiene que ser con tipos que se estructuren aca y se desestructuren de alla, ok, despues vamos a tener problemas para ver como hacemos para conectar con el resto del medio, a menos que pensemos que vamos a desestructurar todo el medio, cosa que ocurrira finalmente, pero que no haremos nosotros se producira por proceso historico que se desarticule el sistema, pero, que yo sepa no estamos nosotros en… nuestro pensar no es el pensar dialectico de arremeter contra el medio para romper esas estructuras y no de capitalizar al medio, que yo sepa nuestro planteo es de tipo intencional y hoy mas que nunca podemos expresarlos sin ningun tipo de tapujos porque ya el momento historico nos es favorable hoy ya podemos decir no estamos en dialectica, no nos movemos dialecticamente, nos movemos intencionalmente, siempre lo hemos dicho pero lo hemos dicho como con cierta timidez porque todavia habia ciertas cosas en el ambiente, hoy ya sin ninguna timidez podemos decir!no. nuestro pensamiento no es dialectico, es un pensamiento intencional, nosotros queremos incorporar en lugar de romper… en lugar de romper queremos desestructurar la situacion en que se encuentra la gente o queremos incorporar a la gente este en la situacion que este!, eso debemos preguntarnoslo. Si vamos a darle al matacaballo vamos a avanzar, no cabe duda que vamos a avanzar, pero vamos a tener poco crecimiento…
Bien, estos seis meses nos hemos procupado por los crecimientos rapidos segun las tecnicas que habiamos explicado y a las cuales les hemos echado un vistazo respecto del rendimiento obtenido, estos seis meses han sido efectivamente para el problema de crecimiento rapido, bien, que pasa luego de crecimiento rapido, o el creciƒmiento rapido es algo que deba proyectarse infinitum, que pasa luego del crecimiento rapido?, pasa que queda una cantidad de contactos, pasa que queda una cantidad de gente que no ha podido asimilar ese ritmo tan virulento, da la impresion de que luego de la etapa de crecimiento rapido debemos limitarnos a pasar la aspiradora, es decir, a recojer tooodos los restos y el material que ha quedado por ahi, pero para poder recogerlo tenemos que cambiar el ritmo de actividad y tenemos que ponerlo en otro regimen, porque de nada valdria recoger esos restos, recontactar a la gente si el ritmo de actividad que presentamos es el mismo que les impidio en el momento anterior sumarse, a ver alguien esta de acuerdo, va a la primera reunion, seguimos con el mismo ritmo, y ahora lo recontactamos, posiblemente por el hecho de la frecuentacion recontactemos un 25% como nos decia Luis, posiblemente, pero eso es por efecto del trabajo de algo como a contrapelo, que con mucho esfuerzo logramos el recontacto, pero no le estamos facilitando las cosas al que por situacion no podia integrarse y ahora por trabajo hemos logrado integrarlo, pero sigue sin resolverse el problema de que no nos puede llevar el ritmo de que no nos puede aguantar eso , asi que aunque nos esforcemos en el recontacto , si hacemos permanecer el regimen de una gran actividad , va a ser dificil que se asimile,y si lo logramos lo vamos a lograr con un trabajo enorme.Si nosotros disenamos un plan de crecimiento rapido para abrir nuevos puntos del modo que sabemos,termina la etapa de crecimiento rapido inmediatamente tal vez,deberiamos dedicarnos a que eso que es una estructura que no esta completada y que no es autonoma , y que no esta terminada deberiamos preocuparnos para que no se desapliquen ,en primer termino la energia que se le puso a eso y siga estructurandose y en segundo termino para bajar el ritmo de trabajo en ese lugar nuevo y ahora dedicarse a recoger otra gente que esta sometida a montones de presiones de situacion que nos va aportar una nueva compositiva,una nueva relacion con el medio y un numero mas grande, asi que, si a mi me dijeran a futuro cuando vayamos a ser una dispersion a un nuevo pais , como la vamos hace?, exactamente del modo que la hemos hecho , y luego que hagamos la dispersion en ese nuevo pais , que vamos hacer ? vamosa a seguir contactando con encuestas, asi hasta el infinito? NO!,una vez que terminamos esa etapa pasamos la aspiradora ,pasar la aspiradora va a significar, tomar todos los contactos que hubo y ademas , incentivar la accion para atraer al medio inmediato, tenemos que facilitarle a la gente la atraccion del medio inmediato presentandoles un tipo de labor, que no los desarticule que puedan plantearle a otra persona sin que se produzca un problema, vuelvo a sostener que » Si tratamos de sostener el ritmo matacaballos de la apertura de un punto ,va a ser muy poca la gente que podamos asimilar» ,va a ser muuuy poca la gente que podamos asimilar , porque la gente vive en SITUACION!,vamos a lanzar todo a desarticular los medios en que esta esa gente o vamos a tratar de atraernos esos medios .Esa es muy buena pregunta , si vamos a hacerlo dialecticamente con esos medios o vamos a asimilar ese medio en la medida de lo posible, depende de la moralina que se tenga y depende de las teorias que se tengan , pero no parece ser una teoria genuina nuestra sino mas bien de una epoca que paso y que jamas tubo que ver con nosotros. Frente a un abogado de cincuenta anos que desde hace 25 anos esta trabajando en su estudio juridico ,y su sistema de relaciones es la de la gente del ambiente, del foro ,que ademas esta casado y tiene un monton de limitaciones y que ademas tiene horarios de todo tipo , y que ademas tiene compromisos pero que todos esos compromisos ni los ha elegido , se le han ido produciendo ha entrado en la voragine ,no ha encontrado otros elementos y vive en esa situacion, frente a ese abogado de cincuenta anos que se acerca uno que hace una encuesta de los nuestros, que le interesa el planteo, que sicologicamente esta con la cosa y que inmediatamente confronta con su ficha de situacion , frente a ese abogado si nosotros lo vamos a meter en el regimen de nuestro trabajo probablemente lo logremos, pero ese abogado que se pone en ese trabajo y sale a hacer encuestas tambien es posible que logre el integrar alguna gente, su rendimiento si lo vemos del punto de vista del rendimiento va a ser minimo, porque en lugar de atraer al medio de relaciones que el tiene, que es los otros abogados y los que andan en ese ambientito y tirar la mancha de aceite por ahi, el en ese regimen de trabajo ya sabe lo que tiene que hacer, salir a hacer encuestas, por supuesto que haciendo encuestas y si finalmente lo hace, finalmente va a traer gente, su rendimiento va a ser menor que si pudiera el atraer a su medio, esto es asi, si nosotros lo que nos interesaria es que se le desarticulara el medio a el, bueno esta bien, pero no parece ser ese nuestro proyecto, nuestro proyecto no parece ser desarticularle el medio a ese abogado, nuestro proyecto parece ser avanzar nosotros no tenemos ningun problema con eso, je, je no tenemos problema con que el tipo sea abogado o cualquier cosa, no es nuestro interes desarticular medios, es nuestro interes AMPLIARNOS, avanzar, yo creo que eso a esta altura esta claro para la gente, nuestro interes es avanzar a toda costa y en cuanto a rendimiento se refiere en el caso de que lograramos que ese abogado se incorporara a nuestro ritmo matacaballo su rendimiento seria bajo, en lugar de atraer al otro del estudio juridico pasarian por esa calle los del estudio jurídico y dirian » Ah, Pepito se ha vuelto loco «,!este esta loco!,!pero que esta haciendo!,!pero que es esto!, eh,!pero que es esto!, asi de facil, no tendriamos el rendimiento interesante que necesitamos de el, porque el esta en SITUACION, y tenemos que comprender que alguien que esta en situacion debemos facilitarle las cosas para que traiga lo que esta en ese sistema de relaciones. Si un nuevo delegado general fuera disparado en este momento a abrir un punto lejano, deberia proceder del mismo modo que sabemos, con ese vigor, con esa intensidad, con ese ritmo que hemos utilizado porque asi vamos a formar el nucleo fuerte inicial, y si tratas de formar un nucleo inicial con abogados, con sus compromisos y con sus rollos y sus lios y sus horarios, no vas a poder porque van a estar absolutamente comprometidos, con que vas a formar el nucleo inicial, con gente fuerte que aguante el regimen mas matacaballos, pero oye ?, ese es el nucleo inicial de una gran actividad que debe nuclear a otra gente y atraer a otra compositiva, es tan dificil entender pasos de proceso ?, no, creo que se puede entender, paso 1, paso 2, si vas como delegado general a otro punto a ese abogado de cincuenta anos dile » mire, esto no es para ti, hablaremos dentro de dos meses, porque estamos en un ritmo tan descomunal que va a haber problemas para ti, son lindas ideas, lindas cosas no te preocupes ya te llamare «, porque ahora estamos formando el nucleo inicial, el nucleo duro, el nucleo fuerte, de los que aguantan y ponen cosas en marcha y se convierten en regeneradores y ponen a andar una estructura inicial, y cuando esa estructura inicial que no has dejado despues que te fuiste para ver que tal la autonomia que sigas reforzando, que va creando ciertas condiciones, cuando eso este en marcha, ah!puedes abrir la mano y vas a tener que decirle a los tuyos que ya se cebaron con ese ritmo, » Muchachos, ahora las encuestas cada vez menos, cada vez menos las encuestas y el lio callejero y cada vez mas el retomar contactos y el atraer a los medio inmediatos», por supuesto muchos no te van a escuchar porque siguen con la inercia de semejante actividad que va a durar como tres meses mas,!Van a seguir!, pero tu que estas orientando ese proceso vas a tener que decirle » Muchachos, ahora ya no se trata de andar contactando de este modo, ahora se trata de retomar todos los contactos y cultivar todos esos contactos, cualificar a la estructura fuerte, que bastante fuerte es porque lo ha demostrado, aca se necesitan retiros, seminarios, centros de trabajo y cuanta actividad, pero ya sabemos de etapas anteriores de los pesados intelectualetes, lengua de ballena, estaban felices sentados en sofa, opinando sobre cosas, oye tu estas hablando de lenguas de ballena que no tienen nada que ver con estos que te han asombrado hoy con su capacidad de trabajo, asi que no te preocupes, que con esta gente y esa capacidad de trabajo se toquen temas intelectuales o temas de esclarecimiento temas de trabajo interno, no te preocupes no son los lenguas de ballena, donde a esos les iba muy bien. los de los sofa, porque no habia que moverse, me estas hablando de gente muy diferente, que necesita cualidad y que necesita trabajo interno y que necesita esclarecimiento,entonces que?, vamos a disminuir el ritmo en la calle, me da la impresion de que si, y vamos a aumentar el ritmo de cualificacion, el ritmo de conocimiento, el ritmo de recontacto, el ritmo de atraccion de los medios inmediatos, el ritmo de articulacion, pero nada de eso se va a ver en la cinematografia callejera… Volviendo atras, pero si quieres poner en marcha un proceso nuevo, nunca lo hagas con los instalados en el sistema, que tienen tantos compromisos y tantas cosas que van a ir acomodando la situacion general segun a ellos les acomode, es muy distinto a que tu procedas con un nucleo fuerte y luego ese nucleo fuerte,!ESE NUCLEO FUERTE!,disponga a abrir la mano para facilitarles las cosas a otros, no es lo mismo a que el movimiento este sometido a los vaivenes de los compromisos que tienen los del sistema. A ver si nos entendemos, en definitiva el nucleo fuerte tiene que ser hecho con estos regimenes de mucha intensidad de trabajo. que luego aflojemos la mano, quien la afloja ?, la aflojara ese grupo, ese nucleo fuerte pero no formaremos ese nucleo sometidos a las presiones y a las fluctuaciones y a los chantajes de los medios en que esta metida la gente.
