A continuación se procedió a dar lectura y comentar un aporte de los participantes del grupo, sobre la Mirada Interna. Dicho aporte rescata las propuestas y recomendaciones capítulo por capítulo del texto de la MI sin tomar en consideración las Notas que están al final de dicho texto. Se resume a continuación las observaciones.

«Este trabajo rescata del libro La Mirada Interna, las propuestas de acción, los modos de moverse («haga esto, no haga esto o haga esto otro»), así como las actitudes más apropiadas para enfrentarlas y sus explicaciones.

Lo que pretende transmitir esta obra es en primer lugar, un mensaje sobre la correcta conducta y la correcta actitud frente a la vida. Y en segundo lugar un mensaje sobre los grandes tópicos del trabajo interno.

Si quisiéramos resumir todo en una frase diríamos que el objetivo que persigue el libro es transmitir una enseñanza sobre la conducta y sobre el interior del ser humano con relación al sentido de la vida y se ocupa además de subrayar la intención del que enseña, la actitud del que aprende y la forma de llevar adelante esa relación».

 

Capítulo I.

LA MEDITACION.

Son propuestas respecto de una determinada actitud para comprender este texto.

Capítulo II.

DISPOSICION PARA COMPRENDER.

Se sugiere como actitud intentar comprender y meditar, en profundidad y sin apuro. No es adecuado ese método tan arraigado de que la discusión hace la luz.

Capítulo III.

EL SIN SENTIDO.

Se reivindica el fracaso como la no-conformidad con los sentidos provisorios y como estado impulsor de búsquedas definitivas. El que no experimente el fracaso de sus ensueños y de sus sentidos provisorios va a tener problemas para integrar un sentido definitivo. No es por enseñanza, sino por experiencia y meditación que se descubre el sentido de la vida. No nos referimos a una meditación pasiva, sino que entendemos la meditación sobre la acción, sobre la propia vida.

La afirmación «no hay sentido en la vida si todo termina con la muerte», es el eje central de nuestra doctrina.

Capitulo IV.

LA DEPENDENCIA.

Se explica que todos los factores de dependencia que operan sobre el ser humano le restan posibilidades de elección y de acción libre.

Capítulo V.

SOSPECHA DEL SENTIDO.

Estos fenómenos sugestivos dan pie para nuevos desarrollos, para ubicar las nuevas posibilidades. De no tener algún tipo de experiencia o una gran intuición sobre la vida o sobre el más allá de la vida cotidiana, no se ve cómo se pueda justificar la acción de mi comportamiento.

NOTA: es en los capítulos anteriores donde se están sentando las bases, el fundamento de este libro. Se está dando el tono de toda la construcción. En estos primeros capítulos pondría mucha atención y no me apuraría para nada, ya que una vez entendidos, todo lo demás va fácil. En los próximos capítulos se entra en temas más específicos.

Capítulo VI.

SUEÑO Y DESPERTAR.

Aquí se establece la diferencia entre los niveles de conciencia.

Capítulo VII.

PRESENCIA DE LA FUERZA.

Ascenso de la comprensión en vigilia. Energía o Fuerza que se radica y traslada en el cuerpo. Estamos hablando del registro de un tono energético corporal. Qué cosa sea esa energía no nos preocupamos en categorizarla con mucha precisión ya que nos interesan más los registros que las explicaciones.

Capítulo VIII.

CONTROL DE LA FUERZA.

Hay una forma de dirigir y concentrar la fuerza que circula por el cuerpo. Hay un punto de control del estar-despierto-verdadero y hay una forma de llevar la Fuerza hasta él. Es importante no perder el control de la energía, ya que esto hace bajar hacia las profundidades de la mente.

Estas descripciones son alegorizaciones, pero eso no quiere decir que no estén apoyadas esas alegorizaciones. La traducción del impulso que aparece plásticamente representada en una imagen visual, no significa que no exista, es una alegorización que esta asentada en un punto que la produce. Esa es la gran verdad de todo este lío, tienen existencia alegorizada y denotan una realidad. Es el punto importante de todo este escrito. Son ensueños, pero denotan una realidad.

Capítulo IX.

MANIFESTACIONES DE LA ENERGIA.

Se explica que la energía puede independizarse del cuerpo manteniendo su unidad. Esto es complicado, estamos hablando de fenómenos que se evidencian en los niveles más bajos de la mente.

Capítulo X.

EVIDENCIA DEL SENTIDO.

