1. Temporalidad y proceso

… de modo extrínseco». Comentario: El mecanismo no tiene interioridad, en otras palabras. Se basa en que los engranajes están bien puestos y encajen unos en los otros para que ese proceso mecánico vaya. Pero no hay un movimiento interno. De haber un movimiento interno en los engranajes, se nos perjudica la máquina. El mecanismo es » externalidad», es un fuera de sí el mecanismo. Y desde luego que no hay una finalidad interna. No apunta a otra cosa distinta a sí.

El es un » fuera de sí» simplemente.

En el quimismo ya aparecen otros fenómenos.

…» no se explica por ella «. Comentario: O sea que él, aunque de vueltas, en esa externidad en que los engranjes van enganchando unos con otros, esa externidad no altera su mismidad. No le hace cosas adentro. Sigue siendo una máquina.

…» la exterioridad de la determinación «. Comentario: En el quimismo está anunciando ya transformaciones íntimas de acuerdo a lo que él hace afuera, externalizándose. En una reacción exotérmica, cuando dos moléculas se combinan, se libera calor. Es una reacción exotérmica. Pero al liberarse calor, se pierde energía y se produce una combinación diferente y surge una nueva sustancia.

Entonces, esa externalidad del proceso que se manifiesta en calor, por un lado, influye en la mismidad, influye en la internalidad del proceso. Se internaliza en el químico. Hay una distinción importante que él va haciendo con los mecanismos, los organismos…

…» y en lo que más bien él se elimina». Comentario: O sea, es el quimismo que está en marcha ascendiendo hacia la vida pero que no es vida todavía. Porque la vida asume el «thelos», asume la intención o la finalidad, va a decir él. Va ascendiendo desde el mecanismo natural, los procesos biológicos, los climas, las temperaturas, va sufriendo transformaciones ya químicas, hasta generar, dentro de sí, por externalidad de sí, finalidades distintas a las que tuvo aquéllo que, en realidad, no tenía ni finalidades. Es una construcción linda. Es evolucionista, también.

…» presupuesto mundo objetivo». Comentario: Así que ahí está el mundo objetivo y yo estoy en el mundo objetivo. Y yo no me quedo como «mundo objetivo», como objeto, como piedra, yo hago cosas. Me pongo en contra del mundo objetivo y me pongo fuera de sí en el momento en que estoy puesto ahí para desarrollar mi intención o mi necesidad o lo que fuera. Me salgo de la determinación. Por lo menos de ese momento. Caigo en otra determinación en el momento posterior y en esa luchas con las determinaciones de los momentos anteriores, voy ampliando. Ves que es por dentro que él va explicando el movimiento? Fantástico.

… «en relación con el mundo exterior». Comentario: Aquí lo que cuenta es la vida, que tiene sus carácterísticas y su proceso y su dinámica. Cuando hablamos de «conciencia» hablamos nada más que de un momento de proceso de la vida, que se contrapone a los otros momentos no subjetivos, en Dilthey, y entonces está navegando en ese mar de vida que, de pronto, cobra conciencia como el momento subjetivo de la vida, ese se opone a la ciencia. Es importante lo que hace Dilthey.
Cuando habla de vida síquica, no es sólo la humanidad. Es la vida síquica en general, desde los insectos al hombres. Es vida síquica lo que hace que tomen direcciones, tropismos.

…»y el mundo es el tiempo». Comentario: El tiempo, es tal por la relación que establece la subjetividad con la objetividad. El tiempo parece, ahí, como si fuera una categoría propia del pensar, o categoría propia del aprehender lo subjetivo cualquier entidad objetiva. No puedo hacer sino temporalizar. Hago tal cosa hora, lo haré mañana, vengo de hacerlo ayer. La forma que tengo de aprehender la objetividad, y lo hago subjetivamente (y lo hago subjetivamente: aprehendo la objetividad, me doy cuenta de ella) es merced al tiempo. El no va a decir que el tiempo tiene existencia en sí, si el tiempo es una forma en que la subjetividad engancha con lo objetivo.

No nos habla de la naturaleza de ese tiempo, pero sí nos dice que en todo caso, la aprehensión de la objetividad por la subjetividad es merced al tiempo. Entonces, establece un nexo importante entre esta dicotomía que ha habido hasta hace poco: lo objetivo y lo subjetivo. Qué cosa sea el tiempo ? Lo dejamos para otra oportunidad; pero con el tiempo pasa algo para conectar la conciencia con los objetos. Si. El sabe que pasa algo.

Esas son las filosofías de la vida. Empieza con Dilthey y en Nietzche ya es una explosión.

( Y quien es Dilthey ? Un filósofo…alemán…otro alemán ! Cómo le dan al pensar, no ? En esa época hay gran actividad del pensar. Algo pasó allí. Uno tras otro y varios simultáneos. No paraban. Cosas así pasan en muchos momentos históricos. Imginate Florencia en aquél momento. No paraban de producir. O Grecia, cuando Atenas tenía 200 mil habitantes. Uno detrás de otro. Hoy hay 200 mil habitantes en un barrio de una capital cualquiera. Y que sale de esos 200 mil hombres ? Maradona ? Oye, vivían en el mismo cuarto de estudiantes, de estudiantes, en la misma pieza, ahí con los calcetines, Helderlin, Hegel y Schelling.

Hay que ver como confluían factores históricos, culturales, para que se diera esa acumulación de materia gris. Se da así, en un momento dado, en un lugar, como que confluyeran factores y se produce una explosión. Es espectacular. Hay muchos ejemplos en la historia de esa concentración por motivos sumamente complejos. Es muy difícil pesquizar todos los factores que han actuado para que eso ocurra. Pero ocurre.)

