Comentarios de Mario en reunión de Mendoza la noche del 28/9/95
(No se tomaron notas así que estas son una reconstrucción posterior)

 

La Paradoja de la conciencia

En todas las civilizaciones se da un momento de concentración. En los Romanos fue el Estado, ahora es la Banca. Luego viene la desestructuración general. La única posibilidad de producir un cambio en un proceso mecánico es la intencionalidad de la conciencia. Pero si esa conciencia está afectada por el proceso de desetructuración estamos ante una paradoja. Se ha dicho que el ser humano estaba inmerso en lo social y que podría emerjer de lo social, pero hoy se comprende que eso no es así, del mismo modo que un pez no puede salir del agua. El ser humano es lo social. Esta aparente paradoja realmente es un gran desafío.

La maqueta de un proceso dinámico

Antes de poner en marcha un proceso es necesario hacer numerosas pruebas en pequeño. Cuando el proceso arranca es muy difícil hacer correcciones. No es lo mismo que falle un pequeño operativo, a que falle la revolución rusa. En maqueta podemos hacer pruebas, correcciones, cometer errores y ver como se comportan los fenómenos. Si un niño va galopando en un pequeño pony y éste gira bruscamente en 90 grados, sale lanzado, y el accidente no es tan grave, pero si ésto sucede a una persona grande y galopando en un caballo grande y veloz, las consecuencias son diferentes.

Pero en nuestro caso ésto tiene algunas dificultades, ya que es distinto la maqueta de un edificio, a la de un proceso social en la que todo se mueve y las relaciones se multiplican exponencialmente. Y cuando se quiere poner en marcha el modelo, puede haber cambiado la época y la situación. En este campo, no se puede pensar que lo chiquitito se proyecta linealmente en un proceso mayor. Dos personas que se dan la mano, luego tres, luego cuatro, sólo en cantidad de veces de dadas de mano, solo eso, se multiplica exponencialmente. Y las pesonas intercambian mucho más que un apretón de manos.

Por otra parte, ¿puede una persona influir fuertemente en la historia? Si bien ésto no es lo habitual, en algunos casos ésto ha sido así. Por ejemplo, sin hacer valoraciones, tenemos en la historia que en el caso de la Revolución Rusa, ésta no se hubiera producido si Trosky no hubiera tomado por asalto el Palacio de Invierno sin esperar a que Lenin se decidiera. También está el caso del reyezuelo que perdió media hora por comer melones y a pesar de contar con mayor fuerza y ejército, llegó atrasado al campo de batalla y lo vencieron.

La mentalidad análitica de la época

En esta época las personas tienen una visión análitica que es propia de su paisaje de formación. Esa mentalidad analiza lo compositivo. Se pueden estudiar las hojas, las ramas, el tronco, cada una de ellas hasta el último detalle, pero no se captará por ésto la estructura. El método es el inadecuado.

Un planteo estructural, no va a ser captado en esta época. La visión es desestructurada y a esa visión le va a ser imposible captar la estructura.

Cuando Einstein planteó su «ley de la relatividad» dijo algo absoluto, ya que dijo: «Todo» es relativo y no hubiera sido lo mismo decir: algunas cosas son relativas y otras no. Al plantear las cosas de esa manera puso un freno a la visión analítica. Al afirmar que todo es relativo estableció un absoluto.

La dirección de los procesos

Para entender la dirección de un proceso, hay que atender a distintos aspectos de la realidad. En esos distintos campos hay que observar como se manifiestan los fenómenos. Al relacionar esos distintos campos surge la visión de estructura. Hay que mirar la ciencia, la política, la moda, el arte, etc. Si uno sólo estudia uno de esos aspectos, podría estar mirando una línea singular y equivocarse totalmente en la apreciación.

El impacto de la desestructuración

Si nos ubicamos a principios de siglo, en ese momento era evidente la tendencia del proceso a la desetructuración. Ya en ese momento era clara la tendencia hacia lo que hoy se manifiesta con total evidencia.

Si nos hubiéramos preguntado que se desetructuraría primero, era obvio que serían las estructuras más rígidadas, ya que éstas sufrirían primero el impacto de la desestructuración y su falta de flexibilidad les impediría adaptarse. Este es el caso de la URRSS. La Caída del Imperio soviético se produjo por la rigidez de su estructura y no por mérito del capitalismo, como ellos tratan de mostrarlo. No fue que los yanquies hayan ganado la guerra fría, si no que su misma rigidez estructural los llevó a su fín.

Las estructuras económicas en cambio, respondieron a ésto modularizándose y con ello ganaron un mayor tiempo de sobrevivivencia. Por distintas razones ellos vieron la necesidad de descentralizar el proceso de toma de decisiones. Pero este tiempo es momentáneo, ya que si observamos en estructura notamos que la línea de estructuración de la banca es una línea singular dentro de un proceso mayor. Más tarde o más temprano seguirá el proceso general. Ya comienzan a cometer errores al aumentar la concentración y empezar a fundirse en macro empresas, haciendo desaparecer a los banquitos pequeños y medianos.

La Revolución Copernicana y el perspectivismo

Hubo dos hechos importantes que han determinado la modificación del punto de vista de ser humano. Lo primero fue la revolución copernicana y el segundo el perspectivismo que es mucho más reciente.

Las consecuencias del descubrimiento de Copérnico fue ubicar al hombre no como centro del Universo, sino a un costado. Copérnico dio vuelta el punto de vista al poner al sol donde estaba ubicada la Tierra. Hasta ese momento la visión de la realidad estaba basada en la percepción de los sentidos, lo cual hacía de alguna manera comprensible el punto de vista que se tenía y así vemos como hasta el día de hoy se dice «el sol sale, el sol se pone». Pero quien puede hoy seguir afirmándose en la percepción de los sentido cuando existen microscopios de un millón de aumentos, por ejemplo.

