Se entró en nuestro tema específico proponiendo responder a la siguiente pregunta: ¿como me gustaría ser a futuro, a qué persona aspiro, con que atributos y características? Debo saber ubicar el grado de profundidad que nos permita percibirnos a futuro.

Respecto del trabajo propuesto de los ensueños y su pesquisa, coincidimos en que la mayor parte de la materia prima del día anterior se vuelca en el pre-sueño y desde ahí se introduce al sueño. También hay contenidos antiguos en ese pre-sueño.

Respecto de los sueños, interesa la elaboración post-sueño de los mismos. Dicha elaboración y la mecánica de anotarlos permite abrir una vía para que estos se muestren con mayor facilidad. No se recomienda introducir vigilia al sueño por los rebotes de contenidos. En el pre-sueño, hemos visto que algunos contenidos, que el grueso de la materia prima, proviene de la vida cotidiana, del día anterior. Esto es muy interesante porque nos permite conocer lo que está pasando con los ensueños. También es interesante, lo que se comentó sobre cómo uno reinterpreta los sueños, ésto de rescatar los sueños y luego escribirlos. Hago una descripción que no es textual del sueño, voy haciendo un reordenamiento de eso, y si luego lo llevo al relato de la propia biografía, se van a encontrar con que ya no es la propia vida, sino la interpretación histórica de la vida. Ese fenómeno de interpretación de lo ocurrido ocurre también en otros campos como el de la historia por eso es que nosotros hablamos de una meta-historia, que no estudia a la historia sino a los historiadores de distintas épocas, para entender lo que iba pasando en sus cabezas de las distintas épocas, estudiando a los historiadores y no a la historia.., pero en fín, todo esto viene como comentario lateral sobre lo que sucede al estudiar el sueño, ensueños, y relatos que son personales, es lo de los historiadores, es lo de las épocas, bueno, estamos hablando de una sico-historia.

Todos los trabajos que hacemos tienen como objetivo comprender los mecanismos. Hablando en términos generales, las prácticas son interesantes porque nos hacen comprender, pero no deben ser convertidas en un sistema, ya que sirven únicamente como testeo. No es por los trabajos que hemos estado haciendo, que son muy suaves y muy por encima, no hemos hecho un trabajo interno del cual podamos inferir que ha habido cambios importantes, y si acá ha habido algún cambio, ese cambio no se ha producido por las prácticas que hemos hecho, sino que se ha producido por la comprensión que podemos ir logrando de estos fenómenos, así que si se ha notado algunos cambios, tienen que ver con lo que se ha ido pensando sobre eso. Es claro que uno no está pasivo frente a determinadas prácticas. La conciencia está activa está investigando, está trabajando, está haciendo testeos, está sacando consecuencias, está organizando de otro modo las cosas, es uno mismo el que está haciendo las transformaciónes interesantes, ésa es la gracia que tiene trabajar así, no es en pasivo…En pasivo uno se pone ahí como en un hospital y entonces a uno le dan una cosa y otra, entonces se produce un cambio, o lo matan o lo sanan o no pasa nada. De una vez por todas, se debe captar que todo el trabajo planteado es de atención. Es percepción más atención, estamos hablando de apercepción, ése es el sentido más interesante de como planteamos el asunto de la comprensión de esto.., más que del carácter mágico que pueda tener una determinada práctica, ése es el esquema primitivo de éste tipo de sicología, que tiene ése carácter mágico de que una determinada práctica puede transformar una persona, no es eso, es la actitud de la persona, la organización de sus ideas, la dirección de su pensamiento, es lo que va a producir transformaciónes. Me dicen: «bueno…, pero hay experiencias que todo el mundo tiene y de ellas se sacan conclusiones reconfortantes, por Ej., si uno hace trabajos con la esfera, la experiencia de paz, la experiencia de Fuerza, hay indudables registros muy interesantes, y muchas veces muy positivos». Así es.., pero no es que se esté haciendo una transformación muy radical, eso nos está dando unos interesantes registros y nos está permitiendo, además, que el sujeto vaya incorporando una idea del mundo, un modo de pensar de sentir y eso es muy interesante, pero no son esas prácticas las que producen las transformaciónes.

Existen experiencias muy interesantes y de todo tipo, pero no es que eso en sí haga transformaciónes radicales. En los trabajos transferenciales también se producen cosas interesantes, pero es cuando uno está organizando lo que ha pasado en la transferencia, es ese trabajo post-transferencial el creativo, esto no ocurre mecánicamente. Esto no funciona mecánicamente, la tendencia terapéutica propia de ésta época, donde por distintas vías hay que arreglarle problemas a las personas, sus líos y demases, funciona mágicamente. Se suele trabajar con una sicología ficticia, donde se supone que a las personas le dan ciertas prácticas o ciertas pastillas y la gente se transforma, soluciona sus problemas y demás. No solucionan nada, van pasando de gurú en gurú y quedan en las mismas, y es que ellos no han organizado su pensamiento, ni contribuyen esas prácticas a que se organicen mentalmente, a que entiendan, a que crezcan internamente. No van creciendo internamente.