…»Sería un simple hecho». Comentario: Se va al carajo todo con esa visión. Ahí hay una discusión, un intercambio de cartas con Husserl. A Dilthey, Husserl lo acusa de que así, ¿adónde vamos a ir? Se dice que no hay ciencia ni puede haber. Son todas construcciones subjetivas. Y Husserl está haciendo un esfuerzo enorme justamente por buscar no el fundamento de lo que es una ciencia sino que está haciendo el esfuerzo de buscar, nada menos, el fundamento de todas las ciencias. Imaginate. Y sale éste Dilthey diciendo que no hay ciencias, que se trata de elaboraciones subjetivas. Qué gente, no? Un nivel de razonamiento y una búsqueda de muy alto nivel.

…»Dilthey nos explicará la historia desde adentro…» Comentario: Lo dice así! «explicación de la historia desde adentro», con esas palabras, y la historia no se da en el aire, se da en la vida. La historia se da en la vida. Por lo tanto, hay que explicar cómo es el funcionamiento de la vida. Y no decir cosas. La vida pasa por esto y pasa por lo otro. Hay que dar cuenta de eso, del funcionamiento de la vida.

…»Historicidad en cuanto externa a lo vivencial». Comentario: En otras palabras: la fenomenología hace una cosa con esto de desconfiar del mundo y con esto de desconfiar de los datos de la percepción. Porque es todo tan ilusorio a través de los sentidos! Como ya lo había visto Descartes. Descartes desconfía de los datos que se reciben vía sentidos, de lo que percibimos, y luego de un razonamiento dice: Bueno, de lo único que no puedo dudar (desconfiar) es de que estoy pensando. Piense bien o piense mal, tengo el registro de pensar. Aquí no hay intermediarios, como sí son intermediarios los sentidos. Husserl está en esa línea pero no se queda allí.

Entonces Husserl, empieza a trabajar con los datos inmediatos. Pero inmediatos ya no son los datos de la percepción. Los datos de la percepción son mediatos. Pasan a través de los sentidos y se deforma todo y todo es ilusorio. Trabaja con los datos inmediatos del pensar. Y entonces elabora y construye y se le produce un problema a la hora de conectar, por ejemplo, con otra conciencia distinta (a la mía). Porque todo lo que digo respecto de ésto que hago en mi conciencia no sólo lo puedo ver, sino que lo veo con «claridad y evidencia», como quería Descartes. Pero eso de que lo que tú ves para mí sea evidente, no es tan evidente. Porque yo no tengo, racionalmente y dentro de ese método, que me he impuesto, dentro de esa «epoge» (de esa puesta entre paréntesis del mundo) no tengo cómo, de pronto, admitir que tú existes.

No puedo salir, como harían los empiristas y esos groseros, diciendo «cómo no vas a existir si te veo». Dentro de la secuencia del pensar racional no se ve cómo puedo hacer para admitir otra subjetividad. O bien, cómo puedo hacer desde mi conciencia para saltar al mundo. Ya ni siquiera a otras personas, a otra subjetividad, sino al mundo. Y no se ve por tanto cómo puedo saltar a la historia. Entonces, tendrá que hablar de la historia de mi conciencia. O de…

Husserl hace grandes esfuerzos y en la llamada o nota 24 de este trabajo «Discusión…» se explica cómo en la 5a. Meditación y otros trabajos hace un salto del ego al alter ego y soluciona o por lo menos vislumbra la solución, para la intersubjetividad. Pero durante un largo tiempo la fenomenología aparece trancada en ese problema de vinculación con otra subjetividad y con el mundo. Todo lo que va demostrando es lógico y racional y evidente pero aparece trancada a los efectos de salir. Porque suspendido el juicio sobre lo externo, ahora el problema es cómo salir, cómo borrar el paréntesis. Ese es el lío. Y Husserl hace ese salto. No publicitado, no muy conocido.

Frente a esa complicación, algunos discípulos no parten de la epoge y van a tratar de definir, efectivamente:» yo estoy en el mundo, soy en el mundo». Estamos de acuerdo con Husserl, esos son los datos de la percepción inmediata, sólo que justamente el estar en el mundo pone mi carácterística esencial que es ser abierto al mundo.

Imaginen el horror que le tendrían al paréntesis. De entrada, no más en los primeros pasos, estos discípulos dicen: «Yo soy en el mundo», «Yo estoy abierto al mundo». Lo que me caracteriza es estar abierto al mundo. Y con eso se largan todos los existencialistas.
Pregunta: ¿Y cómo es eso de los datos inmediatos del pensar?

Respuesta: Esos datos inmediatos del pensar son mis datos, tan datos como cualesquiera otros. Equivocados o no, son datos; sean de los sentidos, sean de mi pensar. Yo registro mi pensar y si registro mi pensar (no lo dice Husserl,pero es coherente con su forma), si registro mi pensar tengo también una percepción. No será de sentidos externos, vamos a decir nosotros, será de sentidos internos, pero también es percepción.

Así que andar distinguiendo, con esta historia de que los sentidos externos deforman los datos, si se tiene registro interno del pensar, también los sentidos internos podrían deformar al mismo pensar. Así que no jodamos, es tan ilusorio el pensar como el percibir. Pero, en todo caso, tengo registros. Y no hay mayor problema con ésto. El lío está entre lo externo y lo interno pero hay registros. estás abierto al mundo de entrada. Sabiendo que puede haber deformación en el pensar.
Así que eso de Descartes de que es claro y evidente que pienso, es cierto. Pero que es claro y evidente que pienso bien, eso, no! De entrada tengo una percepción de mi pensar. Y si hay una percepción mi pensamiento es deformado. Así que, en rigor, no sé ni lo que pensé. Lo que pensé, cuando lo quiero recrear, ya está deformado.

No es que la epoge o el paréntesis están de más. Sin eso, la tarea de Husserl no hubiera sido posible. Hubiera sido imposible que, al llegar a un punto, surgiera el razonamiento siguiente. Y no ha sido esa sola la tarea, sino el descubrimiento de la intencionalidad del pensar. O el redimensionamiento de la intencionalidad de Brentano.

