Red Administrativa

Hasta el momento nuestros Administrativos han estado sobre todo preocupados por recoger los datos internos de la estructura y la máxima actividad la han realizado en las estacionales.

También, parte de su tarea consiste en tomar información de la BBS San Francisco y colocarla en otras Bases del Movimiento; producir las partes agregadas correspondiente a las ciudades o consejos, de los boletines generales; llevar las cuestiones económicas de sus consejos; resolver aspectos logísticos en encuentros, seminarios y actos, así como también capacitar a los administrativos de la red.

Una tarea que vamos a necesitar poner en marcha en este trimestre es la realización de un relevamiento de los materiales existentes en las líneas. Necesitamos saber, a través de un listado periódico, qué libros, videos, documentos, boletines etc. están disponibles. De estos, cuales faltan, cómo conseguirlo y cómo facilitar su obtención.

También, necesitamos crear una base de datos de colaboradores de cada consejo, hacerla crecer y mantenerla actualizada. Para esto, el sector entregará fichas a sus pares para que estos las completen.

Nos referimos a colaboradores en sentido amplio : amigos simpatizantes, adherentes.

Si en estos tres meses ponemos en marcha estas dos actividades, será un buen avance. Apuntamos a que esto se transforme en una mecánica de trabajo, similar a la toma de datos y las fichas.

Si los Administrativos centrales están sobre este tema con permanencia, en relación con los Administrativos de los Delegados de Equipo, esto nos permitirá que se arme la huella.

De este modo, haremos funcionar las redes asignando estas tareas concretas y no en abstracto.

Red de Apoyos

En la mayoría de los casos las reuniones de trabajo personal las lleva el Delegado de Equipo. Necesitamos que los apoyos llenen los agujeros de esclarecimiento, es decir que realicen un trabajo personalizado sobre todo con los nuevos, detectando a quienes tienen problemas, como dificultades de tiempo y horarios, dudas, dificultades de comprensión, preguntas etc. tratando de ayudar y de facilitar. No tiene sentido que se dedique a quienes no lo necesitan. Apoya lo que hay que apoyar.

Si vamos a hacer reuniones cada vez más grandes, será interesante que no se pierda el individuo. Alguien se tiene que ocupar de ellos, saber qué les pasa e intentar resolverllos problemas y ayudar esclareciendo y dando referencia.

También continuarán encargándose de preparar y dar seminarios cuando su consejo lo requiera.

Que los nuestros en la base sepan que si cuentan con un grupo de amigos, simpatizantes, familiares, etc., a los cuales quieren informar, y no se animan porque se sienten inseguros, que pueden acudir a los apoyos para que este los acompañe en una visita, donde realizará una charla informativa del Movimiento.

En estas visitas el apoyo se encargara de dar el esclarecimiento del caso, supliendo la inexperiencia del nuevo. Luego se invitará a la gente a participar de las reuniones de trabajo personal en el lugar donde se realizan comúnmente.

Habrá que pautar qué es lo que interesa decir en estas visitas para lo cual se preparará un pequeño material.

Los apoyos centrales entonces trabajan en la red haciendo seguimiento de estos tres temas: trabajo personalizado en las reuniones Semanales, seminarios y visitas.

Todo esto resultará si los orientadores se interesan porque se multipliquen los seminarios, porque se comiencen a hacer las visitas y porque se realice el trabajo personalizado.

También, los apoyos podrán ayudar en el esclarecimiento de universitarios y otros grupos que requieran más información.

Finalmente podrían aportar en la redacción de las editoriales y artículos de las Hojas Barriales para que tomen un carácter definidamente humanista.

Formato de reuniones.

Entendemos por trabajo personal, un trabajo que se realiza en conjunto atendiendo a las personas. El trabajo personal tiene que ver con el conjunto de personas. Esa es la médula del asunto. No nos conviene hablar en término de trabajo interno sin más bien de trabajo personal, ya que lo que nos interesa es el intercambio, la discusión, el aporte y eso no se expresa bien con la palabra «interno». Además, propiciamos invitar al medio inmediato, y en la misma dirección queremos que los temas de trabajo personal, sean publicados y difundidos por todos los medios. La difusión debe estar siempre ligada al contacto posterior con las personas. La clave es el feed-back, es decir, que a través de nuestra difusión, las personas puedan participar y tomar contacto con nosotros. La difusión es difusión con integración de gente a grupos.

Contamos con un material que es un primer apunte de trabajo personal, que evaluaremos en tres meses. En este apunte entregamos dos bloques de actividades, con el objetivo de facilitar la comprensión del sentido de la vida. Hay un bloque dedicado al epilogo y el otro a las experiencias guiadas. La intención es que podamos trabajar, mezclando de acuerdo a las circunstancias, las experiencias guiadas, con los temas del epílogo. Lo mismo, nada impide que podamos incluir temas de la Carta Tres para desarrollar el sentido y la coherencia de la acción. Tampoco hay ningún inconveniente en trabajar estos temas en seminarios o en retiros cortos.