Noto dos distintas etapas entre una etapa de crecimiento rapido y articulacion de la estructura ,y una etapa luego del desarrollo y del crecimiento de esas estructuras, y si aparece algun teoriquillo de que » no, como vamos a empezar con esta gente «el ha emplazado mal su cabeza. Si, vamos a empezar con esa gente justamente, con la gente fuerte , con la gente que forma ese nucleo ,lo que vamos hacer es ampliar ,luego y va a acercarse otra compositiva , pero no lo vamos a hacer con gente instalada porque necesitamos otra compositiva ,!No, No!, ahi hay un contrabando ,hay un contrabando que no nos conviene.Si lo hicieramos de otro modo enseguidita llegarian todas las manas del sistema , llegaria lo cupular, llegaria el personajismo, llegaria el opurtinismo ,!Nada de eso queremos!,queremos asimilar a todo eso . Pero eso no puede ser el nucleo fuerte ni la conduccion de un proceso , ni la orientacion de un proceso .Bien , de manera que yo estudiaria este tema de fuertes trabajos , y sin embargo pocos crecimientos… … …Fuertes trabajos y pocos crecimientos ,porque no hay quien te aguante el tren. Quien se va a poner a la par tuya ? ,de esos tios que estan llenos de compromisos y demas como se van a poner a tu par a acompanarte en esa forma de trabajo si se les desarticula el medio en donde estan en situacion. Como van a ser para acompanarte? Yo creo que tiene bastante logica que aumente el trabajo de ese tipo , y disminuya la retencion, creo que tiene logica.Pero tambien tiene logica que esa energia libre de que dispongamos hay que aplicarla y hay que utilizarla a esa energia libre y no a lo otro, a esa energia libre ,a ese tipo de crecimiento energico donde se forman los nucleos iniciales hasta que eso crece lo suficiente como para abrir la mano.No intentaria ni un solo crecimiento rapido con algo que no este probadamente ,segun nos ha mostrado esta experiencia, con algo que probadamente sea energia libre, porque si lo hacemos de otro modo se nos cae la estructura inicial,o bien hay que ocuparse de eso mientras el hace lo otro, bueno si al coordinador le parece bien ,asi se hara, pero quien va en esa condicion tiene que tener mas claro aun la vision general del trabajo de la puesta en marcha de la estructura, que no es solo la apertura de un punto con crecimientos rapidos,es ahora la estructuracion, el mantenimiento y el crecimiento de ese punto que lo vamos a lograr manoteando otros medios, por lo tanto bajando el nivel de trabajo, bajando el nivel trabajo con que se abrio el punto , una cosa es abrir el punto y otra cosa es ponerlo en marcha.Bajando el nivel de trabajo , bajando el nivel de trabajo externo , porque esto de integrar a alguien , y que el tipo tenga esa percepcion tan rapida de las cosas,y esa sensibilidad y el tambien se ponga a regenerar y hacer nuevas encuestas no nos garantiza, francamente que tenga un conocimiento muy afilado de nuestras cosas , asi que parece que no es que tengamos que disminuir la energia ,sino aplicarla en otros sectores , tenemos que esclarecer , tenemos que… y a no preocuparse con esto de que el trabajo interno produce gente estiradas en los sofas,!NO… …NO!,!NO, NO!,porque estamos hablando de gente que ha probado en la practica , gente de esos nucleos, gente fuerte , que ha probado en la practica
ehhhhhhh!,que no escatima trabajo , asi que va a ser una desfiladera tremenda del primer paso de apertura de nuevos puntos de gente , que pasa y pasa , y retienes muy poca.Si en los lugares donde no se iba a ser crecimientos rapidos, por lo tanto donde no habia energia libre ,donde habia delegados de equipo ,y delegados de grupo y estos delegados de grupo eran de primera instancia porque tenian uno de segunda instancia , si en esos lugares , en lugar de ser arrastrados por el procedimiento de los crecimientos rapidos en la apertura de nuevos puntos , si hubiera apelado mas bien a hacer crecimientos equivalentes, pero no con la tecnica de los crecimientos rapidos , tal vez tendriamos otro fenomeno, pero ese no es el punto. El punto es los lugares que vamos a abrir , cual puede ser la tecnica adecuada , parece ser una tecnica adecuada esta forma de crecimiento rapido . Y que va a pasar despues? , vamos a proyectarlo hasta el infinito? , o vamos a moderar la cosa callejera , recogiendo todas esas semillas que estan sembradas mm? , y dandole cualidad conocimiento y estructuracion a los que estan en el nucleo fuerte, si es esa segunda opcion, nos parece de mucho interes. Si pretendemos proyectar al infitum este trabajo intenso , vamos a lograrlo, si, pero con mucha dificultad en el crecimiento, con mucha desfiladera de gente , pero en la cabeza de los nuestros ,no de los que estan aqui presentes, que no es el problema, en la cabeza de nuestros delegados generales , de nuestros delegados de equipo y de los delegados de grupo sobre todo regeneradores y demás estará claro en su cabeza que nuestro objetivo no es catártico, estará en claro en su cabeza que nuestro objetivo no es desarticular situaciones de personas sino integrar a la persona con su situación, no sé si estará claro… Bien!viendolo un poco más en proceso, que pasará cuando lleguemos a culturas donde todavía no ha llegado la desintegración que hay en occidente, donde todas las formas familiares o trivales, o grupales o de relación, todavía no están desarticuladas, que pasará?, cuando uno de los nuestros que vuelve a su punto de origen ahí a ese país que es tan articulado, pretenda hacer su desarrollo con la técnica del crecimiento rápido del contacto y demás, va haber ciertas dificultades para incorporar a esos medios, el va a tener que pensar seriamente como hace para… interesar al jefe de la tribu, o al jefe de la familia, a esa señora que no hace nada pero que desde allá, desde la cocina dirige todas las operaciones, al tío Segundo que es influyente,y que como va hacer él para integrar eso, o es que lo va a plantear como que el va a romper la tribu, cómo va a hacer?… O va a tener que plantearselo como que tiene que plegar a la tribu, cómo va ser ? … Es un problema eh?… Va a ir a romper allá o va a ir a plegar allá? . Si va a un país Arabe a plegar a la gente de allá no va a poder hacerlo en dialéctica con su medio y desarticulando además los medio de otros, en sociedades articuladas de ese modo, por ejemplo porque esos paises se mueven con una estructura social diferente y donde importa mucho todas esas relaciones, cómo haría? No tenemos muchos ejemplos, ya! de gentes de esas culturas que trabajan bien en Occidente , y que llegan a su punto de origen y Shiit! calladitos…y…je…je…y que no haya problemas ,o andan publicandolo en su familia y explicandoles no!… y no ha pasado nada y han estado meses ahí , cuando vuelven fenómeno, se integran de nuevo al trabajo y trabajan muy bien en Occidente, es de locos! Estamos tratando de hacer coincidir y cada vez más creo, lo iremos logrando. Estamos tratando de hacer coincidir, la oleada de dispersión, los crecimientos rápidos con el llégue a nuevas culturas , asi es por lo menos el planteo inicial , si tenemos ese objetivo mmh…, mejor no lo cambiamos a mitad de camino. Si queremos hacer crecimientos rápidos, pero con el objetivo de llegar a otras culturas y todo aquello, al ver que a esas culturas tenemos que acercarlas… eeh… la dialéctica no va a andar eh!… la dialéctica no va andar… Si en cambio pueden producirse fenómenos antagónicos a los que se podrían pensar por ejemplo, el sistema mismo en su desintegración, en las relaciones humanas, familiares y todo aquello, en esa pérdida de amistad, de relación familiar y todo eso, crea numerosos problemas sicológicos , entre padres, hijos, parientes, familiares, amigos, compañeros y demás, muchas carencias, no se puede volver atrás para recuperar esa situación porque ya el proceso histórico ya a avanzado y ha desintegrado todos los vínculos solidarios, pero mucha gente añora y desea amistad, relación, comunicación y todo eso de hecho. Hoy hacemos encuestas en cualquier lugar y el tema de la comunicación es serio, es uno de los primeros y de mayor importancia, quiere decir que la gente quiere esa comunicación, la gente quiere ese acercamiento, que no lo logra y cada vez lo logra menos por la dinámica del sistema es otra cosa, pero si es por lo que la gente aspira, claro que aspira la gente , a que haya comunicación, vínculos y todo eso, no lo logra . Digo que podemos tener resultados antagónicos, si hacemos bien las cosas en el sentido de que, podría ser interesante para la gente de una familia participar de estas cosas si lo planteamos bien , podría opuestamente a lo que suponemos, resultar muy interesante para la gente de una familia y resultar una de las pocas oportunidades en que se comunica con sus hijos o con sus parientes o sus amigos, podría resultar la inversa de lo que se piensa… si lo planteamos convenientemente bien… Es cierto que finalmente usted que tiene cierta edad y ciertas cosas tendrá que manejarse en un grupo con gente de su edad y todo aquello, y los más jóvenes… es cierto eso, pero de momento estar en la misma cosa… puede ser muy interesante… mejor acá que en la droga no?, mejor acá que en el suicidio, mejor acá que en el despelote, mejor acá que en la dialéctica de todos con todos. Estos fenómenos tarde o temprano tendrán que ocurrir, si facilitamos las cosas… «si facilitamos las cosas», vamos a plegar a la gente o vamos a bombardear los sistemas de relaciones donde aquel que tiene bombardeados los sistemas de relaciones, luego el único modo de contacto que le queda es el «boca a boca», porque no tiene otro. El boca a boca es apreciable, es interesante para nosotros va!Pero queremos más… Yo creo que a parte de ser un tema de análisis es un tema de reflexión este, cómo vamos a implementar las tácticas de los pasos siguientes? Donde – yo no… ya soy muy viejito , pero mis hijos sí yo los voy a acercar y los conecto con ustedes -. No encontramos ya algunos casos de esos? y algunos ejemplos de esos, cuando hemos facilitado las cosas?… «Cuando hemos facilitado las cosas» y no cuando hemos hecho ahí… Que les parece si continuamos esta misma discusión dentro de un rato. Pensemos este tema de los pasos, mayor vigor, mayor matacaballo, mayor circulación de gente, menor retención, crecimiento de todas maneras, perfeccionado los mecanismos podemos crecer más, con estos mismos procedimientos que estamos usando hoy, y a fuerza de perfeccionar cosas y hacer algo muy!… especial podemos crecer más, pero habrá que ver si toda esa energía no la podemos distribuir mejor. Hoy no está en duda la capacidad de trabajo de los nuestros. Así que veamos como aplicarla del modo que nos rinda mejor, hoy está probado, que la apertura de nuevos puntos debe ser a «matacaballos», y únicamente con energía libre y formando un núcleo de gente muy sólida, pero los pasos siguientes deben ser estudiados cuidadosamente.
De manera que… si la intención es simplemente desestructurar situaciones es un caso, si la intención es desarrollarnos, ampliarnos, plegar gente, es otro caso. Pero este tema de los pasos a seguir para poder llegar a sectores más amplios, parece importante tenerlo bien clarificado, es decir, puntos nuevos que habrámos, si los habrímos con el criterio de plegar gente sin ningún tipo de estructuración, sin ningún tipo de exigéncia por la acción, no nos va a dar por resultado los núcleos sólidos que necesitamos. Entonces distinguiría muy bien, entre el núcleo inicial que pone en marcha esa estructura y lo que luego vamos agregando cuando disminuimos la actividad, en lo que a activismo externo se refiere, en realidad la actividad no la disminuimos porque la volcamos a la cualificación, la volcamos a una mejor estructuración, la volcamos al trabajo interno, y la energía de toda esa gente, que debería ir a dar a la cosa externa de tipo callejera, debe volcarse a los medios en que les toca actuar. Ahora bien, puede ser que en un momento del desarrollo de esas estructuras, moviendose de esa manera no sea suficiente, es decir, se agoten esos medios, se agoten porque ya vino toda la gente que tenía que venir o porque sencillamente no tenían medios muy amplios o no había gente adecuada. En tal caso, qué pasa con los procedimientos enérgicos que hemos estado usando? podrían aparecer nuevamente esos procedimientos pero ya a modo de operativos, que quienes orientan la linea, tendrán el tino sufiente para largarlo en el momento oportuno y no fuera de proceso. Una cosa es operativo cada tanto tiempo, y otra cosa es tener en marcha ese tipo de operativos donde ya sabemos cuales van a ser los resultados, que vamos a andar a «matacaballos» y no vamos a poder integrar el número de gente que necesitamos. Entonces, en esto me parece que tiene que haber bastante de tino a la hora de hacer tales operativos.
La forma de las reuniones semanales está pensada también en términos de núcleos fuertes, porque; si bien, comentamos un tema, hacemos intercambio, hacemos trabajo interno, la parte final de la reunión la dedicamos a planificar la acción a seguir en esa semana, entonces en la acción a seguir en esa semana se reparten actividades, la gente se compromete en esa reunión a hacer tales y cuales cosas, y tenemos el mismo cuadro de activismo que se presenta luego con el tema de las encuestas, eso está claro. Quiere decir que la articulación de la reunión semanal, también tenemos que tenerla en cuenta. Tenemos que tenerla en cuenta que no puede llevar en su seno, pués las características del activismos propio de la cosa de… . porque imáginate invitamos a uno a una reunión semanal y le decimos – No te preocupes que ahora no vamos a hacer encuestas, se trata nada más que de una reunión por semana -… El tipo va a la reunión por semana y ahí es donde se planifica la actividad para toda la semana, es decir, es cierto «hay una sola» reunión por semana y todo lo demás es actividad… . je…je … . Es un criterio un poco… especial… que podría… quiero decir que seguiriamos con la misma cosa. Así que el recurso de las encuestas, eh… podría considerarselo nuevamente, y no pensarlo como un recurso que se proyecta en el tiempo infinito, sino que habría que desactivar esa cosa hacia la calle, poner a disposición de la gente una reunión semanal que efectivamente fuera una reunión semanal, y en lo que hace a la planificación de la actividad de la gente de ese grupo, pensarla como planificación de la actividad, para recontactar todo lo que se desconectó, retomar todos los contactos que están fichas y demás, y los nuevos que están ahí para atraer a su medio inmediato, para invitar a no se qué amigo, para invitar a tal tipo que conoció en su momento, etc… etc… En lugar de planificar la actividad que se va a llevar adelante en la semana, como activismo callejero.