…estricta, se vería seriamente comprometida». Comentario: Ahí se está diciendo: Y entonces, en qué nos podemos apoyar para hablar de una historiología? Unos han hecho crónicas, otros han buscado formas y leyes pero no señalaron casi el problema de la temporalidad; la filosofía de la vida habló de las temporalidad como un momento subjetivo en el que se pone la conciencia frente al hecho un momento. Pero, de qué naturaleza es la temporalidad? A ver qué nos puede decir la fenomenología, entonces? Bueno, aquí estamos. Estamos viendo ya que sus percepciones son muy claras, muy distintas. Estamos diciendo: a ver si nos sirve la fenomenología. Sí. Si esto nos puede ayudar en la comprensión del hecho histórico. Y entonces vemos las primeras dificultades.

Parece que hay problemas. Es un método muy prometedor, pero perturba este asunto de cómo volvemos al mundo. Mira que largo rodeo que hay ya, a medida que se han complicado las cosas en este largo devenir histórico, de ese buscar las primeras formas para tener unas leyes (Vico) a todo este rodeo infernal que hay que hacer. No podemos ir al tema derecho como uno quisiera sino dar rodeos para buscar el acierto.

También se nos ha complicado el mundo del átomo. Recuerden qué fácil eran las primeras explicaciones. Ahora, al profundizar, se complicó todo. Se necesitan aceleradores de partículas, cosas que no se ven y hay que deducir. Se complicó todo. Pero al mismo tiempo, estas complicaciones son prometedoras de nuevos descubrimientos. En ese momento no, parece todo teorético, pero después en las elaboraciones se enriquece. O no?

…»deriva de él la ciencia histórica». Comentario: Como existen derechos históricos, ahora vamos a hacer una ciencia histórica! Y eso qué es! Es una grosería.

…»tomándola como universalidad de principio». Comentario: Existen los perros, es una verdad de hecho, pero de ahí no podemos hacer ciencia. No podemos derivar la perrología del hecho de que existen los perros. No. Tenemos nosotros que asistir a, o hacer surgir una razón que ordene los datos. Que se pueda dar razón de eso. Entonces, no es que al poner en epoge niegue el mundo. Es un paso metódico que dice: No es suficiente esto de la percepción para dar explicaciones sobre el mundo, sea historia o sea lo que sea. Es muy correcta esta postura. No se trata de negar la verdad de hecho, le dice Husserl a Dilthey, se trata de justificar su existencia -la razón.

…»serán derivados de tal noción». Comentario: O sea que también los historiólogos, o cualquier historiador, es capaz de hablar de proceso histórico. Pero la idea de proceso viene después para ellos. Ellos tienen en fechas, las narraciones, y dicen: «Eso es un proceso». Pero el tema es hacerlo al revés. El tema es que hay que tener en claro la noción de proceso y ver cómo de esa noción derivan acontecimientos o lo que sea. Es al revés de como lo hacen. Ellos ponen las fechas, ponen las cosas y dicen, «eso es el proceso histórico». Ponen las fechas unas al lado de las otras y dicen eso es un proceso histórico. Lo que no sé es qué es un proceso histórico. Cómo devienen las fechas? Qué es un proceso? está injertado ésto del proceso, no está explicado. La palabra escamotea la explicación.

En suma. De la Historiología, que no se ocupen los historiadores.

…»fundamentación de la Historiología». Comentario: Porque todos los otros han renunciado al tema de inmiscuirse en la temática de la temporalidad en sí. Imaginate para un matemático, la temporalidad. O para uno que hace análisis de lenguaje. No hay cómo. Aún en la ciencia de la lógica, Hegel va a negar la temporalidad en sí.

…»temporales externas a la subjetividad?». Comentario: Es una buena pregunta. ¿Es por que estaba ocupado en otra cosa y entonces no desarrolló ese tema o es porque tal método está impedido de hacer tal cuestión?

…»el mismo y el mundo exterior», Comentario: Aquí se ve lo que decíamos antes. Husserl, con otras palabras, está poniendo el concepto de apertura en el yo. Pero dice: si pudiera mostrar… La apertura está en el mismo Husserl, no sólo en sus discípulos. Aunque ponga entre paréntesis el mundo resulta que el yo es (la subjetividad misma) constitutivamente abierto.

…»pertenece al campo de la actitud natural». Comentario: Claro. Eso de que el yo es abierto al mundo no se puede decir porque eso es un decir propio del mundo de las cosas. Y nada se puede decir del mundo de las cosas, dice en 1913 Husserl. Luego esto es muy retocado y modificado en la 5a. Meditación Cartesiana, que es la Conferencia de la Sorbona. Hay más o menos la misma relación que entre la Teoría General de la Relatividad de 1915 y la Teoría Particular de la Relatividad que niega muchas de las generalidades. Hay un proceso similar, en los aportes de la 5a. Meditación respecto de las Idée de 1913 de Husserl. Hay una relación muy parecida en la modificación de aquellas tesis iniciales.Einstein también. La Teoría Particular de la Relatividad modifica aquello y hace su explsión. Ahí en la 5a. Meditación se modifica lo expuesto en 1913 la cosa de las Idée. Pero no fue publicitada y quedó vigente lo expuesto en las Idée, quedó como cerrado.

…»está en la raíz del hacer». Comentario: Abenhazan es un pensador árabe de mucha burbuja. Las personas hacen cosas para despreocuparse, dice Abenhazan. Todo lo que hacen es para despreocuparse. Se ocupan para despreocuparse. está diciendo despreocuparse de la muerte. Un pensador del siglo 15 está pensando como un existencialista. Para despreocuparse. Es decir: existe una preocupación inicial, existe una preocupación. Y esa preocupación lleva al hacer. Porque en la íntima naturaleza del ser humano está la preocupación por su finitud. Entonces, hagamos cosas, hagamos cosas.

(Fin la primer cinta. Cambio cassette.)