En cuanto al modo de trabajo en la reunión semanales mejor que se prepare esa reunión y que no se improvise. Pero además necesitamos que la gente se lleve el material de lo que se hizo en la reunión. Que se lleven la Experiencia guiada completa y consideraciones de los temas formativos que se ha hecho. «Yo tengo esto preparado y que la gente se lo lleve a su casa». Son dos carillas que luego se fotocopian y se distribuyen. Este material no solo es de utilidad para el que estuvo en la reunión sino que también puede servir para informar a otros respecto de los trabajos personales que se realizan en las reuniones semanales del Movimiento.

En cuanto a la duración de la reunión, no deberíamos sobrepasar la hora de reunión, distribuida del siguiente modo: Experiencia guiada, 15 a 20 min.,; comentario, lectura, tema formativo, etc., 15 min.; diálogo, intercambio y discusiones, hasta completar la hora de reunión. Hay que arreglárselas para subdividividir en grupos o como sea, en el caso de las reuniones muy numerosas, pero siempre dentro de una hora. Mas de una hora crea muchos problemas a mucha gente. Hay quienes le va a resultar muy corto pero esto es preferible a pasarse de la hora.

Nos conviene levantar las barreras de esta reunión, y abrir la participación ampliamente y sin restricción alguna. Queremos que mucha gente se entere, pero, ¿cómo haremos que la gente se entere si no participa de las reuniones ? Abriremos la reunión semanal para hacer crecer nuestras estructuras. La idea es que acuda la mayor cantidad de gente posible: gente de estructura y mucho más. No tengamos miedo a la cosa masiva, cuanto más multitudinaria, mejor.

Con estas reuniones ponemos en escena al Movimiento para aquellos que recién se acercan de tal modo que sepan de qué se trata. Este es el ámbito dónde él sabe de qué se trata. Luego, los que van participando regularmente, nos interesa que se integren a la estructura. Los que han asistido a varias reuniones deberían promoverse; y si no es así y no nos acompañan en todos los trabajos que hacemos, ¿qué esta haciendo? íque se vaya a su celda de abejas!

Las reuniones de organización y coordinación son para la estructura. La cosa organizativa, de evaluación y planificación, la lanzamos 20 a 30 minutos después de terminada la reunión. Hacemos un corte, damos un tiempo para que no sea abrupto y hacemos nuestra reunión organizativa. Así todo va en circuito integrado y así no se pierde tiempo.

Si algún entusiasta que no es miembro de la estructura, y que ha participado de la reunión semanal de trabajo personal, quisiera participar de la reunión organizativa, le diremos que no es el caso. «Ud. primero ingrese a la estructura y en tres días más conversamos». Esto debe explicarse de un modo amable pero muy claro. Es una táctica francamente mala y sin ninguna proyección, esto de andar pisando huevos explicando las cosas con medias palabras. Nada de andar haciendo equilibrios o de cuidarse de no usar palabras fuertes. Seamos claros, de forma amable pero firme.

Cierto comportamiento tipificado.

Hay algunos comportamientos que hemos estado estudiando durante años y que nos resultan altamente sospechosos. ¿Cómo puede ser que cuando estamos calmo, todo está bien y no pasa nada? pero, cuando nos lanzamos o vamos a tener una reunión semestral, comienzan los fax y los reclamos? Cuando estamos calmos, todo bien, pero si hacemos algo estalla el escándalo y siempre coincidiendo con puteados de TV, de prensa, etc. Esto tiene tradición. Los tenemos calados. Son los que reciben «el sobre» de los servicios, son quienes se dicen de los nuestros pero no lo son. Entre todo el gran reparto de sobres, hay algunos pocos que dedican al Movimiento Humanista, entre tantos otros. Son informantes para los que tienen asignado algún presupuesto. Estas campañas difamatorias y de prensa, siempre aparecen en simultáneo con los reclamos. Cuando estamos por hacer algo o en épocas previas a las elecciones.

Ahora ya hay madurez suficiente como para que nadie se sienta paranoico por saber que hay algunos que reciben un sobre de esos servicios piojentos e ineficientes.

Qué sepan que están calados, porque vamos poner las cosas en pie y van a comenzar las puteadas. Todo esto lo hemos estudiado durante largas décadas.

Archivo de materiales.

La idea es que primero hagamos circular la ficha de materiales. Luego, que la llenemos con todo el material que tengan los nuestros. Por último, todo el fichero lo recoge le delegado general, quién lo llevará a la reunión de Madrid. Posteriormente, veremos de remozar, actualizar y priorizar algunos materiales que nos puedan ser de utilidad.