Para el trabajo de la encuesta, a futuro cuando se abran nuevos puntos y cuando… o se hagan operativos, porque se ve que faltan elementos, deberíamos simplificar y acelerar el tema del contacto, el pasaje de filtros y la reunión informativa, agregándole a esto, lograr una mayor participación del sujeto que se pone en contacto con la encuesta. Todo eso deberíamos sintetizarlo, para que lo único que quede después de cierta operación que deberíamos hacer, es ir directamente a la reunión de rutina. Cómo podríamos hacer todas esas maravillas juntas? De un modo un poco desconcertante, pero estudiemoslo… un poco subrealista podría llegar a resultar, pero pensemoslo. Ahora yo salgo, como siempre, con la encuesta a la calle, muy bien! me encuentro con un tipo… empiezo a hacerle las preguntas del caso… si no pasa los filtros, buenas tardes… y ya sabemos. Si pasa los filtros y ha terminado satisfactoriamente la cosa, yo ahora no como antes le digo: Bueno… necesitas… si te interesa que te informe sobre esta asunto, vamos a ir a una reunión informativa, después habrá una reunión general para ver si deseas incorporarte al movimiento… en fin, y él siempre va a estar en actitud pasiva, el siempre va a tener un «profesorsuelo», alguien que le a hecho un sondeo, alguien que lo a dejado pasar o no pasar, alguien que si lo deja pasar después del sondeo lo lleva a una información donde el mismo profesor u otro profesor le explica cosas, y él más o menos va sabiedo de que se trata, de ahí esos profesores lo llevan a otros profesores a donde van las reuniones semanales… etc. Bueno ahora deberíamos producir un nuevo fenómeno, sin tocar la encuesta, sin tocarla, producir un fenómeno diferente, vamos a ver cómo lo haríamos, en algunos casos, porque esto hay que saberlo hacer, otros mejor que no hagan. Tengo la encuesta, me encuentro con un tipo por la calle, hago las preguntas, va sorteando las dificultades, termina el sondeo, y le digo… je… je… «Todo eso que me has respondido está muy bien, pero lo que pasa, es que yo sé lo que tú piensas por lo que me has respondido, pero tu no sabes lo que yo pienso… » Entonces qué es este diálogo? porque claro yo te he dicho , esto esta bien, esto esta bien… qué soy yo un profesor? y que? … Ahora tú tienes que saber lo que yo pienso, para que haya diálogo y haya intercambio, yo te he hecho las preguntas, sé lo que tu respondes, me parece estupendo. Así que ahora pregúntame tu. – Cómo te voy a preguntar?- Si, preguntame tú con la misma encuesta, yo te he hecho la encuesta, ahora me la haces tu. Y entonces el tipo de pronto se encuentra con que te está preguntando… .je…je…je… .Si piensa un poco va decir:… pero qué estoy haciendo yo? porque yo iba caminando por la calle, y ahora estoy haciendo encuestas! Pero claro! La cosa es tan especial, que si me das el papel y yo te empiezo a preguntar, yo te digo cosas y tu me vas respondiendo con los criterios del movimiento, tu estas convirtiendo las respuestas que tu das en una informativa , entiendes lo que te digo? Acá se producen numerosos fenómenos, se produce un cambio de roles, donde el otro… bla, bla, no se qué… ya no tiene un profesor, sino que el que está haciendo las preguntas es él.
… Y?… Ja…Ja… Ja… Y qué me dices? No, no si el que me tiene que decir eres tú!… Ja… Ja… Ja… Es una situación muy absurda!
Pero haber, pensémoslo de nuevo… ji… ji… Es que uno ha hecho esas cosas para ver qué hacen los otros? ha hecho la encuesta, esto y lo otro. Muy bien, muy bien. Ahora tú. Claro, yo sé lo que me has dicho; si yo lo he ido anotando… Ahora pregúntame tú haber si… Y el tipo dice: No, qué tengo yo que ver! Pero otro dice: Bueno… si te voy a preguntar, a ver qué opinas tú de tal cosa?… Y tú le haces el desarrollo. Hazme la otra pregunta: Qué opinas de tal otra cosa? Y le sigues hablando y esclareciendo, pero la situación es un poco extraña. Dónde has visto, que el encuestado le haga preguntas al encuestador?… Dónde has visto semejante método de encuestas? Porque acá parece que se estuvieran metiendo contigo, sacándote contenidos, induciendo cosas, pero acá resulta que tú te pones a disposición de él. Acá hay una inversión de roles bastante curiosa, y lo más interesante es que estamos ahorrando el paso. Porque al responderle de ese modo, le estás respondiendo con los parámetros y con los criterios del movimiento. Estás efectivamente dándole una informativa, matando dos pájaros de un tiro. Se ha establecido diálogo, ha habido cambio de roles, le has dado la información que necesita, ha dejado de estar en pasivo, se ha animado a hacer cosas por su cuenta y ya sabe como a partir de ese momento, se debe hacer una encuesta… je… je… porque te la está haciendo. No tienes que enseñarle a hacer una encuesta; has cumplido con numerosos requisitos…ji…ji…no me digas que no es gracioso!… La están asimilando… ji…ji…es como una broma! Digo que no a todo el mundo le va a salir bien, pero a varios lesva a salir bien. Verdad que dan ganas de salir a la calle, a ver qué… ?
Digo que en el futuro cuando se produzcan nuevos operativos o cosas, o haya crecimientos rápidos, no va a estar demás animar al otro si está en buena disposición y está en la misma sensibilidad y es un tipo que tiene esa burbuja. No vá a estar demás que él ahora, pase a preguntarle a uno. Apuremos el trámite. Apurémoslo más todavía, no tanta intermediación. Tal cosa es posible. Es tán posible como fué la encuesta en su momento. Ahora un paso más: invirtamos la encuesta, ahora estamos buscando que la gente de la misma sensibilidad le haga preguntas a uno, y ahí vamos. Eso es todo lo que quería comentar respecto al tratamiento de la encuesta. Es un tratamiento singular… Que él encueste, si él se anima. Fijo que aprende a hacer la encuesta. Quién va a salir a ensenarle a hacer una encuesta? Después vamos a hacer un nuevo operativo y el tipo va a decir: Y cómo se hace esto? cómo, cómo se hace? No viste la encuesta que me hiciste?… Eso mismo a otros. Sí, pero después tendré que darle el papel para que él me encueste a mi? Claro. Y tú le dices las cosas que tú opinas. Si esta cosa es muy circular… Es muy circular y es bastante desconcertante. Por que así NO se hacen las encuestas, ni en la vía pública ni en ningún lado. Imagínate, toca el timbre un tipo en tu casa, te hace una encuesta. A ver qué piensas de los desodorantes, de esto de lo otro, y al rato el te dá el papel para que tú le preguntes a él, y dices: Pero qué es esto? Claro, si a mí no me interesa hacerle una encuesta a usted! Pero cómo, no decías que era de la misma sensibilidad? – Si- Entonces tienes que hacerme la encuesta… Hey pero… . Esto puede ser una cosa… Pero efectívamente dá mucho lugar al intercambio. Cómo vas a estar en una cosa pasiva? Yo te digo cosas y demás. Yo sé lo que tú piensas y tú no sabes con quién estas hablando. Tú tienes que saber con quién estás hablando. Qué es esto? Qué diría? Esto no es un diálogo! Yo te hago preguntas tú das respuestas… y? Y qué? Ahora tú tienes que saber con quién estas hablando, yo sé todo de ti, respecto de ti, y tu no sabes nada de mi, ji,ji, y cuál es la gracia?
Es el único retoque que yo haría a la encuesta según hemos visto… que ha ido procesando este asunto, que en realidad no es un retoque a la encuesta sino a su uso. Es una inversión de roles. De esa manera vamos a tener que forzar lógicamente a los mismos nuestros que están recién incorporados y participan en las reuniones, a que se interesen por el material, sepan de qué va el asunto, conozcan elementos doctrinarios, y todo aquello. Porque qué van a responder ellos cuando el de afuera les pregunte? De manera que cuanto mejor estén capacitados en las reuniones de cualificación y todo aquello, más interesantes van a ser sus respuestas, más fluido va a ser su diálogo y ya están explicando ante la opinión pública. Qué estan explicando? Qué es el movimiento y qué es todo esto. Ya lo estan explicando. Antes no explicaban nada, le preguntaban al otro todo y le decían «pasa o no pasa, buenas tardes o no se qué». Digamos, ellos no arriesgaban ninguna cosa, no ponían ningunan cosa especial de ellos. Ahora, si le dan una encuesta para que el otro les pregunte, ellos van a tener que responder. Por esto digo que no a todos les va a salir bien, porque habrá unos cuantos que no se animen a hacer ésto y darle el papel al otro; porque si el otro les pregunta no van a saber bien qué responder. Bueno, y que grado de cualificación revela eso? Eso revela un grado de cualificación más bien bajo. Si detectamos, que muchos no pueden darle la hoja al otro para ellos responder a las preguntas de la misma encuesta que ya tienen bien conocida, es porque su cualificación no es suficiente. Eso salta a la vista. Así a primera vista.
No se vá a animar ese grupo mío a hacer la encuesta pasándole el papel al otro. Por qué no se va a animar? Porque no sabría como responder bien. Ah… .mejor instruímos a la gente para que sepa responder bien. Mejor en la reunión semanal tratamos temas del movimiento, temas de trabajo interno, y cuando se planifica la acción en la semana, depende del momento en que estemos, será traer gente del medio inmediato, o si fuera el caso de un «push», planificar la encuesta que vamos a llevar adelante.
Referido al tema especifico de la encuesta y su funcionamiento en términos generales, el sistema de filtros es bueno. Pero si le agregamos una inversión en el procedimiento, podemos obtener resultados muy… … acelerar los pasos. No le va a salir bien a todo el mundo. Asi que agregaría ese elemento nada más a la encuesta. En términos generales, no parece que hubiera que rectificar mucho. Las reuniones semanales, si es que hemos bajado ya el potencial, el activismo de los sondeos y demás. Las reuniones semanales deberían trabajar sobre tres puntos como dijimos.
En materia de trabajo interno, en la reunión semanal una de las primeras cosas que siempre han puesto a la gente en buena disposición y en descubrimiento de que tienen algo adentro aparte de cerebro o hígados, o cosas… es el estudio de la autobiografía y el estudio de pequeñas cosas como esos círculos de personalidad, de prestigio, y demás, propios de la temática de la autoliberación. El trabajo intero en las primeras reuniones, en las primeras reuniones a las que asiste la gente podría ya de entrada, de comienzo, entrar en el tema de la autobiografía.
Autobiografía, círculos de personalidad, círculos de prestigio y pequeños toques así del tema del libro de autoliberación, es suficiente para que la gente tenga cierta continuidad en el trabajo y para que la gente pueda hacer intercambio. El tema autobiográfico como muy relevante. Los temas de trabajo interno en las primeras reuniones no tienen por qué ir más allá ni más lejos que esos temas. Para romper la rutina, simplemente para romper la rutina de la reunión semanal que puede -si es muy continuada en los mismos temas hacerse aburrida- y lograr una cierta burbuja en el asunto, al mismo tiempo que el trabajo interno. Ahí sí, muy de vez en cuando es conveniente el trabajo sobre alguna experiencia guiada. Romperá la rutina, presentará una nueva faceta, pero la sensación de avance más o menos mesurable se la dá al sujeto el hecho de ir armando su biografía. Porque, como al armar su biografía él va poniendo años, y acontecimientos al lado de los años…eh…cosas que le ha tocado vivir. Al irse atrás, hacia el comienzo del año 1, al año 2, al año 3, así yendo hasta los años que tiene. Por el hecho de ir progresando en los años y poniendo contenidos, eso mismo le da a él sensación, porque no saben nada, todo es sensación. Le va dando sensación de avance. Mientras que las experiencias guiadas, aunque sean un avance interno, si él va deshaciendo nudos y comprendiendo cosas, no le dá la sensación de avance que le dá el ir rescatando contenidos y el ir trabajándolos a lo largo del tiempo. Bueno, no hay que preocuparse mucho por este aspecto teórico. Pero, el hecho es que la autobiografía, en la medida en que se va completando y en la medida en que se va llenando… eh? le dá al sujeto una clara sensación de que él va avanzando sobre cosas que le han pasado simplemente antes. Como si él las fuera poniendo en orden en el tiempo. Eso significa algún avance real interno… sí… hay algún avance real interno… Pero eso no lo detecta tan facilmente. Lo que detecta es que va llenando casilleros que van del año 30 al año 90. Y para él entonces es claro la sensación de que avanza, los años avanzan, van avanzando los años, va poniendole cosas a los años. Entonces él tiene registro de avance. A ver si me explico: si lo hicieras al revés desde este año, irte al año de atrás, y al de atrás, año tras año tendrías un problema en cuanto al registro del sujeto. Si te vas al comienzo y te vienes a estos años la sensación que le queda al sujeto es que viene avanzando. Su avance no está ahí, ese es un avance de calendario, con el que tiene adiestrada la cabeza por el sistema. Se avanza en el tiempo. A ver si me explico: el avance en realidad es un avance sicológico en la medida que integra y comprenda cosas que le han sucedido. Pero la creencia de que él avanza está dado por la fechabilidad que le pones. Es muy recomendable y siempre ha funcionado muy bien la autobiografía. Siempre la gente le ha gustado el tema de comprender las cosas que le han pasado. Pero tiene además la condición, ese comprender las cosas, de estar puesto escalonadamente en el tiempo con los años. Es un tema que siempre ha gustado. Es un tema que siempre ha servido y que dá para varias reuniones el armado autobiográfico… .para varias reuniones.
Las reuniones que necesitamos para que la gente se integre convenientemente. Porque si la gente no tiene un tiempo mínimo en las reuniones tampoco tiene tiempo para saber bien de qué temas tratan nuestras cosas. Entonces necesitamos que esas reuniones tengan un cierto encanto, tengan un cierta gracia, y traten temas que a la gente le gusta. Porque si hacemos reuniones muy interesantes pero muy densas y complicadas, la gente no nos va a poder seguir, porque no tiene una atención tan educada. Tenemos que usar algunos elementos que dan permanencia al grupo. La autobiografía se ha detectado -a lo largo del tiempo y en distintos momentos por los que hemos pasado- se ha detectado como una de las cosas más interesantes para la gente. El trabajo autobiográfico. No les dá esa sensación de continuidad trabajar las experiencias guiadas. Aunque sabemos que la aparición periódica de experiencias guiadas de trabajo interno le da mucha… … . le da… … remoza… … la rutina de la reunión semanal.