…»procesos y ser, el mismo, proceso». Comentario: Distinto a decir que el despreocuparse es el llegar a una de las raíces más íntimas del ser humano que explica, por ejemplo, el proyecto. Y es merced al proyecto de la conciencia humana que se elaboran cosas que no están aquí, que están en el futuro. Y que se construyen cosas para llegar a realizarlas allá. Es un lío muy distinto según se vea desde adentro o se vea desde afuera. Ese ver desde afuera la despreocupación y que salen cosas, es muy diferente a hablar de la raíz del quehacer humano, que es proyecto, es ponerse antes de. O poner un objeto que todavía no está creado, antes de estar creado, que quiero construir. O decir: «Vamos a dar una batalla, les vamos a dar en el lomo y nos vamos a quedar con la guita». Todo eso antes de dar la batalla. Es distinto eso de ponerse antes de.

La cosa mecanicista, sicológica… la gente se descuida y salen edificios. Como hay que hacer algo para no morirse y no pensar en la muerte, me pongo a construir cosas. Es más que ésto.
Todo en la raíz del quehacer humano es proyecto, ponerse antes de. Y ponerse antes de, está dando el primado del futuro. Es proyectarse.

La despreocupación es justamente hacer cosas teniendo en cuenta esa preocupación inicial. Entonces, hay que verla como un ponerse delante de. está hablando del proyecto, a su modo y con su lenguaje. Pero, insisto: si lo ves desde adentro o desde afuera te da dos resultados, dos interpretaciones historiológicas distintas. Cómo no!

El está hablando de cómo es el comportamiento humano, cómo es que el ser humano hace cosas. Poniéndose antes de.

Después, vamos a decir nosotros (Silo) aunque no padezca el ser humano, en ese momento, dolor y sufrimiento, de todos modos, está investigando en la ciencia y haciendo cosas, previendo que se muere, o previendo que se enferma o previendo… Haciendo cosas para suplir y avanzar sobre el dolor y el sufrimiento.

Aunque en ese momento a él no se le de. Se está proyectando. Se está poniendo antes de. está en los proyectos de. Y si se hacen cosas para superar el dolor y el sufrimiento, simplemente, como una huída de tipo refleja y animal, se esconde en la cueva y se acabó. Oíme, de ahí no se sacan los antibióticos! Esa es simple respuesta frente al reto de la enfermedad o que te cae un rayo en el lomo o que te llueve en la cabeza. De ahí no se sabe cómo se llega a la construcción de la ciencia… si no hay una carácterística que te permita futurizar. «Voy a poner palitos, voy a hacer esto para cuando llueva»… Si no se puede futurizar no se puede hacer ciencia, ni progreso, ni nada. Es lo que ocurre con los animales que no futurizan, que no se mancipan (liberan) del momento subjetivo en que están determinados por la objetividad misma, si no se mancipan de esa objetividad no hay carácterística humana, no hay primado del futuro.
Pregunta: Ese despreocuparse es como poner a la muerte entre paréntesis para investigar?
Respuesta: Un poco. El no lo dice. Con ésto, nosotros estamos infiriendo más de lo que él dice.

El anota eso, nada más. Pero es una anotación interesante. Es una carácterística del ser humano el despreocuparse, porque el tiene la evidencia de su finitud.

La evidencia de su finitud. Nosotros diremos evidencia de su finitud física, temporal, espacial, el no llegar a objetos, el no controlar cosas, el ver poco… entonces claro: los telescopios, los microscopios… lo que va a ir agregando el ser humano para ir supliendo ese «no llegar a». Prótesis que va agregando, va convirtiendo todo en prótesis de él. Esas deficiencias lo movilizan. Es muy curioso lo que dice Abenhazan. Es raro… como frase es rara. Un tipo inteligente, no?

(…)(ininteligible. Aparece el tema del budismo) El nirvana búdico es una elaboración formidable. Pero es para eso. Para que se parezca lo más posible a la nada. Es seductora también la idea, tiene potencia.

-Para lograr un estado permanente?

-Sí. También para traspasar la ilusión. Y romperla, como pretenden estos en otros campos. También está esa intención de romper la ilusión. Esto para el pensamiento búdico está claro. Eso lo ven y hay descripciones absolutamente fenomenológicas. Absolutamente. Pero su aspiración, su ideal… es distinta. Es otra aspiración. Es distinta.

-Y el tiempo?

– En ese nirvana? Sería el máximo crecimiento, no podría haber más. Es casi la nada.

…»difícilmente compensada por la simple erudición histórica». Comentario: O sea, que los historiólogos digan todas esas cosas hasta Hegel, sí. Después de Hegel no se pueden permitir seguir diciendo estas cosas. Si no lo han leído es, por lo menos, cortedad intelectual. Cuando menos. No hay derecho!

…»como ser-cabe heideggeriano». Comentario: Es lo ya dicho. Pero puesto en difícil como le gusta a él.

…»juega su destino». Comentario:Sí. Según se proyecte de un modo u otro juega su destino. Hace una cosa o hace otra. Sencillamente. Parece dramático decir: «en su proyección juega su destino». Pero es así. Dicho en fácil, de acuerdo a lo que haga, así le va. Sin tanto dramatismo.

-exégesis. Comentario:

…»tal exégesis no es accesoria sino ineludible». Tal comentario no es accesorio sino esencial.

…»justificadora de cualquier construcción». Comentario: El ser humano es epifenómeno al que le pasan cosas dentro de la naturaleza, -dice- explotan volcanes, salen personas, corren de la lava y entonces inventan barcos y todo eso. Pero siempre el hombre como fenómeno periférico (epifenómeno), una especie de lumpen de la naturaleza, un marginal. O, justamente, haciendo avanzar su conciencia a través de sus producciones sobre la naturaleza, sobre lo dado. Entonces, si es así, hay que explicar cómo es que hace. Cómo es que hace.

…»el tema de la temporalidad». Comentario: Bueno. Ya estamos en tema. Ahora, que nos digan. Qué se nos ha dicho?

