Enfoque:

Este libro no está enfocado desde un punto de vista sicológico o histórico, sino filosófico. Va a la base de esos temas para construir fundamentos.

Intención:

el autor intenta demostrar las siguientes tesis:

  1. La imagen es un modo activo de estar la conciencia en el mundo…
  2. Ese modo activo no puede ser independiente de una » espacialidad » interna.
  3. La función de la imagen no es independiente de la posición que ésta asume en el espacio.

Comentario:

Estas tesis son de mucha importancia para interpretar correctamente la acción humana. Y ésto es algo que los nuestros deben manejar correctamente para no incurrir en «sociologismos». Si sufro hambre ( es decir, padezco una necesidad objetiva ) ésto no basta, a pesar de su fuerza, para que me mueva en una acción trascendente a la mera satisfacción de la necesidad. No basta para que haga una protesta o una revolución, por ejemplo. No basta. Es necesario, además, una imagen que dispare hacia el mundo la acción, una imagen que está correctamente emplazada.

Además de la verdad ( caso de la necesidad ) y del registro existencial jodido, es necesario una imagen que dispare la acción.

…» las emociones convertidas en imágenes «. Comentario: Las creencias podrían ocupar una zona de imágenes o de ideas. Si lo hacen y se dinamizan como imágenes podrían disparar conductas al medio.

…» paciente de fenómenos extrínsecos». Comentario: Al hombre se lo considera, en la historia, como un elemento pasivo. Ocurre lo mismo que con la imagen en la conciencia cuyo papel se considera pasivo. Se ve al hombre actuando por reacción a estímulos. Así nos lo presentan.

Nosotros decimos que el papel del hombre (como de la imagen) es activo y va hacia el mundo.
Las descripciones históricas no están puestas en dinámica. No explican el tiempo, el papel de la temporalidad, ni cómo una cosa deviene de otra. Hay un fraude en la misma palabra » historia». No se puede hablar de historia sin temporalidad.

…» y de qué naturaleza es ésta ?». Comentario: O sea: de qué tiempo estamos hablando ? El tiempo que marca el reloj ? El subjetivo, el de los pueblos ?

…» reclamos acerca de su cientificidad «. Comentario: El poner fechas de cosas que pasaron, sin explicar porqué, no alcanza para hacer ciencia. Será un saber pero no una ciencia. Para alcanzar la estructura de ciencia deben cumplirse algunos pre-requisitos o requisitos previos. El saber es valioso, pero no es ciencia.

…» óptica y una interpretación humana «. Comentario: No puede prescindir del hombre la historia. Hablar de historia natural, como hacen algunos textos escolares, es impropio. No existe en la naturaleza la historia.
La naturaleza, en su desarrollo no ha puesto capítulos. Historia es un hecho humano.

…» cómo es que devienen unos de otros». Comentario: Ahí está el tema.

…» unos han nacido antes que otros «. Comentario: Las generaciones son tiempos acumulados en un momento histórico determinado. Pero el que recién nació y el de 90 años tienen acumulados tiempos que no son homogeneos.

No es homogénea la temporalidad de las generaciones en un momento dado.

…» constitución social y temporal».Comentario: Las generaciones salen unas de otras, se ve un «continum» biológico, pero los individuos son saltos individuales que luego podemos agrupar como generación.
Hegel lo ve como un alejamiento ( antítesis). Se ve como derivan las generaciones: «continum». Y dis-continum que se ve en los saltos.

La carácteristica en las generaciones es la acumulación histórica. Los animales también nacen unos de otros, pero no acumulan tiempo. El tiempo se acumula como información o como producción de objetos.

…» desde una óptica sin antecedentes». Comentario: Las categorías fundamentales que han preocupado al pensamiento humano son el espacio y el tiempo. Este trabajo trata exactamente de eso: del espacio y del tiempo.

La respuesta por el espacio está dada por el tema de la espacialidad interna. La respuesta al tiempo, por la transformación de las cosas externas, por la transformación del mundo.

…» por las dos categorías fundamentales». Comentario: La pretensión del autor no es un problema conceptual sino el sentido de la acción humana, el que deviene de las respuestas que éstos conceptos implican.

Una respuesta implica un tipo de acción u otro. Si se considera a la conciencia como pasiva, es una cosa, si se la considera activa, será otra. Por su parte, la acción humana se ve afectada según se tenga en cuenta o no éste punto de vista.