Por el momento, paramos de tipear para no superponer trabajo. Pero lo que sí necesitamos es que todo el material que tengamos en Atari lo pasemos a PC.

 

Boletín Informativo del Movimiento (para colaboradores).

– Nos conviene por lo menos una periodicidad mensual.

– Incentivaremos a que se le agreguen cosas localmente.

– La ideas es llegar mínimamente a los colaboradores. Donde no se lo puede llevar mano a mano, lo haremos por correo. Lo que larguemos por correo lo verificamos luego por teléfono.

Puerta a puerta

Siempre lo hacemos llevando un material. Sea la hoja de barrio, una encuesta o el boletín. Estos son instrumentos para ablandar la relación.

Hay casos en los que no se alcanza a distribuir las hojas con el «puerta a puerta». El criterio en este caso no es bajar la tirada sino que las que sobre se distribuyan de otro modo (abajo de las puertas, en los comercios, a otros, etc.). Seguimos apuntando a hacer crecer la tirada.

Tenemos que sectorizar de tal modo que en un mes podamos realizar dos contactos o recontactos.

Qué sucede cuando volvemos al mimo punto y no encontramos a la misma persona? Podemos dejarle el material a este nuevo contacto, pero la prioridad es recontactar siempre a la misma persona. Sugerimos que quienes realicen el p.a p. lleve una pequeña anotación, una suerte de planilla en la que pueda anotar el nombre, el domicilio, el horario en que se puede encontrar al contactado y observaciones, donde podemos anotar teléfono, si es afín o no, si es contacto o recontacto, etc.Uno a unoEsta fue una planificación que hicimos a tres meses. Salió en un cierto porcentaje. Se le está pillando la vuelta al asunto y nos conviene sostenerlo con un corrimiento de tres meses más.

Formas de difusión

Sobre todo tenemos que cuidar la calidad.

  • En el caso de las radios, trataremos de producir programas enlatados. En esos programas y en los que van en directo, debemos prever que siempre haya realimentación telefónica, diálogo con la gente. Tendemos a que nuestros aparatos sean cada vez más confesionales.
  • En cuanto a videos, la idea es producir un primer vídeo en base a materiales originales de entrevistas. Su duración será de media hora y estará subtitulado en inglés. Contaremos con este material en Madrid.
  • En cuanto a libros, a futuro apuntaremos a distribuir catálogos por correo a los colaboradores. Por el momento, el objetivo es contar con los libros, producir los catálogos y armar la base de datos de los colaboradores. Para esto será útil contar con nuestras editoriales.
  • En cuanto a nuevas producciones, el «Antecedentes históricos del humanismo», estará para principios de octubre. La Enciclopedia la tendremos para dentro de un año, aproximadamente. A modo de ilustración de este material, contaremos en Madrid con dos palabras desarrolladas. Para esa fecha también es posible que contemos con la producción del Anuario 1995. También contaremos con el Nr. 3 de la Revista Electrónica. (Todos aquellos que cuenten con conferencias, artículos de interés, etc., podrán dejarlo en el área 14 de Publicaciones de la BBS de San Fco., a más tardar a fines de noviembre)

Programa de Fichas del Movimiento

Contaremos para fines de octubre con el programa de fichas debidamente probado. El file correspondiente estará disponible a partir de esa fecha en el área administrativa de la BBS de San Fco.

Base de San Francisco

Estamos en periodo de evaluación, ya que fijamos seis meses de prueba.

 

 

 

 

 

 

 

CALENDARIO

 

SEPT.

OCT.:

(1) Antecedentes históricos del Humanismo en castellano

(30) Programa Fichas del Movimiento disponible.NOV.

(30) Cierre recepción de materiales para Revista Electrónica Nr.3.

DIC.

(21) Estacional – Censo y Colecta.

(23)Información a sectores centrales.

(26) Información de sectores centrales a los consejos.

ENE

(4-5)Reunión semestral del Consejo en Madrid.

(7)Reunión sectores administrativos y apoyos.

Reunión de voceros de la zona.

Cena con la estructura

(8)Encuentro social amplio.

 

Nota: Hemos fijado que para la reunión los consejos lleven el censo de colaboradores, las fichas de materiales y todos los programas de radio enlatados, y las experiencias guiadas en cassette. Por otra parte contaremos con un vídeo para la difusión y con una pequeña muestra de dos palabras de la Enciclopedia.

siempre aparecen en simultáneo

de barrio, una encuesta o instrumentos para ablandar la relación.

Hay casos en los que no se alcanza a distribuir las hojas con no es bajar la tirada sino que las que sobre se distribuyan de otro modo Seguimos apuntando a hacer crecer la tirada.

Tenemos que sectorizar de tal