…»dialéctica del movimiento». Comentario: Cómo se mueven las cosas, nos ha dicho Hegel. Lo de la temporalidad, huevadas. Lo que hay es un consumir, el leño se consume. La vida de uno se consume. Todo se consume y ese consumir es lo que nosotros abstraemos y llamamos temporalidad. Pero nada de historias con la temporalidad! Hablemos del consumir y ese consumir, entonces, lo fragmentamos y decimos:»se consume en tanto tiempo». «Esto consume más rápido que lo otro», «Esto dura tanto». Así que la temporalidad, el tiempo y eso, es una abstracción. Es una idea que no se puede confundir con una realidad. Interesante! El habla del consumir, luego habrá que dar razón de cómo al transcurrir se lo puede fragmentar y cómo hay transcurrires más amplios que otros. Pero eso ya es otro problema.

Pregunta: Cómo es esto de la dialéctica? Es movimiento?

Respuesta: La dialéctica nace en Platón. Es diálogo. Y en Hegel la dialéctica es el diálogo, una razón y otra razón. Hegel le llama dialéctica a eso por cómo se mueven las cosas, como dialogando, como oponiéndose unas a otras. Cómo se mueven las cosas. El movimiento está dado por esa oposición, por esa dialéctica. Ese oponerse continuamente. Pero ese oponerse continuamente no es estéril.Ese oponerse genera nuevas oposiciones sobre la oposición anterior que subsume y resume a las anteriores. No es que uno dice: «A» y el otro «B» y ahí quedamos. Dice A, dice B y viene un tercero que dice «C» que se opone al que dijo «B» pero que resume las posturas del A y del B. No es la lógica aristotélica, es una lógica triádica, dialéctica, muy dinámica y creciente. Es la dialéctica que habla del movimiento. Y no se detiene en ningún momento histórico. Sino que viene otro momento que subsume a los anteriores. Hegel puro. Así que vendrá lo que venga después. Vendrá lo que tenga que venir. En el Espíritu Absoluto que es el que se desarrolla por pasos dialécticos. El es el que genera las culturas, las civilizaciones, los pueblos. El Espíritu Absoluto, así, con mayúscula.

«Y hace todo eso para tomar conciencia de sí», dice alguien.

Claro. Para lograr conciencia de sí de un modo desarrollo y manifiesto. Desarrollo y manifiesto.
» Porque El lo tiene todo, menos saber que lo tiene todo. De modo que tiene que manifestarse para reconocerse en su obra»,dice alguien. Y crecer. La humanidad va haciendo eso en sus distintas culturas. Son pasos hacia la conciencia de sí. Por ejemplo, cuando habla de América, Hegel, en sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia, la ve como «fuera de sí», como alterada, alejada de sí, hasta que cobre conciencia de sí. Cuando América cobre conciencia de sí, va a ser un nuevo paso en el desarrollo del Espíritu Absoluto. Ese Espíritu Absoluto pone su dinámica y entonces los pueblos se desarrollan buscando superar las condiciones objetivas. Autoconcientizando. Es un proceso de concientización.

…»tanto ya no es o todavía no es». Comentario: Fijate lo que dice Hegel. Es muy gracioso. el ser del tiempo es el «ahora». El ahora. Pero en tanto el ahora ya no es y todavía no es. Pero como el ahora (que ya no es y todavía no es) no tiene entidad, se parece al punto, que no tiene dimensión. En realidad, está muy cerca del no-ser. Es, practicamente, el no ser. Porque vamos a ver! ¿Qué es ese «ahora» que todavía no es y que ya no es? ¿Cómo puede existir un ahora que todavía no sea y ya no sea? ¿Cómo? así, sólo, aislado? ¿Cómo puede existir tal cosa? El ahora no tiene entidad ¿Ves que se parece al no existir, a la nada? está diciendo que el ser del tiempo no es. El tiempo no tiene ser.

…»en tanto este transcurre». Comentario: Ese es el lío. Muy bien y de acuerdo. El tiempo es la abstracción del consumir y el tiempo es no-ser. Saquémoslo. Hablemos del consumir. Cómo es que transcurre el consumir? Se consume más rápido una cosa que otra, se está consumiendo, ya dejó de consumirse, a ésto lo voy a consumir. El problema subsiste ahora por el lado del consumir. No hay tiempo pero las cosas se consumen.

…»Así, puesta para sí, es la negatividad del tiempo». Comentario: Hay una anécdota de Hegel. Un discípulo le pregunta qué quiso decir en una clase del año anterior. Y Hegel lee y relee el escrito que le presenta el alumno con lo que había dicho y dice: «Eso lo sabíamos muy bien Dios y yo. Ahora lo sabe sólo Dios», como diciendo «qué me vienen con líos». Porque él estaba ya en otro tema, en otra cosa, y le vienen con eso que había dicho el año pasado con referencia a no se qué cosa y éste no conectaba con esa frecuencia. Estaba en otra. Cuando estaba en eso, lo sabía. Ahora,ya ni se lo que dije. Eso es muy complicado. está con el lío de los puntos, uno al lado del otro. Esos puntos en sí no existen sino que existen en cuanto línea. Y en realidad, los puntos no son sino fragmentaciones de dos dimensiones.

Hablamos de puntos pero como abstracciones de líneas. Así ocurre con el tiempo. Hablamos de un transcurrir y entonces fijamos los instantes, los «ahora», puestos uno al lado del otro, pero de lo que se trata es del consumir. Entonces nosotros abstraemos eso, hacemos como los puntos que son los «ahora». Los ahora, en sí no pueden existir por cuanto ya no son y tampoco son todavía. Entonces, qué son? No son. Existe el consumir, no los «ahora» temporales. Entonces, nos preguntamos con mucha curiosidad: oh, Maestro, qué cosa es el consumir?

