La organización es flexible y admite distintos tipos y grados de participación de acuerdo a los intereses de los miembros.

Hay que hacer un «track» cuando hablamos, porque pareciera que estuviéramos hablando de la estructura…

Existe un factor cohesor denominado «estructura» cuya función es poner en marcha y ampliar distintos tipos de participación de acuerdo a lineamientos basados en los planteamientos públicos del Movimiento. Estos planteamientos se hacen conocer a través de las publicaciones oficiales y de los portavoces de cada pais.

La estructura actúa en base a los planteamientos públicos y no hace cosas distintas a lo que plantea. Debemos luchar contra todo lo que resulte incoherente entre nuestros planteos y lo que hacemos, debemos ajustarlo cada vez más.

Puede haber incoherencias entre nuestras implementaciones y planteamientos, pero intentamos ir en dirección de la coherencia. Eso hace nuestra diferencia con el resto. Nosotros no somos modelo de nadie.

La estructura pone en marcha y amplía distintos tipos de participación y no lo hace de cualquier manera sino buscando concordancia con los planteamientos. Es un cohesor que se las arregla para fomentar modos de participación en El Movimiento concordantes con sus materiales y declaraciones públicas.

Plantear así las cosas nos dará mucha libertad de acción, porque si alguien genera un problema en el medio no arrastra a todo el Movimiento con él. Y si el problema que genera es público, podremos salir también públicamente a decir que eso no es lo que hace la estructura porque esas implementaciones no coinciden con nuestros planteamientos. No podría salir nadie, por ejemplo, a negociar con traficantes de armas, racistas o discriminadores de todo pelaje, ya que no es coincidente con los planteos. Y nuestros planteos están en nuestros materiales y en las declaraciones de los portavoces. Que los periodistas primero se los estudien y después discutan con nosotros.

¿Por qué todo este énfasis? Porque estamos en la etapa pública, en la apertura al medio.