Así que en cuanto a trabajo interno se refiere yo pondría especial cuidado sobre todo en las primeras reuniones, que dá para varias… . que dá para varias… Pondría especial cuidado en el tema de autobiografía, circulo de personalidad, prestigio y de vez en cuando entre las reuniones alguna que otra experiencia guiada. No haría más complicación. Porque nuestro problema está justamente en las primeras reuniones a las que la gente asiste. Entonces no haría mucho lío. Organizaría luego el intercambio, haría experiencias y todo aquello, intercambio de experiencias.
Y en lo que hace a la planificación, bueno depende en qué se esté: si se está en el momento de las encuestas, porque vamos a hacer un «push» o si se está en planificar la invitación al medio inmediato a las reuniones. Si le prometemos a la gente que no vamos a reunirnos (estoy hablando de gente nueva que va a llegar) que no vamos a reunirnos dentro de la misma semana, sino que queda a cuenta de ellos ir hablando con gente para traerla a la próxima reunión, no podemos salirnos de eso. Porque si estamos convocando a la gente a hacer eso y luego la largamos a la calle o hacemos cosas semejantes, o ellas tienen que reunirse tres veces por semana o cuatro o cinco, vamos a borrar con el codo lo que andamos proclamando. Las reuniones semanales son suficientes para determinados tipos de gentes. Ustedes recordarán, por ejemplo en la época de la «Comunidad», como con una reunión semanal era suficiente para convocar números importantes de gente. Recuerdan eso o se ha borrado la época de la «Comunidad»? Son experiencias muy válidas que debemos de tener en cuenta. Si las recuerdan bien verán como mucha gente asistía nada más que a una reunión semanal y se mantenía por años y no necesitábamos recursos especiales para que la gente asistiera a la reuniones semanales. Esto es así, si lo recuerdan bien. Y no había especiales exigencias ni tampoco los largabamos a la calle como lobos. Asi, si se trata ahora de aglutinar buenos números, de plegar mucha gente, de hacer crecimientos interesantes, tenemos que bajar el caudal, la intensidad de acción en el activismo callejero. No tenemos que preocuparnos por romper las situaciones en que la gente vive, sino todo lo contrario: acercar a esa gente y todo lo que le acompaña a esa gente a una reunión semanal de experiencia interna, de intercambio. Y en la última parte de planificación y propuesta del mejor modo para atraer a la gente de los medios inmediatos. Como… .? Contamos en este momento con una cantidad muy importante de fichas de distinto tipo, contactos cercanos, lejanos, fichas de gente integrada que desapareció y se autoexcluyó, fichas de gente que fue a la informativa pero no llegó a las reuniones de rutina, y demás. Tenemos sin duda, un reservorio muy grande para explotar hasta donde dé. Agotar todos los contactos que tenemos en la fichas nos puede llevar un verdadero tiempo. Así que hay bastante tiempo para pasar la aspiradora. Mientras eso va ocurriendo y vamos haciendo las reuniones semanales estamos invitando a la gente para que hable con su medio y a la próxima reunión traiga a su gente. Pero tenemos que darle seguridad a los que se espantaron, tenemos que darle seguridad de que cuando lleguen no los vamos a zampar a la calle, ni los vamos a meter en una actividad desenfrenada. Si hacemos tal cosa van a venir a ver de qué se trata y luego van a desaparecer de nuevo. Así que si vamos a cosechar, no podemos largarlos a esa actividad virulenta. Ese es el punto. Esta actividad no deberíamos planearla a muy largo plazo, deberíamos tener resultados notables en estos tres meses próximos. Resultados de cosecha…
Qué hacemos con la gente que está dispuesta a lanzarse a abrir nuevos puntos? Que vaya del modo que sabemos y que no se confunda. Si vá a abrir nuevos puntos, no vá con procedimientos suaves, va con los procedimientos virulentos que hemos usado para abrir nuevos puntos.
Qué hacemos con los puntos que están abiertos pero que de ninguna manera están consolidados y no son estructuras que tengan autonomía de implementación? Francamente yo creo que esa es la prioridad uno, ese es el tema más importante. Porque haber abierto puntos con las dificultades del caso y toda esa energía y ahora descuidarlos… para poner en marcha nuevas actividades, me dá la impresión de que sería arruinar todo el trabajo anterior.
No sé cómo vamos a hacer para mantener los puntos que son un poco pequeños y que han demandado ese esfuerzo. Si tendrá que volver el delegado general a ese punto, o si se podrá arreglar sólo con su administrativo y apoyo que van al lugar o sólo con el intercambio de ese administrativo-apoyo que vá y luego ellos que vienen. O será que tiene que volver por las suyas a incentivar ese trabajo? Ese trabajo no está terminado como una estructura que ya marcha por si propia. No sé que opinan de ésto, pero si dejamos a medias la cosa o le encargamos a terceros como si ya uno hubiera terminado la tarea, o si ese delegado general ya hubiese hecho su gracia y se lo dejamos a otro, esa línea va a terminar desreferenciándose. No puede tener tanto vapuleo en su formación. Queremos un proceso nuevo… Entonces si tú se la pasas a uno y luego a otro, y luego a un tercero y que se encargue otro de la línea, bueno vamos a tener lío. Y tú para no perder tiempo, vas a decir «éste ya la puso en marcha, ahora que haga la misma cosa en otro lado», y que se encargue un tercero de ese grupito chico. Si se encarga un tercero de ese grupito chico, va a haber dificultades. Por qué no reconocer mejor que no está terminado el trabajo? No será más conveniente, porque seguro que esos delegados generales ya tienen otras cosas en sus proyectos, como si estuviera terminado ese trabajo. Será ese el caso? No es tu caso. Allá sí y allá sí. Tenemos casos que sí, en tú caso no. Entonces en los casos que consideren terminado ese trabajo… … .\
( respuesta: No, no no esta terminado ese trabajo, van a volver)
… van a volver… . y no se van a largar a otra cosa? o se van a largar a otra cosa también?
(respuesta:No, no)
Y cuando termine esa estructura de configurarse, supongamos … una estructura con diez delegados de equipo… ese delegado general que armó esa cosa… cómo va a considerar esa estructura? Como línea directa o cómo qué?
(Resp:Directa)
… .Como Directa. Eso queda como línea directa, no como algo que se adscribe a otro. No como de ese total una partición en tres partes para dárselo a tres. No como adscribírselo al otro que se le cayó la estructura, entonces que se preocupe de ésto. Perfectísisamente, así que queda como línea directa del delegado general. Pero ahora son veinte, no ha llegado aún esa estructuración. Sigue siendo línea directa y la sigue formando él.
… Y quiénes abren los nuevos puntos?
(Resp: Otros Delegados Generales,los que no hicieron nada y tengan plus)
… y tengan plus… vamos a ver… … …y habran… …habrá seguro de ellos… y habrá además, delegados de equipo que puedan hacer esa gracia ?? … Porque esto está planificado para delegados generales… (Comentarios)… Entonces qué delegados de equipo?…
…El que qué… ?
(Resp.: El que tiene una pequena estructura)
… Quién le cuida la estructura al delegado de equipo si se larga a otro punto… ???
(Resp: El D. General, claro, el D. General que lo orienta)
… No el coordinador… . Y qué experiencias tenemos de delegados de equipos que hayan podido parar estructuras aceptablemente… ??? (Comentarios)… Y él no era delegado general?… (Resp: No)… Y la estructura inicial de la cual partió… ??? (Resp: 3 D. de Equipo)… Y ahora con esos tres y los otros que paró, es delegado general o no…???? (Resp: No) … .Algún otro caso????? (Comentarios) … . se la ha cuidó alguien…?? (Resp: Si… .(comentarios) … . en ese caso alguien le cuido la linea ?? (Resp: Si ) … Pero quien se la cuido ?? (Resp: un D. General) … Aha… (Comentarios) … Hum. Hum, que otros casos tenemos… (Comentarios) … Y Uds. qué piensan, se puede ampliar el criterio utilizado para los D. Generales, el criterio de energia libre, es decir de estructuras que están probadas en trabajo autónomo, que podría asumirlo en algunos casos el D. de Equipo ? (Resp; en algunos casos) Pues si tenemos D. Generales, y muchos D. Generales no se animan a esa gracia, y tenemos que apelar a los D. de Equipo, qué clase de D. Generales tenemos? Es una pregunta que salta rapido… (Comentarios)… Y cómo hacemos para establecer un criterio general? Ese es el tema. Existe un criterio para hacer algo general?… (Comentarios) Y entonces cómo trasladamos un criterio general para que no sea una cosa un poco desordenada?… (Comentarios)… Ese es el tema y eso es lo extrano. Tiene energía libre y no es D. General, pero sí tiene energía libre para ir en dispersión. Ahí hay un problema. Yo veo una dificultad, francamente… (Comentarios)… Claro… Porque bastará con que algunos largen D. de Equipo para que el resto se vea presionado por el conjunto… eso es así, esto es así. Pero si el otro larga D. de Equipo, porque no vas a largar tú D. de Equipo?… Ese es un tema. Ahora bien, si largas D. de Equipo, por qué no vas a largar D. de Grupo que tengan varias instancias ?? No son D. de Equipo pero ya van a ser D. de Equipo,… vamos al cálculo infinitesimal. No tiene medida. Ese es el tema. Cuál es el criterio a usar? Es decir, el diseno se hizo para D. Generales y se terminó arrastrando a todo el mundo. Entonces ahora, en este momento, vamos a largar a los D. de Equipo. Me parece bien. Pero está sabido que va a arrastrar a todo el mundo. No es ninguna novedad. Es decir, si se quiere hacer eso que se haga. Simplemente estamos tomando los recaudos para que después, cuando nos reunamos de nuevo podamos evaluar este punto que hemos discutido ahora simplemente. Bueno, entonces lo que podemos hacer es… que procedan los Coordinadores que tienen criterio suficiente, con libertad táctica sobre ese particular y entonces vean si es conveniente en sus respectivas líneas darle impulso a este asunto de los D. de Equipo. eh? Entonces no tenemos por qué fijar ningún criterio general porque damos libertad táctica ahí. El tema es si los Coordinadores luego le van a dar libertad táctica a los D. Generales para que apliquen el mismo criterio, y si los D. Generales le van a dar libertad táctica a los D. de Equipo. Porque tenemos que saber cuáles son los criterios. Quiero decir que lo que vale para uno vale para otros, son cosas a considerar.
Hacemos un corte…
… que ha estado en ausencia del D. General?… y cómo se conectaban mientras tanto al conjunto, por via de las redes? La información que iba y venía y todo eso?… (Comentarios) No orientaba? (Comentarios)… ahá… ahá… no habíia dificultad entre los pares?… (Comentarios)… ahá… Está muy bien, durante cuánto tiempo? Fueron dos meses o fué mas largo?… (Comentarios) En esos dos meses, muy bien, bien. Entonces de lo que hemos estado conversando, qué cosas tenemos?… (Resp: 2 criterios básicos, digamos, los 2 temas gruesos. Dijimos que dejaríamos los crecimientos rápidos para los D. Generales y el criterio más válido para ese tipo de actividad es el de plus)… Sí… (lo que no hay en otros niveles)… Sí… ( y no a D. de Equipos aunque tengan aptitud)… Sí… (si la tienen que la apliquen a llegar pronto a D. Generales)… Sí, está bien… (a la puesta en marcha de un nuevo organismo, se hará con carácter de misión, a un D. General si es el más apto para esa tarea, pero esa mision la otorga el Coord. General. Al otorgar esa misión debe hacerse cargo se su línea el orientador inmediato a menos que por distancia deba autoregularse)… Ahá… Bien, bien, sí, qué otros puntos hemos tocado Antonio ?… Tocamos diversos temas revisando cosas hechas, por ejemplo, el instrumento que nos sirvió para los crecimientos rápidos que era la encuesta, esta encuesta va a seguir sirviendo a futuro. De hecho, los D. Generales cuando abran nuevos puntos y ojalá sean muchos dentro del criterio de la oleada general y la de acercarnos a otras culturas, van a seguir usando ese procedimiento, lo van a usar de modo enérgico, con la idea de consolidar grupos sólidos, eso será el primer paso. Bien, tambien lo van a usar los D. Generales cuando abran nuevos puntos o el mismo punto donde están para desencolumnarse. O porque les parece adecuado, tambien lo van a usar. Pero, si nos vamos a largar a una actividad que es de recolección de contactos, de cualificación de lo que hay, de incluir medios, no parece que el criterio de la utilización de las encuestas por todo el mundo, por toda la gente fuera el adecuado, sino solo específicamente en el caso de los D. Generales y de aquellos que los acompanan. Qué pasa con aquellos que lo acompanan, que vuelven a sus actividades normales? Volver a sus actividades normales les vá a ser, dentro de este paso táctico, volver a las reuniones, incentivar la reconección, a estructurar mejor, a cualificar y todo lo que sabemos. Eso vá ser volver a las actividades aunque haya acompanado a ese D.Gral. en ese push de las encuestas según sabemos. Ese es un poco el criterio. Bien. Una variante en la utilización de la encuesta, una variante es no la modificación de la misma sino el modo de darlo, poniendo ahora por encuestador al encuestado, con lo que pretendemos que se establezca una realimentación entre ambos. El otro puede opinar, eh? Y este pueda tomar la actividad y no estar en situación pasiva, al mismo tiempo que aprende a hacer la encuesta y recibe del encuestado (que esta vez es el promotor del lío) recibe una informativa a travéz de las respuestas que dá frente a la encuesta que le hace al otro. Todo eso que querríamos lograr si se produce este cambio de roles. Así que consideramos una variante en la aplicación de la encuesta, y no una modificación de la encuesta misma. Esa variante está bien, habrá que estudiarla, ver qué tal funciona, ver cómo a algunos les vá a funcionar bien y a otros les vá a funcionar muy mal. Pero es una variante a considerar…
… … … … … … … … … Pasado 6 meses la cosa cambia, y los regeneradores bien de la base, qué promedio tienen? Un delegado de grupo para convertirse en regenerador cuanto tiempo pasa promedio? o dicho de otro modo, los regeneradores de la base qué tiempo promedio tienen? … … … … (conversación)… … …
Y de los que aguantan los 6 meses claves? Cuántos pasan los 6 meses siendo regeneradores? Qué porcentaje de los que pasan los 6 meses son regeneradores? … . Así que el 5% de los que pasan los 6 meses son regeneradores, quiere decir que no necesariamente los que se mantienen en la estructura lo hacen por ser regeneradores. No, representa sólo un grupo del 5% .
… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .
Conversación con coordinadores de situaciones particulares
… … … … … … … … … … … … … … … … … … .
continuación de conversación con los coordinadores.
… .Exacto,y si tenemos tres o cuatro personas en el lugar que simplemente están pero que no han hecho esa cosa rompedora, distinto a gente que está hace mucho y que hace circular montones de gente y que le aplica trabajo, creo que son situaciones bien diferentes. Qué se opina sobre ésto? Sobre el cómo seguirá la película de esta apertura. Qué se piensa? En esos aspectos pasamos la aspiradora como en todos lados vamos a hacer o, seguimos dándole o lo ponderamos de acuerdo con la estructura y a la historia, al historial que tiene esa estructura nueva de si ha sido una estructura justamente que está rompiendo y le da y está a la altura de cualquier estructura nuestra incluso de las antiguas porque está haciendo las mismas cosas y tiene un comportamiento típico de un núcleo sólido, pero si en su historial no tiene comportamiento típico de núcleo sólido. Qué le vamos a agregar?… va a ser… No sé… Conversemos. Para terminar ésto que es parte de este operativo de crecimiento rápido, es parte decomo sigue la película, antes de que se corte… . como sigue la película… qué haremos?… … … De acuerdo!y cómo definimos al núcleo sólido? por su historial, por sus característcas rompedoras… … y por su número dices… Si!… Ajá!… … … Y la estructuración del número que es una característica, la estructuración del número, es una característica, está bien… … Si, si, si, si. si … … Si, si… … … … Es interesante … … … … … … … . Pero en todo caso parece que nos acercamos a la idea de que haya regeneradores, no?… . Claro, porque si tenemos simplemente una buena cantidad de gente e incluso gente activa, pero que no presenta las características que se ha definido en la Teoría de la Organización como estructura, sino como grupo grande, no nos parece muy conveniente que le agreguemos gente, por que a los informes vamos a agregar los informes, es decir de acuerdo a lo que consideramos estructura… … eh! Si!, bueno!, entonces que haya instancias no? que haya instancias; sean delegados de grupo, delegados de equipo, pero que haya instancias!, que haya una capacidad de estructurar lo que viene, que eso ya esté, esa disposición a estructurar lo que viene… . eh!, qué les parece si lo tenemos en cuenta eso? a los efectos de pasar la aspiradora bien, que esté probado en ese grupo inicial que es algo más que un grupo, que es una estructura porque tiene instancias y entonces lo que le agreguemos lo va a poder estructurar, si no tenemos las características de las segundas instancias no hay estructuras, no se pueden diferenciar funciones, no hay ni rudimentos de sectores y entonces le vamos a agregar un número … ayy!… que va a ser una cosa informe no? y que puede llegar a ser un número muy grande!… . cuántas veces en otros momentos de proceso hemos tenido números muy grandes, pero en calidad de grupos y no como estructuras… está muy bien!, está muy bien!, hagámoslo así, pasemos la aspiradora cuando tiene características ya de estructura, es decir, se están formando niveles o instancias y se están insinuando sectores, y bueno y se pueden hacer unos ciertos distanciamientos y hay unas ciertas… … Cuando empieza a tomar carácter de estructura, no lo hagamos con eso que tiene características de grupo por que a eso le falta las condiciones mínimas para agregarle… para agregarle mmm, gente, perfecto… .
Noo…, claro… . no, no, no, pero hasta el sentido común o el, o lo que conocemos por la experiencia nos muestra que allí donde no hay diez personas … … no nos da el… ., no nos dan las unas para el piano, porque podría darse lo que dices. Hay un solo delegado de grupo que tiene otro delegado de grupo en segunda instancia, si bueno! eso es, sí es una forma de estructuración, pero no … …ahí, bueno!tenemos un caso de una configuración muy mal hecha, es una columna total!… … eh?, es una columna total. No!Ahí hay que pasarlo; las diez personas mínimamente cómo y con segundas instancias, No!, Te vas a ir para arriba, te vas a ir más o menos a los números que tenemos hoy, digamos al promedio ese de veinte, por los recambios y los líos. Con siete personas en un lugar haciendo eso me parece que suena a poco, a muy poco.
Intuitivamente te lo digo, no sé, si con ocho cambia la cosa o con nueve… … . Si, veinte, treinta, pero estructurado , pero estructurado en el sentido de que ya se ven las segundas … ya se ven las segundas instancias si no le vas a agregar más gente y se te va a hacer unas cosa horizontal amebótica… Si!… SI!… bién!Entonces procederíamos aproximadamente así , sin desaplicar la energía en absoluto viendo en que condiciones están y allí donde notamos los sintomas de la estructuración y todo aquello empezamos a recoger contactos y a agregar. Bien!bien!, … Un paso más adelante que no tenemos porque planificar ahora. pero un paso más adelante… incluso viendo como procesa esto que está en marcha así que no es lo inmediato, un paso mas adelante. Cuando larguemos nuevos crecimientos rápidos…tendremos que caer a los mismos puntos que ahora hemos abierto, reforzándolos, pero no reforzando esas misiones que están, o esas estructuras que se han formado, reforzando esos puntos con nuevos crecimientos rápidos o prescindir de eso y seguir abriendo puntos hasta cubrirlo todo… puede ser… O sea , que si estamos hablando del Este no tenemos porque tener barreras, quiere decir que en las próximas dispersiones deberíamos ir a Rumania, Bulgaria, Yugoeslavia , Albania y la Unión Soviética, en el caso del Este…Si!y si contamos con un buen caudal de Delegados Generales, muchos puntos de esos lugares, no? Sabemos también cuales son los criterios en el sentido de tomar ciudades que estén por encima de los 500 mil habitantes y todo aquello, así es que no sólo estamos hablando de Moscú o de Leningrado , estamos hablando de unas cuantas ciudades que superan los 500 mil habitantes, pero con mucha experiencia ya hecha en cosas bien sabidas… ajá!Si! En el Este , las barreras no, no tienen porque existir, bien!, bien!Y en el Sur, y en el Sur tendremos que llenar esos puntos de 500 mil habitantes o más , tendremos que llenarlos con gran cantidad de misiones para que los muchachos del otro lado del , del charco se lo atropellen. Bueno, y que son todas estas hipótesis de, del… cuando hagamos la gracia ,no? Y entonces, cómo haremos con el Asia más extrema, cómo haremos con Hong Kong, Korea, el Islam, Malasia, China, dada la ubicación que tenemos en el momento actual, esos puntos geográficamente vistos donde tenemos más fuerza, todo aquello desde donde vamos a lanzar nuestros Delegados Generales cuanto más lejos nos pongamos mayores dificultades vamos a tener en lo idiomático, en el traslado , el apoyo logístico, las habitaciones. Tendremos que aparte, aparte son todas cosas a ver mas adelante,no? pero… las imágenes vuelen. Tendremos que, llegado el momento, hacer esto mismo por las líneas de los distintos Consejos o a Perseo no le resultará interesante como conjunto lanzar algunas misiones de crecimiento rápido. Ya estamos hablando de algo diferente a los distintos Consejos, estamos hablando de si a Perseo puede resultarle interesante como conjunto lanzar misiones… Omar, por ejemplo, cuáles son tus dos mejores contactadores? … los dos tuyos, los tres mejores… … .(respuesta) Bien! Y a quién vamos a largar Delegado General, y el que ha hecho las cosas sabe muy bien, su misma experiencia lo prueba, y que puede adaptarse a las estructuras con mayor facilidad porque tiene una cantidad de condiciones , y bueno y si no maneja esa lengua, pero tiene todo bien, con quién lo vamos a acompanar(… … … …) y con qué presupuesto vamos a mover todo aquello , y esa logística que necesitamos , y en fin, son cosas digo a considerar dentro de ,lo posible , suele ocurrir, y si fuera del interés del consejo aparte del apoyo a las líneas, fuera del interés del consejo hacer cosas en conjunto, lancemos las mejores condiciones, ajá. Y luego lo que pase con esa estructura en términos de qué línea queda, eso es otra conversa, no es tan chico el asunto sino más general, misiones del Perseo no misiones… eh?, aparte de las misiones de los consejos. Puede ser incluso una cosa muy linda como coordinación, como producto de conjunto, puede ser una cosa interesante, estamos pensando en el caso del Asia, pero bien podríamos pensarlo también en el caso de puntos que nos importan, crear una buena, como States. Asi es que sigo creyendo en el Asia, pero, quién sabe? allá también. Hacer una buena, hacer una buena,que acompanaríamos con una parafernalia de recursos, me estoy refiriendo a locales amplios, a una cosa muy tecnificada, acompanada por medios de difusión fuertes, por trucos de difusión fuertes un poco saliéndonos del esquema que tenemos ya bien empaquetado de cómo se hace el crecimiento rápido, hablando de hacer una Buena! Siempre será la misma idea de que es acompanado por gente, de que, en fin, todo eso que sabemos de crecimiento rápido, pero, con un buen agregado. Eso a lo mejor a futuro cuando disparemos, en conjunto, distintos Delegados Generales, quien sabe si no podría además, el Perseo disparar sus misiones con toda la parafernalia, que opinan de ese pozo de cosas más lejanas … … Resuena? Ajá!… puede ser algo bonito no? para, de una vez por todas, laven los hocicos… no es cierto? Estamos, estamos en la segunda oleada, muy bien!ya regularemos los tiempos de cómo vamos haciendo esas oleadas, pero estamos en la segunda oleada, asi que no es tema que lo tengamos en el costado, es tema que tenemos bien presente, muy bien!regularemos los ritmos, ahora en estos tres meses, qué nos conviene? pasar a una segunda etapa que es la aspiradora y todos los líos, pero… qué? Con eso vamos a terminar la oleada de dispersión?… (risas).
Tomémonos un café mejor… eh!… tiene gusto a poco!… … … .
Bueno, a ver si encuadramos algunos temas, asi resulta un apuntito compacto de cosas conversadas informalmente, de cosas que es bueno fijar. Hay una relación, indudable, entre las actividades que desarrollamos y el medio en el que se aplican estas actividades, nosotros llevamos nuestra dinámica, el medio lleva su dinámica. En estos seis meses que hoy estamos evaluando, el motivo central de nuestras actividades ha sido el de los crecimientos rápidos, apuntando, primariamente, a que estos crecimientos rápidos se acerquen a los puntos en que se toma contacto con otras formas culturales, con otras civilizaciones y ésto respondiendo, entre otras cosas, a la necesidad de desencolumnarnos sicológica y culturalmente, asi revisando la situación anterior y apelando a los apuntes que se han leído, se vió que nos convenía colocarnos en ciertos límites, en ciertas fronteras culturales y todo aquello, esto se ha hecho bastante bien; pero con los recursos y la experiencia que teníamos y efectivamente por el lado del Perseo se ha abierto según hemos estado hablando hace un rato, se han abierto más de veinte puntos nuevos y también se … . no puntos nuevos, en cuanto a países en los que no estuvieramos, sino puntos nuevos que pueden estar dentro de los mismos países donde estabamos o de lugares donde actuaban estructuras, pero el procedimiento nos ha mostrado ser eficaz para eso, para abrir puntos nuevos y, en cuanto a países nuevos, bueno, hemos abierto dos o tres, lo cual tampoco está mal porque nos hemos regado bastante; hemos dicho que, qué un 30%, un 40% de los Delegados Generales ha acometido estas tareas, bueno, pues hemos evaluado estos seis meses y ese primario de actividad que ha sido el de poner en marcha los crecimientos rápidos, ha funcionado aceptablemente con la experiencia que acá se ha intercambiado, se ve cómo puede ser a futuro este procedimiento. En general, se han invertido esos seis meses, cuando en realidad se ha aplicado toda la energía en los últimos tres meses, lo que nos muestra que, a futuro, en los próximos crecimientos rápidos podremos hacerlo, disparar la acción y tener los resultados en un trimestre, por una parte eso.