El sigue en su temática y va dejando cosas que no desarrolla en razón de la economía misma de su durabilidad. «El se estaba consumiendo». Ese es el tema. Entonces, el va dejando cosas. Tenía que construir la ciencia de la lógica, un monumento gigantesco y vienen a hincharle las pelotas con «qué pasa con este ladrillo que no encaja?». El iba a lo suyo. Sólo que ese ladrillo… parece que era El ladrillo. La piedra fundamental.

Respecto de la temporalidad, la considera una abstracción de otra cosa observable, diferente, que es el consumir y que se parece mucho (aunque no lo dice exactamente) a algo que no existe, su naturaleza es similar a la no existencia. Es como decir: del tiempo, muchachos, olvidarse. Hablemos del consumir, del transcurrir, y pasemos a otro tema. Algo así.

…»que comporte la misma percepción». Comentario: Mirá si será hijo de puta. Qué está diciendo? está diciendo que hay una concepción vulgar del tiempo. Y que también está la concepción hegeliana del tiempo que en realidad comparte la misma percepción que la vulgar. Es lo mismo, está diciendo. O sea que Hegel está diciendo, en difícil, lo mismo que la gente entiende por tiempo. Esto está diciendo Hegel en difícil. Algo así dice Heidegger de Hegel. Y no es tan así.

…»el fin del ser-ahí. (26)». Comentario: Como no hay tiempo entonces tampoco hay quietud. Es sagaz.

…»inaccesible la temporalidad». Comentario: Por qué entonces tanto lío con la temporalidad? Y por qué nadie se ha metido en el tema? Porque está en la estructura misma del ser humano el apartar la mirada del verdadero tiempo, porque compromete su existencia. Porque termina la existencia del ser humano con la evidencia del tiempo. Entonces se habla de cualquier otra cosa, se hace un ruido. Parecido a lo que decía Abenhazan. Por eso el lío del tiempo. Porque ha habido un ocultamiento sobre su naturaleza. El ocultamiento que lo ha puesto la mirada del ser humano porque es lo que más compromete su existencia. El tema del tiempo es el que compromete la raíz de la existencia. Entonces se ha tapado. Mejor no «meneallo».

…»uno trás otro ‘irreversible». Comentario: El tiempo ha resultado inaccesible. Nadie se ha metido con él realmente. Ha sido encubierto y se ha puesto la temporalidad como un transcurrir, como una cosa detrás de otra. Entoces se pregunta: Y por qué tiene que tener esa dirección? Cuál es la explicación lógica de que el transcurrir vaya desde el pasado al futuro? Y no al revés, por ejemplo. Necesitamos una explicación de ésto. ¿De dónde la lógica del transcurrir en una dirección? Porque que las peras caigan, muy bien. Hay una ley de gravedad. está bien. Tiene esa dirección, hacia la tierra, las peras no suben sino que caen. Pero ésto de que va un instante detrás del otro… Y por qué no en cualquier dirección, o comienza al revés? No está tan claro, como sí está clara la gravedad. Por qué tiene esa dirección? Si es simplemente consumir podría desconsumirse. Dónde está la obligatoriedad de esa dirección? No es una pregunta tan peregrina. No se ve entonces, si no se da explicación de ésto, de dónde la obligatoriedad de que un instante siga al otro. Y no puedes responder: Y porque así son las cosas. Esas son explicaciones por el hecho, por la «facta».

…»ya es en el fin». Comentario: O sea que es una ilusión cómo se toma al tiempo, al tiempo civil, al tiempo de las manecillas del reloj. Todo eso es una ilusión donde se hace «como si» transcurrieran las cosas. Pero en realidad es un tiempo que es inextinguible. Podría extenderse hasta el infinito. Podría ser un tiempo infinito porque va transcurriendo uno al lado de otro y no se sabe por qué habría de detenerse. Como no se sabe por qué no regresa. Entonces, por qué no podría continuarse así? «Si. Somos inmortales», dirá el otro gil. Y si nos morimos ahora no importa porque habrá otra vida donde se pueda continuar el tiempo. Pero ese pensar que hay otra vida donde se continúa el tiempo, es un pensar el tiempo en términos de realidad espacializada y encubierta porque no se habla del tiempo. Se está hablando de otra cosa. Entonces, hablar de otra vida y todo aquello es un apartar la mirada del fin de la existencia. Es un hijo de puta el Heidegger.

El quiere demostrar que la gente se muere. Y que ahí termina todo. Y que todo lo demás son trucos, recursos donde uno se las arregla para que el tiempo se continúe. Se continúe y en una cierta dirección. Truquitos de la conciencia: apartar la mirada del fin.

…»necesarias a la intencionalidad». Comentario: Entonces, examínate un poco. No sucede en tu vida, de ninguna manera sucede en tu vida, que vas transcurriendo en tu pensar, en tu quehacer, en tu existencia, de ninguna manera ocurre como lo proponen las manecillas del reloj ni como lo propone el tiempo mundano y el tiempo civil. No. Eso no es así. Las manecillas del reloj nos proponen una temporación de tipo espacial. Es decir 360 grados divididos en horas, nos proponen esa repetición y esos ciclos y un calendario infinito. Eso no ocurre si te examinas en tu existencia, en tu quehacer, en tu tomar café, irte a dormir y todo aquello. Lo que ocurre en tu existencia es una cosa muy diferente con el tratamiento del tiempo. Es una cosa muy diferente. No es un instante al lado de otro, sino que es una estructura avasallante de tiempos supuestamente idos pero retenidos en cuanto memorizados y como experiencia histórica acumulada, de tiempos que todavía no son pero que están por ser en cuanto son mis proyectos y de tiempos actuales en los que se maneja toda esa estructura. Es una estructura temporal en movimiento, de tiempos. Así se computa el tiempo en tu existencia a poco que te examines y no uno-al-lado-del-otro, que voy del pasado hacia no sé dónde.

