Nos encontramos con el planteo de armado de la red. Eso puede hacerse formalmente, enganchando los distintos niveles. Podriamos creer que se trata de un armado hasta la base, en vacio. Creeríamos que tendriamos armada la red cuando llegamos hasta la base, donde hay recambio.

Pero podríamos definir las funciones brutalmente, con palabras casi slogan. Así, el Orientador: orienta. Nadie colabora con él en esa función, a menos que él lo pida. Orienta y lleva la estrategia de su línea. El objetivo de esta función desde el punto de vista organizativo es llevar a su estructura a su mayor nivel de desarrollo.

Primariamente deberá crecer. Para crecer utiliza recursos, y en este contexto aparecen las funciones. El orientador cuenta con un equipo donde algunos regeneran, y además cuenta con dos funciones que sirven también al crecimiento.

Administrativo: Se ocupa de la retención. Toda falla o acierto en la retención es responsabilidad del administrativo.

Apoyo: Se ocupa de la regeneración. Es responsabilidad del apoyo el aumento o disminución del número de regeneradores.

La ocupación está en que se produzca retención y regeneración en el 90% de la estructura, o sea, en la base. Tenemos que romper la imagen formal del armado de las redes sin que esté claro el para-qué. Son redes conectadas para que aumente la retención y la regeneración, colaboran con el objetivo principal del orientador. No debiera haber problemas de prioridades, por ejemplo, si hubiera que elegir entre un retiro e ir a la base a aumentar regeneradores, optamos por esto último.

Anteriormente trabajamos en anillo tanto en el sector apoyo como en el sector administrativo, que era lo necesario para ese momento. El administrativo hacia circular información y conectaba, y el apoyo daba Vamos hacia un paisaje común mundial por primera vez en la historia. La tecnologia en el campo de las comunicaciones está produciendo esto en todo el planeta. habrá que ver el signo de esta mundializacion que nos interesa y que esta en nuestra dirección.

Es necesario dar un contexto a este tema. En algunos casos los sectores (por la carga que se puso en el objetivo de crecimiento) han invadido el campo del estructural, sobrepasando el campo especifico de los sectores.

El tendido de redes es diferente. Tenemos gente formada en técnicas pero que no están preparadas para el contacto humano hacia la base, que es lo que se necesita sumar en esta etapa. En la etapa anterior teníamos serias desventajas y ventajas.

El administrativo estaba sicológicamente aislado, como en una cabina telefónica, alejados de la cosa humana y los problemas reales. Pero ahora tiene más facilidad que el apoyo para conectar con la base porque parte de circuitos informativos que están funcionando.

Hoy se nos invierte el mecanismo. El apoyo va a tender a armar la red utilizando su forma de trabajo anterior, es decir, conectarse a través de retiros, reuniones, encuentros, etc. donde se explica algo, se hacen trabajos y luego no se sigue en contacto hasta la próxima reunión. El apoyo deberá tender una red informativa como lo hace el administrativo. Si le pedimos a los apoyos que nos informen contínuamente qué va pasando con la regeneración, los apoyos deberán estar muy conectados.

Los apoyos podrán utilizar la infraestructura informática que emplean los administrativos. Por ejemplo, en las bases de datos cada sector puede tener su propio SIG. Lo ideal sería que cada sector haga circular la información por su propia red informática.

Los sectores deben ilustrar al consejo en lo que respecta a su tarea específica. Debemos saber al día qué está pasando con los regeneradores y con la retención. El orientador pregunta, ¿Cómo estamos en materia de retención?, ¿Cómo estamos en materia de regeneración? No podemos esperar tres meses para saber esto. Si las funciones centrales no tienen información de la base, es precisamente porque no tenemos contacto con la base.

El armado de la red está en función del crecimiento y no en función del armado mismo. Si no lo ponemos así, podríamos tener una red que no gatilla en la base.

Entonces vamos a la base, que es lo que nos interesa.

¿Cómo entra una persona al Movimiento?

Hacer una ficha de contacto no es lo mismo que hacer una ficha de un miembro del Movimiento. Por ejemplo, le hacemos una ficha a una persona que asiste a una fiesta organizada por los nuestros. Esto no es una señal de que haya ingresado al Movimiento. En realidad es una ficha de contacto. Es muy útil, pero no lo puedo considerar miembro del Movimiento.

A su vez, no podemos tener 30 criterios distintos para considerar quiénes son miembros del Movimiento.

Hay que seguir el criterio de Las Normas:

  1. Explicación de las Normas en términos generales,
  2. Se le ha explicado las ideas generales del Movimiento,
  3. Está dispuesto a participar de las actividades del Movimiento. El se considera miembro del Movimiento.

Si como condición de origen nos saltamos las Normas, ya de nada nos servirán después. Tampoco nos sirven los puristas que incorporan otros criterios. Esto de agregar reglamentos es una formalidad total que no tiene que ver con la realidad psicológica del que ingresa.

Este es un elemento prioritario al que se dió mucha importancia. A veces por queren hacer las cosas mejor metemos de contrabando ciertos criterios, que son particulares del orientador. A veces hacemos interpretaciones incorrectas. Lo mas importante es no «cortarse sólos» con criterios estructurales particulares.