Por otra parte, esto de los crecimientos rápidos para abrir nuevos puntos nos lleva a… bueno!continuar con la idea de la apertura de nuevos puntos de manera que este tema de la segunda oleada de dispersión no es algo que haya concluido con los puntos que hemos abierto, todo lo contrario , lo que vamos así a hacer es regular los rítmos, por ejemplo nos damos cuenta que en este trimestre que va a venir, tenemos otras actividades con las cuales cumplir y no nos vamos a abocar al tema de abrir nuevos puntos pero en poco tiempo más daremos un nuevo golpe de avance en las dispersiones a puntos lejanos en crecimientos rápidos , daremos un nuevo golpe y llegaremos a puntos cada vez más lejanos . Bueno!según habíamos conversado hay algunas dificultades según las culturas de que se trate y no es el caso de irnos acá a los detalles, pero bueno, esto de los crecimientos rápidos exige considerar un armado conjunto tal vez, entonces vemos como posible que en los crecimientos rápidos futuros, a parte de lo que haga cada consejo, podríamos muy bien intentar crecimientos con todos los recursos del caso, no sólo humanos, técnicos y logísticos, pero ya como misiones del Perseo en conjunto, en donde los distintos consejos van haciendo sus respectivos aportes, esto es interesante, y seguramente cuando larguemos el nuevo empujón seguramente lo podremos acompanar en alguna misión del Perseo. La idea es que si es del Perseo sea muy completo.
No tenemos ninguna limitación de momento para avanzar en la dirección que hemos dicho y para quitar la barrera respecto de la Unión Soviética a la cual iremos como a cualquier otro punto del planeta.
Esto de los crecimientos rápidos a su vez es una actividad importante para desarrollarnos para desencolumnarnos etc., pero es una cosa de una naturaleza muy diferente a la que hemos mencionado como crecimientos en gran escala, porque crecimientos rápidos sigue apelando al modo de contacto y difusión de tipo personal y boca a boca, cuando hablamos en cambio de crecimientos en gran escala, estamos hablando de un cambio sustancial en el modo de difusión, en donde es sustituído en boca a boca en persona a persona en lo que hace a difusión, es sustituído por otros medios como pueden ser medios masivos y como pueden ser los distintos casos que hemos mencionado en su momento que va desde la conferencia hasta el spot televisivo, bueno, pero estos crecimientos en gran escala de ninguna manera prescinden de el contacto personal y de la estructuración personal, lo personal desaparece en lo que hace a difusión, pero lo personal no desaparece en lo que hace a captación e integración de los conjuntos que se vayan allegando. Este tema de los crecimientos en gran escala, no es incompatible con los crecimientos rápidos como si fueramos un motor de dos tiempos, que cuando estemos en una etapa de crecimientos rápidos no podremos implementar medidas de crecimientos en gran escala y así siguiendo, no, de ninguna manera es incompatible, porque sabemos que la especificidad que tiene los crecimientos rápidos donde un Delegado General que es acompanado de todos modos, él se encarga de eso y no tiene porqué paralizarse la máquina si las cosas están bien hechas y hay autonomía de la implementación en la estructura de la cual se parte para acometer nuevas aperturas si eso ocurre no se ve por qué debamos paralizar una actividad mientras se está en ella y entonces ponerla en marcha a la otra, no, no, absolutamente va poder coincidir que sigamos nuestra oleada de dispersión aún cuando estemos en tareas de crecimientos en gran escala que tienen que ver con la difusión y cosas semejantes no se ve que sean incompatibles, que una cosa nos impida hacer la otra, asi que puede llegar muy bien un momento al cual aspiramos, en que estemos haciendo todo al mismo tiempo, en que estemos haciendo todas esas actividades al mismo tiempo, para ganar todos los tiempos que podamos, de momento hay cosas por resolver. cosas por estudiar y ver sus resultados. Como estos crecimientos rápidos no han sido concluídos en el proyecto que teníamos, han sido encauzados, se han parado estructuras y todo aquello, necesitamos un tiempo para ver cómo procesa aquello, este tiempo que vamos a destinarle a ver como procesa, lo vamos a hacer caer, sin embargo, cuando se cumplan ciertos requisitos en esta otra temática que hemos conversado de bajar la actividad, el activismo de calle, por así decir, y reemplazarlo por la energía puesta en el recontacto, la integración, la cualificación y el armado de la gente que se va acercando, disminuyendo esa energía en el trabajo de calle, bueno, bajamos el tono de eso que hemos llamado el matacaballos de la acción boca a boca y persona a persona con lo cual suponemos, y esto lo vamos a ver en estos tres meses, que al bajar ese tipo de activismo la corriente de circulación que es tan intensa por gente que no puede seguirnos el tren, irá también equilibrándose, está dentro del tema de los crecimientos rápidos, está dentro del tema, ésto de en una etapa posterior bajar el nivel de activismo y disparar la energía a otras cosas, está dentro, pero son pasos distintos, no estamos hablando de bajar la energía puesta, estamos hablando de aplicarla de una manera distinta, lo que pasa es que suena más a trabajo de cabeza, pero de todas maneras la gente que lo está haciendo está invirtiéndo muchas formas de trabajo, no sólo de cabeza, porque si hay que recontactar, y si hay que ocuparse de seguir a la gente de cómo le va y cómo lo va entendiendo y de integrarla y de hacer barrido de distintos tipos y de invitarla a que atraiga a su medio inmediato, no estamos bajando ese nivel, el tema el que la gente esté lo suficientemente cualificada, para poder aplicar esa energía adecuadamente, ésto es así, pero está dentro de la temática del crecimiento rápido, si ahora lo trasladamos a los puntos que hemos abierto, hemos fijado ciertos criterios mínimos, no pasemos la «aspiradora», es decir, no bajemos el tono del activismo callejero a favor de la estructuración, porque si esos puntos que hemos levantado no cumplen con las condicions mínimas de estructuración, qué le vamos a agregar?, se trata en realidad de grupos, grandes o chicos, que no cumplen con los requisitos de estructura, y entonces si no cumplen con los requisitos de estructura todo lo que agreguemos va a ser grupo, por eso nos pusimos de acuerdo en que hayan segundas instancias, en que se perfilen minimamente los sectores, en que se diferencien algunas funciones, en que haya un mínimo de autonomía de la implementación, en esas cosas nos hemos puesto de acuerdo, como para aún en los puntos que hemos abierto recientemente podamos bajar el activismo de calle y ocuparnos en repasar todos los contactos e invitar a la gente a que traiga a su medio inmediato, estructurar y sobre todo cualificar a la gente para que sepa de qué va todo ésto, está dentro de la temática, como paso diferente, está dentro del tema. Es posible, y ésto lo veremos en la reunión que fijamos para Marzo, está dentro de nuestras aspiraciones lanzar nuevos golpes de crecimiento rápido dentro de este ano 91 y, por otra parte, empezar a lanzar los crecimientos en gran escala. Para modular correctamente los crecimientos en gran escala debe-mos observar el otro término con el que nos estamos moviendo, es decir, lo que va sucediendo en la dinámica del medio en el cual actuamos, y la dinámica que nos presenta el medio en el que actuamos es una dinámica de franca desintegración de estructura-ciones interpersonales que se daban hasta no hace mucho tiempo.
El trasfondo que podemos llamar de solidaridad que existió en muchas sociedades, está siendo barrido a gran velocidad, tenemos distintos indicadores para observar cómo ese trasfondo de solidaridad está siendo barrido, no es como los malos observadores que hoy empiezan a preocuparse por el tema, no es como los malos observadores pretenden que se trate de fenómenos aislados donde ese tema de la solidaridad esté quebrado, así algunos alarmistas hablan de que la familia se rompe por un lado, de que ya no hay amistad como antes, no,no. no. para nosotros se trata de un mismo fenómeno estructural que muestra síntomas en distintas franjas y aspectos, no lo vemos como fenómenos distintos, lo vemos como un mismo fenómeno de desintegración del modo de relación solidario, entendiendo muy primariamiente la base de la solidaridad interpersonal, como eso, como intercambio, como reciprocidad, destruída la reciprocidad, vamos a poder trasladar ese retículo por distintas actividades, se destruye la reciprocidad en el campo familiar pero también en el campo amistoso; se destruye la reciprocidad y la solidaridad en el campo laboral y en el campo estudiantil; se destruye la solidaridad y la reciprocidad en la pareja. Nosotros no estamos haciendo ninguna apreciación axiológica, a esto no le agregamos nosotros ni que es bueno ni que es malo, no estamos en ésto de que lo que está ocurriendo es muy malo o es muy bueno, ésto está ocurriendo y ésto se está acentúando, paseen el retículo y entonces van a ver como se justifica bien, como se justifica bien que uno de los temas principales que nos comenta la gente que conectamos en todas partes, que es el tema del aislamiento. el tema de la incomunicación y todo aquello, van a ver qué bien se justifica, porque claro lo están sufriendo, es uno de los temas más importantes que la gente nos menciona, cuando tomamos contacto con ella, en el campo laboral, por ejemplo, algunas Empresas están un tanto preocupadas porque no existe lo que ellos llaman «la fidelidad a la empresa», tratan de establecer esos nuevos lazos de fidelidad armando clubes, procurando que el personal se case entre si, y con gente de los mismos departamentos, en fin cosas de ese tipo, claro a ellos no les resulta conveniente capacitar supongamos a un químico de la empresa, siendo que este químico de la empresa cuando recibe una oferta más interesante de otra empresa, pues nada, se va a otra, los problemas de fidelidad tienen las empresas, entonces ellos van arbitrando ciertas medidas para que esto no ocurra, eso va ocurrir de todas maneras, primero porque son procesos que van en esa dirección, segundo porque no tienen cómo ellos lograr ese pegamento entre las personas, inútil es pues que se metan a organizar parejas las celestinas de las empresas del sistema, inútil que traten de homologar a la company con una gran familia, los paternalistas del sistema, inútil es que traten de establecer amistades artificiales los alcahuetes del sistema, asi es que entre celestinas, paternalistas y alcahuetes están tratando de darle pegamento a la estructura que se les derrumba. Eso ocurre no sólo en las Companys, no sólo en las Companias, no sólo en la Banca, eso ocurre en todos los campos, todas las relaciones de solidaridad, todas las relaciones de intercambio con un mínimo nivel de profundidad, todas las relaciones de reciprocidad se van barriendo, no decimos ni que es bueno, ni que es malo, pero la población sufre esos impactos, se va acabando eso que llamaron familia, se va acabando eso que llamaron amistad, se va acabando eso que llamaron companerismo, esos son restos del pasado. Companeros de nada, acompanantes que es distinto, y en lo posible competidores entre ellos, competidor con el companero de estudio que tengo en el banco de al lado, porque si a él le va mal y a mí me va bien,entonces yo voy a ser alquilado por la Company, porque no hay tantos puestos laborales sobre todo en los niveles que quiero alcanzar en esas estructuras verticales y autoritarias del sistema, en esa trepada de las estructuras verticales y autoritarias del sistema, lógicamente se produce una competencia sumamente desleal con el que está en el banco de al lado, es decir, los antiguos companeros de estudio, estos acompanantes competitivos que tengo a los costados, eso ocurre en las relaciones laborales también, y eso ocurre también en las parejas que en ocasiones complementan sus economias porque se encarecen los alquileres de los departamentos, pero en ocasiones tienen que competir porque los trozos de dominio de su pequeno espacio de cinco por cinco, he, hay que ver quíen los decide, no decimos ni que esté bien, ni que esté mal lo que les pasa a los acompanantes de todos los campos, pero ese es un medio en el que nos movemos y que para nosotros es de suma importancia comprender, por cuanto, una de las cosas que propiciamos es la solidaridad humana, este tema entonces, de la desintegración de la solidaridad tradicional cómo no habría de ser importante para nosotros?.
Podemos observar la dinámica del medio desde muchos puntos de vista, pero el punto de vista que nos está importando es ese punto que tiene que ver con lo que nosotros propiciamos. En qué estado se encuentra la solidaridad del medio social que nos rodea?, ya que a nosotros nos importa la solidaridad, decimos que se encuentra en un estado muy bajo, y que amenaza con bajar más, eso es lo que decimos, por qué nos preocupamos por este punto?, porque es uno de nuestros puntos. La solidaridad es uno de nuestros puntos, bueno muy bien, echemos una mirada a la solidaridad tradicional, por eso estamos hablando de eso y no de otras cosas, de otras estructuras y cosas que ocurren en el sistema, por eso, y nada más que por eso, porque es uno de nuestros temas,ni hablar de la libertad, que es otro de nuestros temas en un sistema cada vez más sofisticado y mentiroso y autoritario como el que se va montando día a día, de ninguna manera se puede hablar de que hay un avance de la libertad, claro que no, no hay una restricción vertiginosa a través de modales más o menos aceptables, hasta que bueno, se pasa a manos de los hechos, vía de los hechos, cuando su persuación no funciona, asi que ese tema de la libertad, para qué discutirlo si está muy a la vista, pero este tema de la solidaridad sí es importante, bien, la solidaridad es un hecho humano, es un modo de relación entre las personas, es un tema que nos importa, es algo a lo que vamos aunque en el futuro no se llame solidaridad, es un tema al que vamos, es lo que vamos a lograr la solidaridad entre personas y entre grandes conjuntos humanos y entonces tendremos que fijarnos bien cómo nos movemos en esa dirección. Una de las cosas que deberiamos tener en cuenta es primero: que ni nosotros ni nadie va a rescatar la solidaridad ya rota que es parte de la historia, nadie ni nosotros va a poder reconstituir aquello que históricamente ha sido deshecho por la dinámica de los aconteci-mientos, así que no queremos reconstituir cosas que ya pasaron, este es un problema de ubicación mental respecto de lo que hacemos, quien examine su propio paisaje que se fije bien en que cuando estamos hablando de solidaridad, no estamos anorando cosas perdidas ni queremos reconstituir cosas que se han ido, estamos hablando por tanto, de una nueva solidaridad, tal cosa no será posible al sistema hacerla, porque tendrá que basarse en nuevos valores y … …
para que el sistema se desarrolle aún más, es contradictorio, sufre en si una contradicción importante. En este examen que hacemos de los paisajes respectivos, en esta situación en que estamos respecto del tema de la solidaridad cada uno debería por tanto fijarse si su cabeza está puesta, por un lado en una anoranza de un mundo que se fué, mejor barrerla, cómo?, eso es otra discusión, pero mejor barrerla, pero por otro lado debería examinar, si ésto que desea lograr cada uno va en dirección de romper simplemente estructuras que existen en el sistema o de acercar en esa corriente de nueva solidaridad, todo lo que haya a mano, si no se examina bien este paisaje, podría ser que tuvieramos alegorías muy inspiradoras que nos lleven a romper cosas y si ese fuera el caso mejor lo vamos desplazando por otras alegorías en donde no haya una especie de lanza, si no haya más bien una especie de plegamiento, en fin, cada cual sabe como es su paisaje, pero a ver estemos en tema, vamos avanzar en establecer nuevas relaciones entre los seres humanos no en restablecer relaciones que ya no pueden sostenerse y que son del mundo pasado, vamos a organizar nuevas relaciones entre los seres humanos, lo vamos hacer en base a una nueva tabla de valores, porque de otro modo no es posible, y lo vamos hacer en base a una teoría y una práctica de la acción de manera que teoría y práctica de la acción, escala de valores, y un nuevo modo de relación son fundamentales, para comprender qué es lo que estamos haciendo en los pasos tácticos o estratégicos que llevamos adelante.