No es así. No experimenta uno así su vida. Si se la pasa recordando, proyectando, premeditando. Imagínate cómo es la conciencia humana y el quehacer humano: llena de proyectos, llena de retenciones, llena de protensiones. Esa es la real naturaleza estructural de la temporalidad del ser-ahí, de la existencia humana. Esa es la real naturaleza. Un tiempo estructurado donde hay retenciones de cosas que pasaron… pasaron las pelotas!.están actuando en la conciencia esos tiempos. Cómo uno al lado del otro? Y cómo me acuerdo yo? Qué, con las cosas que todavía no? Y entonces cómo proyecto? Si vamos a hablar entonces de cuál es la raíz de la temporalidad en el ser humano que es el que produce la historia, entonces hablemos como hay que hablar. Cómo es la estructuralidad del tiempo en el ser humano? De ninguna manera es un «instante-al-lado-del-otro». La estructura avasallante de tiempos supuestamente idos, de tiempos supuestamente por venir, pero que tienen actualidad. Esos porvenires, desde acá los proyecto, desde aquí los imagino. Es una cosa muy interesante y grande. No un instante-al-lado-del-otro. Plano geométrico, civil y calendarizado. No. Examina tu existencia. Examina la vida de los pueblos, con sus proyectos, sus ideales, sus necesidades, su superación de inconvenientes… Como están trabajando con futuros, las ideas de futuro, las experiencias históricas en las que se basan, sus lenguajes, sus modos… Le ha quitado dignidad al ser humano esa temporación civil de uno-al-lado-del-otro. Hay que humanizar al tiempo!

Es así, si te examinas. Tienes que reconocer en cualquier instante de conciencia, ahora que estamos hablando, tienes que reconocer la interacción de tiempos supuestamente idos que son parte de tu experiencia histórica y de tus proyectos y de tus copresencias, de lo que vas a hacer aunque ahora no están esos proyectos en la conversación, y que están actuando. Eso tienes que reconocerlo. Si tú sacas esa interacción, no entiendes nada de cómo vas a tomar un vaso de agua.
El tiempo civil es necesario. Es un tiempo civil en el cual hay convenciones y hay muchas convenciones, no sólo esas. Pero concluir que éso es El Tiempo, no!

Este es un tema importante. El juego de los tiempos. Y cómo modifican los futuros la apreciación del pasado, de los pueblos y de las personas. Cómo modifican tu biografía, cómo pueden modificar tus proyectos una reinterpretación de tu pasado.

-Pero acá no se ve el tiempo sólo referido a la existencia humana?

Claro. De un tiempo separado de la conciencia humana a lo mejor podría hablarse. Pero como están planteadas las cosas estamos hablando de un tiempo referido a la existencia humana. Acá. En este trabajo. No estamos diciendo que no pudiera existir un tiempo o muchos tiempos, un enjambre de tiempos (como de galaxias) actuando. Pero acá lo estamos refiriendo (al tiempo) en la existencia humana. Y ese tiempo es estructurado, no jodamos.Algún lector, y esa pregunta es pertinente, algún lector podría decirnos: «Bueno, está bien, pero acaso usted señor, está hablando de un tiempo en sí?» No. No. No estamos tampoco hablando de un tiempo en sí. Pero estamos respondiendo a lo que nos hemos propuesto en nuestro trabajo que es tratar la temporalidad de la existencia humana. Es pertinente la pregunta.

-Hay gente a la que le interesa el otro tiempo.

-Ah, yo sé! Les gusta lo del enjambre de galaxias. Y por qué no? Si acelerás la cosa, el tiempo empieza, como diría Heidegger, a moverse al revés. Y a medida que te acercás a la velocidad de la luz empieza a frenarse… Y si llegás a pasar la velocidad de la luz, cosa por ahora poco posible…

(cambio de cinta).

…»raíz ontológica del ser-ahí». Comentario: Lo óntico es lo que se refiere a los entes, a las cosas (esa manzana comida, esas gafas, esa mesa); lo ontológico se refiere al ser. Entonces ese tema está afectando no una actividad por acá, otra actividad por allá, sino a la raíz, al ser: está en la raíz ontológica el primado del futuro. Eso es lo que lo define. No es una cosita secundaria: tiene tantas cosas y, además, temporalidad. Entre otras cosas, aparte de unas mangos y eso, entre otras cosas, tiene una corta temporalidad. No. La raiz de la cosa es esa temporalidad lanzada al futuro, primada hacia el proyecto.

El peor de los sufrimientos es cortarle ese futuro, cortar el futuro. En gran medida, en las cárceles asépticas, supercivilizadas, actúa ese cortar el futuro. «Lo encerramos para que no perturbe a la sociedad». Es una forma de decir. Lo que están haciendo es cortar su futuro. «Usted por veinte años no se preocupe del mundo. Nada de proyecto y de esas cosas. De eso nos encargamos nosotros…(inaudible)». Es algo más grave que quitarle la plusvalía.

«Así que usted, ocho horas acá para fabricar unos tornillos y nosotros le damos unos papeles». Algo no funciona. Algo no funciona. Ese tiempo acumulado como producción objetal… es retenido, enajenado. Y así toda su vida. Y en lo posible, su descendencia. Algo no funciona. Acá hay un hijo de puta. Acá hay intenciones. No es un hecho natural. No. Es lo que le hacemos a los animales: vamos mula!

…»ontológico-existenciaria fundamental». Comentario: Se entendió? El ser-ahí es histórico no es decir:es una cosa más. El ser-ahí es histórico se revela como una proposición ontológico-existenciaria radical. Es casi definir al ser humano.

…»la historiografía como ciencia». Comentario: O sea, está diciendo que para que exista historiografía es necesario entender eso. Te soy franco. Dí con esa frase de Heidegger después y no antes. De ninguna manera estuve basándome en esa idea pero me pareció muy sorprendente que Heidegger se metiera en el tema de la historiología o historiografía diciendo «no se puede fundamentar sin comprender esa raíz ontológico-existenciaria» que es: la estructura del ser humano es temporal, el proyecto determina todas sus actividades. Esa frase la encontré después de desarrollado el esquema de Historiología. Aparentemente o por lo menos para nuestro momento histórico es correcta. Veremos qué pasa en unos años más. Hoy por hoy, vale.

