Hay dos etapas muy claras del movimiento: la RI y La Comunidad, de fácil plegamiento y sin estructuración y otra en que todo lo que se mueve lo estructuramos. Necesitamos una visión más estructural, vale decir, núcleos muy bién estructurados que puedan plegar medios desestructurados. No se puede mantener un crecimiento estructurado del 100% trimestral y por otra parte no se puede llevar el 1:10 hasta la base. En cambio, si se puede llevar la influencia en la base de 1:10. La medida tendrá que ser en actividades que tengan que ver con nosostros y no con otros. De lo que se movilice entrará en la estructura un porcentaje, tal como sucede con toda la población: no será el 100% de lo que contactemos organizadores. En estos tres meses necesitamos una sóla imagen fuerte: consolidar lo que hay, organizarlos bién y a plegar.

Vamos a plegar gente a nosostros y no nos plegaremos nosotros a ellos. La naturaleza de la ligazón debe estar dada por nosotros. Su modo de relación se dará a través de nuestro modo y luego si llevan esa forma de relación a sus medios, en hora buena, pero será a través de nuestro modo. No nos interesa dotar de no se que instrumento a no se que instituciones, que de todas maneras se están desvencijando: no estamos preocupados de hacer entrismos. El desarrollo del sistema lleva necesariamente a la fragmentación de las relaciones humanas. Necesitamos un modo de relación diferente al que propone el sistema. Se piensa que el sistema ofrece múltiples opciones pero no es tan así, la gente en realidad está bastante aburrida.

1.1 Encuentros sociales:

El plegamiento es aún incipiente, los encuentros sociales van creciendo en número total pero la proporción es aún 70% a 80% de estructura y 30% a 20% de medio inmediato. Aspiramos a que en encuentros sociales, en comidas, etc., lleguemos al 1:10 de modo desestructurado. Será conveniente considerar:

– Los encuentros sociales tienden a sintetizarse, a diferencia de las reuniones semanales que van cambiando de tema. Esto sucede por ahora que la proporción de nuevos es aún baja. No nos conviene buscar locales muy grandes, que tardan mucho en llenarse. Habría que aspirar a locales medianos de manera que antes que se produzca la síntesis y empiecen las diferencias se abra otro local.

– Lo ideal sería que los locales funcionaran solamente para estos encuentros sociales, pero de no ser así habrá que coordinar muy bién con las otras actividades (reuniones, encuentros, etc.). Hay locales que se arriendan para un encuentro social a la semana. El kiosco ha permitido en general financiar todo el arriendo o parte de él. También podrá haber una mesita con materiales nuestros, siempre y cuando sean de buena calidad.

– Los locales no tienen carteles ni nombres, es un lugar de encuentro para amigos. No tiende a funcionar como local social durante la semana.
Convendrá que su decorado sea muy neutro. No sirve lo de los afiches, rayados, etc., ya que discriminan. Se puede generar internamente pequeños ámbitos donde la gente se va trasladando, conversando, etc.

– En las reuniones sociales lo que monopoliza la atención del conjunto no es conveniente.

– Los locales sociales brindan la oportunidad al Movimiento de que desaparezcan los niveles. Posibilitan un modo de relación diferente, sin impedimentos formales. Además el orientador tiene la posibilidad de contactarse con lo mediato de su línea: facilitan el contacto de la red estructural.

1.2 Encuentros Trimestrales:

Cada trimestre se puede hacer un gran encuentro de camaradería. Pueden ser de varias líneas, e incluso de distintos consejos, que coincidan en una ciudad. La idea es hacer algo potente, reuniones trimestrales de la más amplia convocatoria posible. Se hace después de la toma de datos, con lo cual evitamos que se trastoque el sentido (después de nuestra estacional orgánica). Estos encuentros son los que nos pueden dar una verdadera medida de nuestra influencia.

En estas reuniones amplias no hay ningún inconveniente en que haya una suerte de maestro de ceremonias (no importa el nivel, alguien que tenga la aptitud), que abra y cierre el encuentro, «con algo bonito». Una musiquita de fondo. Nada de luces fuertes. Hay que pensar en que se financie con el consumo. Podrá también haber una mesita con materiales bien presentados

Estos encuentros no son parte de la etapa masiva. No utilizamos, entonces, medios de difusión masiva (afiches, radios, TV, etc.). La convocatoria es sólo por medio inmediato.

1.3 Otras opciones:

Se han visto casos de grupos que se han formado en torno a nuestros materiales (sin la presencia de ninguno de los nuestros), y por otra parte, gente que ha llegado preguntando por lo nuestro. Así que una nueva opción para coordinadores, delegados generales y delegados de equipo, que cuenten con energía libre, es la de ser invitados por un grupo para explicar o estudiar un material (tal vez trabajo interno o temas generales, encarados

desde nuestro punto de vista). Podemos hacer un «set» de tres reuniones y luego de ésto ellos verán si pasan a otra instancia de participación.

No lo estamos pensando a ésto organizativamente, sino para llegar a otros medios. Medios tal vez no tradicionales para nosotros. Es de interés llegar a las cuevas de los otros y ser capaz de exponerse a sus miradas.