Reduciendo el campo de las actividades en las que estamos involucrados, reduciendo el campo, tenemos una cantidad de inmediateses como comentamos antes, acá no sabemos del todo cómo va a procesar estos nuevos puntos que hemos abierto en los crecimientos rápidos, nos damos tres meses para tener los indicadores y comprender qué ha ocurrido, nos damos tres meses también para hacer esto que hemos llamado la aspiradora, es decir, reconstituir los contactos y acercar a la gente que en su momento tuvo algo que ver con nosotros, nos damos tres meses para ver cómo va a funcionar esto de cualificar a la gente que hay aportándole elementos no sólo para su trabajo interno, sino para su comprensión de lo que estamos, a través de materiales que hayamos producido, a través de retiros, a través de centros de trabajo, a través de los trabajos propios de las reuniones semanales nos damos esos tres meses para evaluar bien todo eso, no sólo los crecimientos rápidos, sino todo eso que hace al acercamiento de la gente y reduciendo el campo fijamos fecha y decimos fines de Marzo y decimos a fines de Marzo nos reunimos en Madrid para hacer esas evaluaciones que son de interés, luego fijaremos el día. Pero también en atención a cosas que queremos disparar más adelante, debemos tener una visión y ojalá una elaboración tal como, en esos modos de crecimiento en gran escala donde ya no es el persona a persona, boca a boca, sino que es otro medio de difusión el que vamos a usar, bueno, debemos ir arbitrando desde ya los medios para saber como van hacer esos elementos de difusión en gran escala, habrá gente entre nosotros entonces que se ocupe de disenar un plan para la elaboración, bueno veremos que tal resulta, y ahí vemos lo aprobaremos, lo corregiremos en la reunión de Marzo, ahí veremos que tal resulta esto de los medios que vamos a usar, Esto contempla muchos aspectos, esto de los medios que vamos a usar, cómo se va a producir? , hay problemas de producción, lo vamos a producir nosotros con gente del movimiento que a lo mejor es bien intencionada pero no tiene técnica suficiente, o vamos a preparar los libretos para que lo produzcan gentes del sistema que tienen medios para hacerlo, si eso es así, necesitaremos recursos, bien, organizaremos entre nosotros también algún grupo que contemple el tema de los recursos, quienes estarán en el tema de la producción de estos materiales que tiene dos patas para los efectos de los crecimientos en gran escala: una pata es los materiales a elaborar otra pata es el modo en que vamos a receptar y organizar a la gente que llegue, merced a esas convocatorias amplias, quiénes van a ocuparse de tal cosa de aquí a Marzo?. Luis, Fernando. Pepe, Jose, Alejo y ya está.
Quienes van a ocuparse de elaborar un plan o un proyecto respecto del tema económico: Jose, Antonio y Cristian, sobre el tema económico no puede haber mucha desorientación, sobre el tema económico necesitamos producir recursos sin depender absolutamente del sistema, si me dicen bueno, se puede crear un aparato, okey, está contemplado la creación de aparatos no un organismo económico, es una desproporción, es una cosa fuera de … ., pero sí un aparato. Se puede no crear ningún aparato pero sí realizar acciones puntuales como las que en su momento nos dijo Antonio, esas u otras, o lo que fuere, pero bueno, ese será tema de las gentes que estudian ésto. Pero ni antes ni ahora ni después, hemos aceptado, estamos aceptando ni vamos aceptar y no sólo aceptar, sino pedir en ninguno de los casos recursos ni de companias, ni de gobiernos,, ni de partidos, ni de la banca ni de iglesias, ni de muchas otras formas que ahora no se nos ocurre enunciar, de ninguna. Pero si un Gobierno por medio de un Organismo trata… …, nada tenemos que ver, con lo que los Gobiernos hagan ni con lo que los Organismos hagan y mucho menos en esas materias, de manera que necesitamos en fin agilizar nuestra comprensión del tema económico a ver como podemos poner en marcha recursos, los vamos a necesitar, claramente los vamos a necesitar a la hora que Perseo quiera largar misiones importantes y bien nutridas, los vamos a necesitar en la medida que queramos hacer campanas de muy fuerte difusión, los vamos a necesitar a la hora de poner en marcha locales importantes y desplazar gente por todos lados, tema de estudio, a eso nos referiamos con el tema económico.
Necesitamos por último preparar un material que sirva para contener los elementos más simplemente explicados, los elementos más importantes que vamos a utilizar para el contacto con el medio, pero estos materiales deben servir también de referencia por los elementos que contengan, de referencia para aquel que lleva esos materiales, ésto lo podemos realizar bastante antes de la reunión de Marzo, en ese caso quedó anotado para esa producción. Se ha contemplado alguna actividad más, que deberíamos realizar así en grupos o en comisiones de acá a la reunión de Marzo? No. Antonio tendrá las explicaciones que seguramente han ido dando y que son muy interesantes para enriquecer la temática de los crecimientos rápidos, está bien, luego aparecerá en el apunte, y parece que tenemos bastante bien cerrado el paquete del tema de los crecimientos rápidos y no tenemos ni siquiera abierto el paquete de los crecimientos en gran escala, asi que no volveremos acá a considerar cosas que un poco informalmente, pero que están en los apuntes se han hablado en torno a los crecimientos rápidos, okey., tampoco iremos mucho al detalle en lo que hace a este tema de disminuir la intensidad de la acción callejera y volcar la intensidad de trabajo en la reconección y en el acercamiento de gente aprovechando el tema de los medios inmediatos etc., pero si sabemos que un punto capital en el buen desarrollo de estas actividades es la reunión semanal, en primer término si invitamos a la gente a la reunión semanal, no podemos cambiarles el libreto en la mitad del recorrido, si la gente es invitada a una reunión semanal no podemos irle agregando de contrabando luego otras actividades en medio de la semana, si queremos que todo salga de acuerdo al encuadre que estamos haciendo ahora, desde luego esto lo revisaremos en Marzo y con la experiencia que tengamos si es una experiencia homogénea, la evaluación saldrá mejor, esto no quiere decir que esto que estamos diciendo ahora, sea una cosa definitiva pero cómo no vamos a poder llevarlo durante solamente dos meses y algo.?
Es importante la reunión semanal, no sólo para que no haya más reuniones que esas que se les presenta a la gente, si es una reunión, es una reunión. Esa reunión suele estar dividida en tres partes, esa reunión no es muy larga, es una reunión que anda por una hora aproximadamente de ejecución, esa reunión está dividida en tres partes, una primera parte es de experiencia, una segunda es de intercambio, y una tercera es de planificación de cosas a hacer, dentro de este contexto observen ustedes que la misma reunión semanal que hemos estado utilizando, es una reunión que acompanaba a las actividades fuertes de calle y que eran reuniones para planificar esa acción a romper, quiere decir que la reunión que tenemos que planificar ahora, tiene que cambiar su tono, tiene que ser una reunión donde el tema de la experiencia interna y en ocasiones algún estudio suave de materiales ocupen las franjas más importantes de la reunión y sólo ésto de planificar la acción se refiera a un breve intercambio entre la gente y a sugerencias para acercar del mejor modo posible a los medios inmediatos, y un ponerse de acuerdo aquellos que están en esas funciones en la post-reunión, en la post-reunión, de cómo retomar los contactos, ir a la gente, visitar a la gente, buscar a los que se perdieron, etc., pero eso va a ser parte de la postreunión en la que no vamos a involucrar a aquellos que los hemos invitado solamente a que asistan a una reunión semanal, esas son cosas de post-reunión, cómo se organizan los equipos para desarrollar su actividad en atraer gente, pero para qué vamos a involucrar a otros que no está en sus intereses tal cosa, para qué los vamos a involucrar en esas cuestiones, que algunos de ellos se vayan quedando en la reunión y vayan formando parte, Ah!, eso va con sus intereses, no les vamos a decir que no, eso va con sus intereses, alguien se queda y dice a mí me gustaría hacer algo más que en la reunión semanal en que estoy participando, es otra cosa, no le vamos a decir que no, a aquel que quiera participar más intensamente, pero no vamos a estar poniendo como condición importante para participar en las reuniones o para participar en el movimiento condiciones de tropismo por ejemplo, que a veces se dicen a veces no se dicen, pero que están presionando por copresencia, como si lo que nos hiciera crecer fuera un tropismo mecánico y no en realidad otro tipo de cosas, lo que nos hace crecer es otro tipo de cosas, que nosotros nos digamos a nosotros mismos, tenemos que crecer de un modo organizado y tenemos que crecer de un modo coherente, y necesitamos entonces mecanismos de tropismo estructural, sí, eso vale a los efectos de una buena estructuración y de una cosa coherente, pero pensar que el tropismo mágicamente y de por sí, convoca a la gente es como mucho. Es como mucho. Que nosotros en nuestras estructuras necesitemos el tropismo y que sea una cosa saludable e interesante, que la gente quiera tener niveles y mayor disponibilidad de acción hacia los medios para llegar más lejos y por lo tanto montar sólidas estructuras, pero en hora buena, y que la acción sea coherente y sea organizada, por lo tanto, haya máquina pero nos parece muy bien, cada vez mejor. Pero eso no es lo que convoca a la gente ni la acerca, esas son las necesidades del desarrollo de nuestra maquinaria, entonces si estamos convocando a la gente a esa reunión semanal con esas propuestas y por esas propuestas viene la gente, no le cambiemos el libreto, no le cambiemos el libreto, que ellos van cualificándose. van entendiendo más, van comprendiendo cuestiones doctrinarias, van viendo como equilibrar la situación de la que vienen, sin que se les desintegre con las actividades, en las que cada vez quieren participar más, en hora buena, pero no es nuestra imagen romper las relaciones de aquellos que se acercan al movimiento sino incluir y no desbarajustar esos medios, sino, acercarlos, es de suma importancia esto de comprender que no estamos trabajando con individuos aislados aunque les veamos la cara individualmente. Deberíamos tener una percepción con otro tipo de rayos, no sé si X, o Gamma, o Z, como para ver esa carita y además un medio que viene con esa carita, viene un sistema laboral con él, viene un sistema familiar o de relaciones X, viene con él todo eso, y nosotros lo ponemos en una dinámica tan potente que no nos puede acompanar o le desbarajustamos el medio, no es difícil entender basta revisarlo un poco, basta ver alguna cosita que uno debiera modificar en estas cosas para que podamos movernos , esto lo hemos hablado entre nosotros, pero ahora estamos hablando para otros por eso estamos dando este encuadre. La reunión semanal como punto pivote en el que vamos a desarrollar nuestras actividades sin cambiar el libreto de lo que le presentamos a la gente. En el primer punto que es el punto de experiencia hemos enfatizado en esto de el autoconocimiento, particularmente esto de la autobiografía que la gente hace, estudia, que no desarrolla en una sola reunión, que desarrolla a lo largo de reuniones, que muchos una vez que se ponen a trabajar ya comentan con otros y hacen intercambios, como muy importante ese tema, como muy importante estos temas de los círculos del prestigio, de personalidad, los valores esos con que se mueven y que no andan y todo ese lío en está sociedad tan dinámica y trituradora. Y también decimos, como no, para romper una cierta rutina alguna experiencia guiada interesante, reconfortante, pero no montarnos en la simple exposición de las experiencias guiadas, donde la gente aunque tenga progresos no los ve porque le resultan películas distintas mientras que acá va completando una especie de proceso a medida que hace su autobiografía, la consulta, recibe sugerencias y lo va haciendo a través de los anos, no de los anos de reunirse con nosotros, sino al recorrer los anos hasta llegar a hoy, él va a experimentar una suerte de progreso aparte del progreso real que eso le produzca, ahí ponemos un cierto énfasis, en esa parte de la reunión, en esa parte de la reunión, del trabajo interno. El intercambio es importante, pero lo menos importante para esa reunión, lo menos importante es la tercera franja, es el tercer punto de la planificación de actividades, porque son sugerencias, porque es un intercambio, porque alguien quiere traer a otro, pero no se explica que el otro tiene no sé qué dificultades, es motivo, es motivo de punto a tratar en la reunión, pero no es el más importante, entonces me parece que va a haber desde esas actividades y de esas reuniones que acompanaban a esas actividades donde lo más importante era la planificación durante la semana, ahora un cambio muy importante, porque se va a reducir y entonces las actividades de los nuestros, de los que están en marcha, de los que saben hacer las cosas y se ponen con todo, donde se van, se van a estudiar en las post-reuniones, se van a estudiar en otras ocasiones, si esto que estamos diciendo no limita las actividades, estamos hablando de si usted convoca gente a las reuniones semanales haga las reuniones semanales y no los involucre en otras cosas que no van a lograr, no va a lograr el efecto aspiradora, va a decir sí, hemos reconectado muchísima gente, pero todos esos que hemos reconectados no han funcionado. Y claro, como van a funcionar si se han encontrado de nuevo con otra cosa. Ese punto queríamos, sin entrar en muchísimo detalle volver a tocar, el tema del pivote de las reuniones semanales. Sin embargo queda este otro tema que los orientadores irán observando de acuerdo a como se desarrollan sus estructuras, irán observando en ocasiones que se agota ese medio, que esas estructuras no progresan, que necesitamos tirar nuevas instancias, que no lleva una velocidad interesante, verán los orientadores en que momento disparan, Push!, de contactos fuertes con el medio del género de los crecimientos rápidos utilizando las encuestas que conocemos, decimos sobre ese instrumento de las encuestas que está pasable, es un modelo, podríamos preparar otros modelos asi como se dijo al principio, es un modelo, es aceptable, pero también sugerimos para cuando llegue el momento de hacer esos Push!, sugerimos modificar considerablemente la encuesta, hacer un intercambio de roles con el encuestado, en donde pretendemos ganar muchas cosas al mismo tiempo. Primero darle una mayor participación, segundo que él efectivamente se entere de lo que nosotros pensamos, en cuyo caso ganamos un paso de la informativa, en fin, parece que varias cosas podemos lograr haciendo ese cambio de roles, no creo que le salga bien a todo el mundo, pero eso es una posibilidad a considerar, de acuerdo, tiene esas pretensiones, no más, y eso cuando hagamos esos Push!.
