Este encuentro se inició con una charla sobre el ocultismo, las expresiones religiosas y las religiones. El ocultismo busca un «origen que les dio origen». Buscan sus verdades en el pasado. Se manejan con el tema de las energías, los espíritus y fuerzas. La tesis cultural ocultista conecta con la tesis del inconsciente colectivo de la psicología oficial occidental.
El chamanismo opera a través de ritos. El animismo es la forma de expresión religiosa más extendida en la Tierra. Las religiones se dividen en sectas, que han surgido por divisiones del tronco original. Las «máquinas» (ruedas, árboles, eneagrama y otros símbolos) son instrumentos de interpretación de fenómenos pero aparecen expuestos externamente cuando en realidad parten de registros cenestésicos del intracuerpo.
Temas.
De los trabajos propuestos.
Se realizó el trabajo de responder a la siguiente pregunta: ¿cómo me gustaría ser a futuro, que persona, con qué atributos y aspiraciones? Debemos saber ubicar el grado de profundidad que nos permita percibirnos a futuro.
Se expuso el trabajo propuesto de sus ensueños y su pesquisa. Se coincidió que la mayor parte de la materia prima del día anterior se vuelca al pre-sueño y desde ahí se introduce al sueño. También hay contenidos antiguos en ese pre-sueño. Respecto de los sueños interesa la elaboración post sueño de los mismos. Esto y la mecánica de anotarlos permite abrir una vía para que estos se muestren con facilidad. No se recomienda introducir vigilia al sueño por los rebotes de contenidos.
Todos los trabajos que hacemos tienen como objetivo comprender los mecanismos y sirven únicamente como testeo.
De los estados alterados de conciencia.
Los estados alterados de conciencia Interesan y no son producidos voluntariamente. Son muchísimos y admiten distintas gradaciones. Se entra a ellos normalmente de modo espontáneo o por acción de agentes externos. Nos interesan los fenómenos mentales, es decir, los fenómenos de la conciencia.
Las imágenes son las portadoras de carga y mueven al cuerpo. Una cosa tan etérea como la imagen termina moviendo al cuerpo. Las imágenes en el ser humano, son las que llevan el movimiento.
Nuestra forma de ver la cosa es mental y las operaciones de esa mente hacen que las cosas estén conectadas entre sí de forma mental. Pero se debería tener en cuenta la existencia de fenómenos que a veces uno ha tenido, chispazos, arrebatos, en sueño, en semi-sueño y en estado de vigilia. Hay otro nivel de conciencia, y en algunos casos algunas percepciones accidentales de un nivel más alto, que es más completo, más inspirador y más potente. Aunque solo sean chispazos no importa porque para muestra solo basta un botón. Ya se tiene ese regalito, reflexione sobre eso que es interesante.
Estos fenómenos interesantes arman todo un desorden en la visión del mundo. Lo que sucede es que se van diluyendo así como pasa con los sueños y al final pasan los años y se olvida todo y nada sirvió. Si hubo alguna experiencia pareciera que fue alucinación y si se olvidó todo de hecho se pasó la oportunidad.
De la Mirada Interna.
A continuación se procedió a dar lectura y comentar un aporte de los participantes del grupo sobre la Mirada Interna. Dicho aporte rescata las propuestas y recomendaciones capítulo por capítulo del texto de la Mirada Interna sin tomar en consideración las Notas que están al final de dicho texto.
Síntesis de lo visto capítulo por capítulo.
CAPÍTULO I.
Se propone una determinada actitud para comprender este texto.
CAPITULO II.
Se sugiere como actitud intentar comprender y meditar en profundidad y sin apuro lo que se dice.
CAPITULO III.
Se reivindica el fracaso como la no-conformidad con los sentidos provisorios y como estado impulsor de búsquedas definitivas. Se afirma que no hay sentido en la vida si todo termina con la muerte, afirmación que es eje central de nuestra Doctrina.
CAPITULO IV.
Se explican los factores de dependencia que restan posibilidades de elección y de acción libre.
CAPITULO V.
Los fenómenos sugestivos dan pie para nuevos desarrollos y para ubicar en las posibilidades a futuro. En estos primeros capítulos se esta dando el tono de toda la construcción. Se recomienda poner mucha atención y no apurarse para nada, ya que una vez entendidos lo demás más fácil.
CAPITULO VI.
Se establecen las diferencias entre los niveles de conciencia.
CAPITULO VII.
Se explica la importancia del registro de un tono energético corporal. Nos interesa más el registro que las explicaciones.
CAPITULO VIII.
Hay una forma de dirigir y concentrar la Fuerza que circula por el cuerpo. Estas descripciones son alegorizaciones, una traducción del impulso que aparece plásticamente representado en una imagen visual. Tienen existencia alegorizada pero denotan una realidad.
CAPITULO IX.
Se explica que la energía puede independizarse del cuerpo manteniendo su unidad.
CAPITULO X.
Se explica la importancia de la vida despierta, de destruir las contradicciones y del manejo de la fuerza a fin de lograr unidad y continuidad.
CAPITULO XI.
En la fuerza está la luz que proviene de un centro. Este centro luminoso esta alegorizado. Tiene realidad psicológica y alegórica. Pretender darle otra explicación es un error de óptica serio. Que se trate de alegorizaciones de fenómenos internos no descalifica a tales fenómenos sino que los ubica en el plano que les corresponde.
CAPITULO XII.
Se explica que la fuerza puede ser orientada por un esfuerzo consciente. Que debe ser conducida al punto del real despertar. Por «punto» se entiende a la ubicación de una imagen en un lugar específico del espacio de representación.
CAPITULO XIII.
Se propone seguir los pasos meditando en actitud activa de comprensión. Se destacan dos registros básicos para llevar adelante una vida coherente; el de unidad y el de contradicción. «Agradecer» significa concentrar los estados de ánimo positivos asociados a una imagen, a una representación. Es un truco de asociación de imágenes.
CAPITULO XIV.
Se advierte sobre la conveniencia de observar una posición mental que es un tono, una apertura emotiva próxima a la que inspiran los poemas, que facilita la percepción interna y no una idea acerca de esta.
CAPITULO XV.
Se propone rescatar la mecánica de estos procedimientos.
CAPITULO XVI.
Se explica que a través de esta experiencias se puede comprender cómo fenómenos similares, pero sin ninguna comprensión, han puesto en marcha ritos y cultos que se han multiplicado sin cesar a lo largo de la historia.
CAPITULO XVII.
Se aclara cómo las descargas de energía se producen por actos descontrolados.
CAPITULO XVIII.
Se explica el truco interno de cargar en momentos favorables y luego pedir lo que hubiese grabado con anterioridad.
CAPITULO XIX.
Los estados internos son una descripción poética y alegórica de las situaciones en que se puede encontrar uno en su trabajo evolutivo. Son situaciones mentales.
CAPITULO XX.
Se explica que en el mundo interior se intuyen alegóricos fenómenos y paisajes del mundo externo pero también descripciones reales del mundo mental. Son estados mentales simbolizados con objetos sin existencia independiente, «que debes aprender a des-cubrir la verdad encerrada tras las alegorías».