Se explica la importancia de la vida despierta, la importancia de destruir las contradicciones internas y la importancia de manejar la Fuerza, a fin de lograr unidad y continuidad.

Capítulo XI.

EL CENTRO LUMINOSO.

En la fuerza esta la «luz», que proviene de un centro. En la disolución de la energía hay un alejamiento de este centro, pero en la unificación y evolución de esta energía hay un correspondiente acercamiento y funcionamiento del centro luminoso.

Este centro luminoso está alegorizado. No es que exista de otro modo que no sea alegórico. No es lo mismo trabajar sobre alegorías internas que tienen sus leyes y su significado, que trabajar sobre un fenómeno suponiendo que es estrictamente así como se describe. Es muy distinto considerar esa ciudad como una alegorización de procesos mentales. Que se trate de alegorizaciones de fenómenos internos no esta descalificando a tales fenómenos, los está ubicando en el plano de las alegorizaciones. Tienen un modo de expresarse, con sus leyes. Tienen realidad psicológica y alegórica. Pretender darle otra explicación es un error de óptica serio.

Capítulo XII.

LOS DESCUBRIMIENTOS.

Se explica que la Fuerza puede ser orientada por un esfuerzo consciente. Que puede conducirse la Fuerza, al punto del real despertar. Que por «punto» se entiende a la ubicación de una imagen en un lugar específico del espacio de representación y no en un lugar cualquiera.

Habrá que emplazar correctamente las imágenes porque ya sabemos que si las imágenes están emplazadas mal en el espacio de representación, no actuarán, pero si están correctamente emplazadas, en la profundidad que le corresponden, pegarán y darán sus resultados.

La «trazadora» no es la que mueve al cuerpo. Esa es la imagen visual. En general, no pueden mover al cuerpo las imágenes que corresponden a los sentidos externos. No puede mover al cuerpo la imagen visual, la auditiva, la táctil, la gustativa, la olfatoria. Pueden mover al cuerpo únicamente las imágenes internas, las que están conectadas con las vísceras y las que están conectadas con los nervios, las que están conectadas con los músculos, es decir profundamente, cenestésicas y kinestésicas, desde ahí se mueve la máquina.

Capítulo XII.

LOS PRINCIPIOS.

Se propone seguir los pasos meditando en actitud activa de comprensión. Se destacan dos registros básicos para quienes deseen llevar una vida coherente: el de unidad y el de contradicción.

Que cuando encuentres una gran fuerza, alegría y bondad en tu corazón o te sientas libre y sin contradicciones, agradezcas en tu interior y cuando suceda lo contrario pidas con fe y aquel agradecimiento acumulado volverá convertido y ampliado en beneficio. «Agradecer», significa concentrar los estados de animo positivos, asociados a una imagen, a una representación. Ese estado positivo así ligado permite que en situaciones desfavorables, o sea, cuando hay malos acontecimientos, en situaciones desfavorables, por evocar una cosa, surja aquella que la acompañó en momentos anteriores. Es un truco de asociación de imágenes. Como además esta «carga» mental puede estar elevada por repeticiones anteriores, ella es capaz de desalojar emociones negativas que determinadas circunstancias pudieran imponer. Por todo ello, «desde tu interior volverá ampliado en beneficio aquello que pidieras, siempre que hubieras acumulado en ti númerosos estados positivos». Estamos hablando del mecanismo de asociación de imágenes a climas, en este caso a climas positivos, ¿no es cierto?. Entonces uno aprovecha si la cosa esta bien. Uno, aparte de deleitarse con esa cosa que esta bien, lo graba. ¿Y como lo graba? Lo graba con una imagen, piensa por ejemplo en una determinada persona, en un determinado paisaje o en un objeto y lo asocia a esa situación en que esta bien. Y de ahí cada vez que la cosa esta bien, carga. Representa esa imagen y la carga y cuando la cosa está mal… Y estos son experimentos muy lindos que uno puede hacer en chiquito, uno pone la imagen y sale el estado de ánimo. Estas son las técnicas del pedido, los mecanismos psicológicos del pedido. Ahora, si me dicen, pero no podrá haber algo más importante como sucede en las oraciones, algo que trasciende el campo psicológico, que no queda solamente en el plano del estímulo y la respuesta, la asociación de la imagen y el clima, sino algo que trasciende, una especie de pedido, de oración, que es respondido de otro nivel… tal vez, tal vez. Nosotros no estamos hablando de eso acá. Estamos hablando de cosas más chatas . De todas maneras, ¿por qué no va a haber una respuesta a un determinado pedido lanzado con fe en otro nivel, si después de todo existen otros niveles de conciencia?. El tema es como se emplaza uno, así como si se emplaza incorrectamente en el espacio de representación con una imagen que no corresponde, no funciona, también si se emplaza incorrectamente en ciertos niveles funcionará o no funcionará y si se emplaza correctamente, como hacemos cuando queremos mover el cuerpo y el cuerpo se mueve. ¿Por qué no va a funcionar un contacto si esta emplazado correctamente con una representación alta, con un plano alto?. Si efectivamente tenemos algunas muestras de cosas altas, de cosas sugestivas, de cosas que funcionan en otro nivel, eso digo y no digo más.