Bien esas actividades enérgicas que llevamos adelante quienes las disparan, las disparan los Delegados Generales es importante que nos pongamos de acuerdo con esto porque si no vamos a tener grupos que inorgánicamente, por las suyas, siguen creando una cierta atmósfera en algunos lugares cuando estamos en un proceso totalmente diferente, entonces es muy distinto que un Delegado General de acuerdo con un Coordinador lo que fuere largue esos push porque ve que sus estructuras necesitan nutrirse, a que inorgánicamente se produzcan estas cosas. Y en lo que hace a los crecimientos rápidos, ya no como push,también estamos de acuerdo en que lo acometan los Delegados Generales.
Hemos hablado de diversas cosas pero dentro de este encuadre no hay mucho más. De modo que deberíamos tal vez organizar nuestro calendario para la próxima reunión formal de julio, a producirse en México según habíamos acordado, de aquí a la próxima reunión formal,deberíamos entonces tirar un simple calendario, no tienen por qué estar llenos de cosas pero si que queden fijos los hitos,… les parece bien?
Hagamos un … asi vamos, si es que hay cosas para conversar antes de tirar el calendario eh?… Nos ponemos de acuerdo y entonces después sale… fácil!
… P: En esa reunión semanal se trabajan distintas cosas a la vez?…
R: Si, es muy posible que vaya resultando así, acuérdate que estamos suavecito probando estas formas, suave suave, con vistas a lo que va a pasar después, cuando integremos grandes números no lo descontextemos estos son también preparativos para cuandooo… y después hagamos gran difusión. Como vamos a acercar a esa gente, y en qué la vamos a poner a trabajar? así que esto va a modificarse bastante de acá a marzo, en marzo vamos a evaluar, vamos a ver los problemas que se nos crean, no es una tarea que hayamos largado de un modo encuadrado y definitivo a lo largo del tiempo si no; en estos tres meses… ver todo ese tipo de problemas que vamos a tener… que te parece Cristián? Eh? Entonces más bien vamos a poder ver en qué está cada estructura y no los individuos de cada estructura, por lo menos en estos tres meses, que no van a ser tres meses van a ser dos meses y algo eh? … si?
P: pero los trabajos de la reunión semanal,la reunión semanal, siempre la lleva el orientador, de manera que los trabajos internos de la reunión semanal también los lleva el orientador en este caso?…
R: Si él tuviera un buen apoyo puede hacer ese… que además le da… le hace gracia a la dinámica de la reunión que otro empieze a sugerir temas, y a llevar trabajos, por qué no? Por qué no el apoyo si está en buenas condiciones, y lo puede hacer bien. Por qué no va a poder dar… :»bueno trabajemos sobre estos temas de autoliberación». Yo creo que eso tendrá que ver con el sentido de la oportunidad, la prudencia, el cálculo de cosas que hace el orientador, pero que de pronto un apoyo pueda hacer las cosas bien en trabajo interno? Fenómeno!… en la reunión, eso el orientador verá!El orientador verá y si ve que le da riqueza, gracia, que hay cambio de caras y cuestiones… Fenómeno!A lo mejor lo puede poner en marcha al apoyo, a lo mejor es muy nuevito ese apoyo y…
P.: Y el modo de contacto no va a estar muy definido ahora, o va a ser un poco a experimentar…
R.: Estás hablando del modo de recontacto que van a tratar de dinamizar los administrativos?
P.: No… el modo de contacto del medio inmediato?
R.: Ah… y si!ahora no hay que ensenarle a la gente a como mover la encuesta, salvo el momento en que se disponga a hacer un push!ahí ya sabemos como es la mecánica.
P.: Pero ahora el modo de contacto no es a través de la encuesta, es diferente.?
R.: Yo creo francamente que hay modos mejores que otros… y ahí tenemos que hacer un ajuste, no, no es lo mismo antes de llegar a la oficina que al salir, o en el medio o al ir a comer un sandwich, no, yo creo que no. No es lo mismo dejar un libro en la mesa del otro, dejarlo olvidado y después decir: «Viste donde estába un libro mío?» si, si lo estuve ojeando, que interesante. No, no es lo mismo dejar el libro y el folleto en la mesa de los otros, y olvidárselos, porque ya lo hemos hecho además, ha funcionado bastante bien, bueno, yo creo que hay mucho truquerío en esto de contactar al medio inmediato.
Comentario: No es con intención…
R.: Si, y hay un problema muy serio que también ya tenemos muestras de lo que pasa con el medio inmediato, respecto de la discriminación. En muchos casos nos ha resultado al revés de lo que creía el individuo, es decir, él ha tratado de ir… a algunos elementos del medio inmediato que no han funcionado, y han funcionado otros que efectivamente y por casualidad tomaron el libro. El tema de la discriminación que nos pasaba afuera en los contactos, nos ha pasado incluso con nuestros medios inmediatos, no me digas!eso de equivocarse tanto en un medio que uno conoce, eso de creer que tal va a funcionar, y ese no funciona y funciona el otro, esto ya es mucho. El tema de la discriminación nos ha dado sorpresas también con referencia al medio inmediato, sigue valiendo ese tema, entonces ahí vamos a ver Cristián… no está clara la película, vamos a ver, pero habrán modos mejores que otros de hacer esto, pero por ejemplo ya tenemos para explicarle a la gente cuando invita a su medio inmediato, que no discrimine, que no se confunda, que en su familia o entre sus amigos hay gente muy parca que no es expresiva, y él va a dirigirse a los tipos expresivos que muestran cierto interés, y a lo mejor ese parco no expresivo es un tipo que tiene un… al cual se puede llegar bien, él va a pensar a lo mejor en gente de cierta edad de su medio inmediato y va a discriminar ahí, y a lo mejor sale gente de otra edad que anda mejor, en fin, tenemos cosas para sugerir, tenemos cosas para sugerir. A veces el olvido de un material, de un libro, a veces el… en fin tenemos algunas cositas para sugerir, no tenemos un cuadro completo y una metodología para el tipo que llega a la reunión decirle: «Ahora Ud. proceda con su medio inmediato del siguiente modo»… No todavía, ya llegará… el testimonio, el testimonio es… pero es… si está bien hecho!es contaminante, pero con tuti!Por la fuerza emotiva, la carga que tiene todo testimonio, el testimonio es de mucha fuerza.
… … Así es delegado de grupo porque asiste a las reuniones semanales, que no son reuniones para preparar gente a dispararla, si no que son reuniones para preparar gente, cualificarla y que vaya procesando hasta regenerar estructuras. Pero sí, aclarar el tema, que sepa de que se trata y todo aquello, que tenga una visión amplia… Como!a ver si termina creyendo que es un grupo terapeútico. Pero pobre de él!Eso que ni se le ocurra, no, no!Hay que aclararle esas cosas, acá lo que estamos simplemente cuidando, acá simplemente lo que estamos haciendo es no largar a la gente a mata caballo, porque le desarticulamos su situación, pero no es que la gente que participe esté pensando al Movimiento en términos que no son del Movimiento, no de ninguna manera porque entonces también sería un engana pichán,qué estamos haciendo? No no no no, la gente tiene que saber qué es el Movimiento, en qué estamos, qué pretendemos, sólo que si lo estamos invitando a una reunión semanal no lo largamos al mata caballo, por qué, porque sabemos que eso rompe sus medios, eso es todo. Pero todo lo otro vale, si no imagínate… claro!podrían despistarse de buena fé, no les hablamos del Mov., no les hablamos de nuestros proyectos, no tocamos temas doctrinarios, no tocamos la transformación del medio social, no tocamos nada de eso. Qué es eso? Eso no es el Mov. Así que él si tiene que informarse y saber de qué se trata, no!el tema es otro. El tema es que no lo largamos a esa cosa rompedora porque le desarticulamos los medios y todo lo demás, vale!Por consiguiente, claro achicamos el sector de la preparación de lo que pasa en la semana… pero todo lo demás vale… imagínate si no le explicamos a él todas las cosas que hacemos… qué es eso? Una vieja asteósofa… Qué es eso!Claro no queremos romperle su cosa. Es muy importante, me parece haber aclarado ese punto. A ver si con estos materiales de apunte y demás alguno interpreta que: «Chis, mejor ni hablemos del Mov.» Cosas raras!eh? No!ahí si que vamos a atraer a los lenguas de ballenas, huuuy!ahora que es la disparadera, más que antes. No no no no no.
P.: Podría incluso hacerse algún tipo de encuesta para el medio inmediato aparte de la que tenemos?
R.: No!vamos a terminar arrastrando a gentes a que el medio inmediato sea la calle. Empieza suave pero tu sabes como arrastra.
Vamos tranquilos con el medio inmediato, tranquilo. Bueno… okey.
Hablemos de materiales, si fuera el caso, en castellano estamos bien porque bueno, que por vía de una editorial, de otra, de lo que sea, van saliendo algunos libracos y eso. En otras lenguas no estamos bien pero necesitamos los materiales, entonces si esos no son editados, de todas maneras tendremos que traducirlos y producirlos para nuestra gente, sin mayor pretensión que esa. Así que habrá que darle una vuelta a esto porque no tenemos mucho material!Eso la gente no se entera… eh?
… .Alli donde no tengamos solucionado el tema de las editoriales, y eso… eh!Que nuestra gente cuente con fotocopias o lo que sea, pero que cuente con algún material, aunque no esté exquisitamente traducido tampoco, que sirva de material de trabajo, en cambio si hablamos de editorial el tema de la traducción es clave, si hablamos de algún material para tener con que trabajar, bueno la traducción pues, nos vamos arreglando, porque, el tipo pregunta y lo esclarecemos y todo aquello… eh? Bien, respecto de eso, de materiales en general, acá tenemos un disquito donde están el Autoliberación nuevo, por si alguno lo hubiera perdido, con el nuevo prólogo y toda la cosa, esta en LZH, tenemos el Contribuciones al Pensamiento con una conferencia que le acompana; donde se habla de otras cosas, y se ambienta para el tema de Contribuciones, pero esa conferencia va en ese libraco, en LZH, y tenemos Mitos en LZH, y también DOC. Así que, Antonio, ahí tienes el disquito por si sirve para algo.
Listo por ese lado. Y habíamos dicho que ojalá para fin de enero, en quince días podamos hacer lo otro, donde lo pondremos? en las bases. Si? bien.
Respecto de materiales cómo: Manual del Apoyo, Manual del Administrativo, y el Manual del Mov. les parece a Uds. que debamos hacer modificaciones ya!… en lo inmediato, o pasado este tiempo acometemos las modificaciones que ya algunas parece que hay que hacerlas… eh? Qué les parece si esas modificaciones las encaramos en marzo, o sea que, aunque veamos que hay cosas para corregir ahora no toquemos. Les parece así?… listo! Entonces si, si está barrido todo… Pasemos a tirar el calendario , okey? De la función administrativa tenemos algo que decir?
… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
Bien, tiramos el calendario? La fecha más clara es la de la reunión semestral… Qué vamos a hacer qué días?… 2 y 3 de Julio los Fénix y 4 y 5 para Perseo. Está bien! Tenemos México, no es cierto? Bien, estamos aquí en enero, allá tenemos julio… Todo lo demás vacío. Tenemos estacional del 21 de marzo… Cómo es este asunto de los datos que van y vienen? … … … … … … …
Confección de Calendario.