Hasta ese momento todo era claro, quieto, fijo. El ser humano era el centro del universo, era «la hostia», se sentía seguro. Al darse vuelta el punto de vista ésto cambia y comienza a sentirse más pequeño y más «infeliz».

Los perspectivistas por su parte, con una gran osadía del pensar, sacan el punto de vista de sí mismos, lo desplazan definitivamente y le dan movilidad, afirmando la posibilidad de muchos puntos de vista. Esto pone todo a bailar.

El primer perspectivista fue Dilthey. Esta corriente influye posteriormente en la física y éstos descubren los enormes espacios vacíos en la materia y descubren también que al modificar el punto de vista modifican el fenómeno.

Otra consecuencia importante del perspectivismo fue «la caracterización de la vida humana», como diferente a cualquier otra forma de vida. La vida humana, se la ve como social, histórica, abierta al mundo. A este descubrimiento se lo llamó «existencia».

¿Qué moviliza hoy a la gente?

Nuestro planteo está en un punto justo. Es coherente con lo que nosotros pensamos, es de alguna manera «racional», pero también permite que gracias a las copresencias de la gente de la época sea interpretado de otras maneras.

Nos movemos desde la presencia con coherencia y racionalidad, pero no podemos esperar que la gente en esta época histórica se movilice por planteos racionales. Pero lo nuestro considera las copresencias de la época que hay en la gente y es desde allí desde donde se pueden movilizar.

Necesitamos eso sí, que al menos algunos entiendan lo que estamos diciendo.

Esta época es muy distinta a otras anteriores estamos en el «ocaso de las revoluciones» y no podemos pretender que la gente se mueva por la «revolución mundial». En esas épocas, aunque ellos decían que se movían por las ideas, creían en eso, lo sentían y lo veían posible. La situación de hoy es muy distinta, la gente teme ser despedida, teme perder su trabajo y no ocurre lo mismo. En cambio en la época de las revoluciones, no solo los despedían, sino que estaban dispuestos a dar sus vidas, ellos sentían eso y creían que era posible. Hoy ya nadie lo siente (y ésto desde hace bastante tiempo), ni cree que eso es posible. Desde hoy las cosas de esa época se ven con nostalgia, como en color sepia.

El espíritu de la Revolución Rusa murió en 1930. Es decir duró doce años. Ahí se acabó la revolución. Luego ésto se manifestó para el mundo cuando Kruchov mostró las atrocidades de Stalin, y luego, cuando el mismo Kruchov lleva los tanques a Checoslovaquia y Hungría para defender a la madre Rusia, produciendo una desilusión en la izquierda internacional.

Ese proceso demoró más en Latinoamérica y aquí la Revolución pareció nacer cuando como proceso ya estaba muerta en 1930.

No nos podemos apoyar en los ex-militantes porque los cubre un manto de ecepticismo. Ellos acompañarán al proceso cuando esté lanzado, pero el proceso de cambios lo vanguardizará el ciudadano común. Será el ciudadano medio, común y corriente, el protagonista de la nueva época

Esta época es de alguna manera, como lo dijo Ortega hace algún tiempo, «la época del alma desilusionada». Esto de ninguna manera es original, ya hemos visto ésto en la historia, estos momentos se corresponden con el fin de las civilizaciones.

No diremos qué moviliza hoy a la gente, pero sin duda no es la idea de la «revolución mundial». Tendremos que llegar de otra manera a la gente y ésto está considerado en nuestros planteos y en nuestro lenguaje.

Escenarios posibles del momento histórico

Estamos acercándonos a la aparición de la barbarie tecnificada. Esto no es comparable con el terrorismo anarquista de antaño. Ni siquiera con las atrocidades stalinistas. Allí la violencia era parte de la concepción de la revolución. Ahora lo moverá la desesperación. El simple cierre de todas las válvulas de expresión. Pero el poder de fuego de un tipo de esos podrá aniquilar a diez millones de personas. El tercer reich, es un antecedente de una tecnología admirada por la población y sin embargo una barbarie. El anarquista tiraba la bomba selectivamente y creía que con eso cambiaría el mundo. El Bárbaro Tecnificado es muy distinto.

Hay muchos escenarios posibles que pueden hacer variar brusca y «repentinamente» la situación actual.

Se podría suponer que los militares ya no tienen nada que hacer en el proceso porque está todo concentrándose en el poder económico. Pero en las épocas finales de cualquier civilización, la estructura militar ha terminado enfrentándose a la estructura económica, se haya llamado Darío, Julio Cesar…, etc.

1) No es tan fácilmente descartable la posibilidad de un golpe militar en Rusia. Si volviera a salir Yeltsin en la próxima elección (cosa posible por la desestructuración existente: más de 200 partidos políticos en Rusia) y se mantuviera la situación actual, todo podría terminar con un golpe militar. La situacuión de los militares en Rusia es distinta a la de otros puntos, son referencia y son queridos popularmente.

Un golpe militar en Rusia haría variar el panorama en Usa y Europa.

2) Cualquier despelote en China. Los problemas en China no vendrían desde afuera, ya que nadie hace mucho ruido y todos están muy interesados en un mercado de mil millones de personas (mil millones de pares de zapatos…, etc.). Pero habrá que ver que es lo que pasa adentro.

3) Un colapso generalizado en la banca. Esto tampoco es poco probable. En unas horas habría un despelote mundial.

Los posibles escenarios son muchos más, así que la cosa no está quieta.