Por ejemplo, en los fenómenos sugestivos que puedan haber ocurrido alguna vez, en una puesta de sol, en una situación especial donde se ilumina el espacio de representación y se entienden cosas que sorprenden… Eso dura muy poco, y todo se pone muy sugestivo y muy interesante. No esta trabajando memoria, en el sentido habitual que trabaja memoria. Esta trabajando todo, de un modo muy potente y de un nivel más alto. Esos fenómenos de un nivel más alto, no se limitan a eso de la puesta de sol, sino que habrá númeroso fenómenos propios de ese nivel de representación. Y me imagino yo que habrá pedidos en donde se asocie a los climas favorables, etc., me imagino yo que habrá pedidos que trascienden ese plano psicológico habitual y están pegando en niveles más altos de conciencia. Corresponderá con objetos de un nivel más alto. Estamos hablando de una vía trascendental, que trasciende el nivel de lo psicológico.

Capítulo XIV.

LA GUIA DEL CAMINO INTERNO.

Se advierte sobre la conveniencia de observar una posición mental, que es un tono, una apertura emotiva próxima a la que inspiran los poemas, que facilita la percepción interna y no una idea acerca de esta: «que por el camino interno puedes andar oscurecido o luminoso, que atiendas a las 2 vías que se abren ante ti».

Capítulo XV.

LA EXPERIENCIA DE PAZ Y EL PASAJE DE LA FUERZA.

Se propone rescatar la mecánica de estos procedimientos.

Capítulo XVI.

PROYECCION DE LA FUERZA.

Se explica que si se ha experimentado el pasaje de la Fuerza, se podrá comprender cómo fenómenos similares, pero sin ninguna comprensión, han puesto en marcha ritos y cultos que se han multiplicado sin cesar a lo largo de la historia.

Se comenta lo mal que estamos cuando nuestra mirada externa no es sino proyección ignorada de la interna.

Capítulo XVII.

PERDIDA Y REPRESION DE LA FUERZA.

Se aclara como las descargas de energía se producen por actos descontrolados. Que no es razonable reprimir sino ordenar. Que no debe ser reprimida la sexualidad, que debe ser orientada y concluir en su acto, que no es conveniente que siga afectando la imaginación o buscando nuevo objeto de posesión de modo obsesivo.

Capítulo XVIII.

ACCION Y REACCION DE LA FUERZA.

Se reitera que en situaciones favorables «en que te sientas libre y sin contradicciones, agradezcas en tu interior». Y que «cuando te encuentres en situaciones desfavorables evoques una imagen o representación con la cual este ligado anteriormente estados de animo positivos y desde tu interior volverá ampliado en beneficio aquello que pidieras y que hubieses grabado con anterioridad».

Capítulo XIX.

LOS ESTADOS INTERNOS.

Los Estados Internos son una descripción poética y alegórica de distintas situaciones en las que se puede encontrar una persona en su trabajo evolutivo hacia el encuentro del sentido en la vida. Se entiende por trabajo evolutivo aquel que permite ir despejando incógnitas en el de-velamiento del sentido de la vida.

Los estados internos, los caminos, las situaciones psicológicas en que se puede encontrar uno, se pueden registrar muy bien, pero no es que uno físicamente este metido, son recintos mentales, situaciones mentales.

Capítulo XX.

LA REALIDAD INTERIOR.

Se explica que en el mundo interior se intuyen alegóricos fenómenos y paisajes del mundo externo, pero también descripciones reales del mundo mental. Que «debes comprender, que son verdaderos estados mentales simbolizados con objetos sin existencia independiente». Que se debe aprender a des-cubrir la verdad tras las alegorías. Sacarles el cubrimiento. Las verdades están cubiertas por la alegoría.Y no se debe creer que los lugares por donde se pasa en el paisaje interno, tengan existencia independiente.