¿Qué más dicen las Normas. Que los miembros dejan de ser miembros cuando no participan de las reuniones semanales. Si no van a movilizaciones eso no tiene nada que ver, no lo soluciona formalmente. Esto se soluciona cuando se mejora la orientación de la línea: mejora el entusiasmo, el esclarecimiento, la cohesión.

Pero no queda autoexcluído si no asiste a movilizaciones. Si va a las reuniones semanales es miembro.

La gente no se suma por el tropismo de nivel. El tropismo de nivel no es factor de crecimiento en la base. Lo que nos hace crecer son ciertas ideas, un modo de emplazarnos con la gente, la posibilidad de cambio, la necesidad de estructurarnos para un trabajo conjunto, una forma de trabajo contra el sistema, etc.

Tenemos que terminar de una vez por todas con el Maquiavelismo del tropismo, eso no nos hace crecer. La gente no participa por tropismo a los niveles. No estamos creciendo por convocatoria en base al tropismo a los niveles.

Cuando a una movilización llega el 50% de la estructura, significa que falta trabajo, no que falta gente. Hay que esclarecer más. Pongámosnos Pongámonos en la cabeza del nuevo, que no ha sido esclarecido lo suficiente: lo llamas a las 3 de la mañana del día previo a una movilización y le dices, «Tienes que ir mañana a tal lugar a tal hora… y con una bandera.», y si no va lo consideras un cagado. Si eso le hubiera pasado al orientador habría saltado y lo habríamos perdido.

Si las Normas hablan de reuniones semanales para aplicar estos criterios, pues bien, deberíamos hacer reuniones semanales. No correr primarios a secundarios. El primario es que asista a las reuniones.

El gradualismo en el Movimiento no va. No puedes desplazar gradualmente los intereses de la gente hacia los del Movimiento. Tienes que explicarlo clarito desde el principio. Si no la gente se siente utilizada.

Así que si las personas cumplen con Normas, son Delegados de Grupo. Si no, no lo son!

Tenemos que contar con gente cada vez más esclarecida. No podemos seguir largando gente sin esclarecimiento que explique a gente nueva. Hay muy poco esclarecimiento entre la gente que sale a buscar a otra gente. Queremos estructuras coherentes. Se las esclarece con los materiales, si esos materiales no van, habrá que hacer otros. Sea como fuere habrá que esclarecer a la gente.

Otro concepto importante. Tenemos que hacer algo con la cabeza. Lo que se piensa (casi es una condicion de origen, y parece que tuvo que ser así) es que se resuelven los problemas de procesamiento de la estructura o de crecimiento con reglamentos.

Nos sirvieron los reglamentos, en un momento, pero esa etapa está terminando. Ahora tenemos el problema de procesar a la gente nueva, de esclarecimiento, de calidad, que no se resuelve con reglamentos. Los reglamentos definen lo que no hay que hacer, o los casos de conflicto, o lo que hay que hacer en terminos muy generales. Nadie ha montado sus estructuras con los elementos de las Normas (que nada dicen de los sustancial, y eso lo sabemos todos los estructurales). Si queremos llegar a comprender que lo que tenemos que hacer es poner en proceso una estructura, tendre que internalizar el punto de vista. Tengo que pensar en mecanismos, cosas para hacer, esclarecimiento correcto, planificaciones, generar un clima de entusiasmo etc. etc no en reglamentos. La idea, si bien no fue expresada en el Retiro, es que si hacemos este salto las Normas desapareceran.

A veces observamos que algunas lineas que tienen resistencias para resolver problemas de procesamiento de los miembros de la estructura (por ejemplo nuevos o antiguos), y que no los pueden resolver, salen con un reglamento «rococo» y se mandan una «cepillada estructural desproporcionada» (aprovechando el momento general de «cepilladas» o a veces fuera de momento) eliminando de este modo mucha gente procesable (mezclada con otros que no son procesables). Con este procedimiento eliminan el problema (ya que la gente que ellos consideran que no pueden procesar la dejan afuera de la estructura con esos reglamentos «rococo») pero no resuelven el tema de aprender a procesar, se lo sacan de encima porque no saben como hacer. Por supuesto que no es esto lo que dice ese orientador, da otras explicaciones mas «racionales»…. En sintesis eliminando los miembros que se piensa son los causantes del problema (a veces solo reubicandolos de nivel) eliminan la resistencia, pero no se resuelve el problema de fondo. Cuando esas lineas vuelvan a crecer veran que todo sigue igual, desde el angulo de la dificultad estructural de procesamiento.

Si la gente no milita es un problema para resolver en la REUNIÓN semanal. La militancia no reemplaza la REUNIÓN semanal. Estamos poniendo un secundario como primario. El problema de la militancia es un tema importante, sin militancia no se crece. Pero esto se resuelve en ambito de Movimiento, en la REUNIÓN semanal. El orientador tendrá que trabajar mas en estos temas sobre los cuales quizás trabaja poco: aumentar el entusiasmo, el esclarecimiento.

Es una creencia nuestra, esta que la base crece por tropismo, y como no nos ponemos en el lugar del otro, pensamos que para el es importante.

Si observamos, la gente que queda es la gente que adhirió a las propuestas.