Pregunta: Cómo se entiende esto en relación a que después dice que la «esencia del existente es su estar en el transcurrir del Ser»?

Respuesta: Pero ese ser con mayúscula, y eso como le gusta a Heidegger, no te imagines que es un Zeus. Se refiere a lo óntico, al ser de las cosas, no se refiere a las cosas. A la esencia de las cosas.

…»surgimiento de la ciencia histórica». Comentario: Si hablamos de pre-requisitos ya estamos en el tema. Todo este rodeo y todo ésto es para decir: sí, hay una cuestión con la temporalidad en el ser humano y su estructura es eso: temporalidad. Y esa temporalidad es una estructuración sumamente dinámica en donde el proyecto cuenta y cuenta mucho. Y entonces, al hablar de pre-requisitos, de eso y no de otra cosa, ya estamos en tema.

…»el inmenso valor de la teoría de Husserl». Comentario: Entonces ahí quedó una cosita un poco más complicada, tal vez, pero donde se ve que hay una discusión con el tema de la temporalidad y sobre todo la temporalidad en el ser humano. Aparte de que no sepamos nada o no podamos dar razón de una existencia de la temporalidad en sí o su no existencia. Aparte de eso, jugando en el ser humano hay una temporalidad que tiene que ver con la fundamentación de la ciencia historiológica, de una ciencia que debe dar razón de cómo transcurren las cosas. Ahí hay un tema. está en los pre-requisitos que andamos pensando. Complicado o no está ahí el tema. No en otros lados.

Pregunta: Dentro de las divisiones convencionales, este trabajo se encuadra en Filosofía de la Historia?

Respuesta: Claro, en las concepciones de la historia. O sea, como bien se dice ahí «estas reflexiones no nacen de la entraña misma del pensar histórico» sino que nacen del pensar filosófico o como se lo quiera llamar.

Pregunta: Cuando Husserl habla del tiempo inmanente, no esclarece sobre esto de la temporalidad?
Respuesta: No. El está haciendo otra cosa. No se mete con la Historiología, digamos. La temporalidad mundana. Ni la intersubjetividad, cómo se conectan las conciencias. Fenomenología del tiempo de la conciencia inmanente.

2 – Horizonte y paisaje temporal.

…»la introducción de su propio paisaje actual». Comentario: (…) Acá pasa como con muchos otros casos que son difíciles pero producen efectos. Por otras vías. Si alguien que está haciendo Matemáticas puras en una pizarra tiene que explicarle a un tipo muy bien intencionado que se acerca y pregunta: Qué son esos gusanitos y para qué sirven? Es un lío. El otro terminará diciendo: «Sirve para hacer puentes». «Para hacer naves». Pero el otro no va a ver cómo esos gusanitos de la pizarra salen de ahí y terminan haciendo naves, porque tendrá que explicar que sus estudios caen en el campo de los tecnólogos y los tecnólogos necesitan no sé qué capital que ponen las companys… pero que finalmente termina en puentes o naves. Un poco así son las cosas.

Pregunta: Qué quiere decir «algunos desafortunados intentos» de introducirse…

Respuesta: Hay tipos que se van al pasado y entonces se imaginan en la época miscénica. Y allí, a las orillas de no sé dónde, oliendo el viento fresco del mar… hacen un escenario y un lío. Y uno dice: » Este es un ridículo que está escribiendo en un altillo en París y pretende armar un paisaje desde sus lecciones en Saint Petrie o donde sea. Es lamentable! está metiendo su paisaje en el otro creyendo que lo revive… Cómo que lo revive! Con datos que le contaron, falseados… Mete ruido para que un tercero se quede con la guita. Paul Eshuré, por ejemplo, cuando hace historia de las religiones es un espectáculo! Se imagina allá y lo que se decían unos a los otros, con el paisaje ahí, las costumbres del momento. Como novela, puede ser. Pero no es historia.

…»puede vislumbrarse también el cambio histórico». Comentario: Eso tiene gracia. Porque si los historiadores, en realidad, introducen su paisaje en la interpretación del pasado, entonces. Vamos al tema. Dejemos el pasado y veamos cómo es el paisaje de los historiadores. Por otra parte, como ya están escritas las obras de los historiadores es muy interesante cotejar cómo va cambiando el paisaje de los historiadores de unos a otros, lo cual nos puede mostrar cómo procesa la historia. Pero en la cabeza de los historiadores. Es una suerte de meta historia. Es un concepto un tanto burlón, pero tiene gracia.

Las cosas que dicen los historiadores son un dato más, innegable. Es un dato histórico. Cómo veía Vico la historia? Cómo no va a ser un dato respecto de cómo la ve Comte? Claro que son datos. La historia mundial regional de que habla Toynbee que no puede quedar reducida a una historia nacional, porque está luchando contra esos historiólogos pedorros que ponen el rapanuit en Inglaterra, es una idea mucho más amplia que se asemeja más al Commonwealth que a la historia nacional. Y permite ver cómo deriva la cosa fascista, rara, de Spengler a la cosa toynbeana. Es interesante ese proceso. Cómo no van a ser datos! Lo que pasa en la cabeza de los historiólogos es interesante. Es una belleza! Ellos son un dato de la realidad histórica, los historiólogos, a pesar de ellos.

…»se efectúa también desde un paisaje». Comentario: Es cierto. Usted que está estudiando el paisaje de los historiadores a su vez lo hace desde su paisaje, podría decir el otro.

…»pertenecer a una misma categoría». Comentario: Diferente a decir vamos a comparar la cultura griega a cultura egipcia. Distinto a ver cómo se produce el cambio de óptica en los historiadores del Siglo XVIII en un área geográfica determinada. Entonces, hay una categoría más homogénea que permite deslizar el retículo.

…»a cualquier otra visión historiológica». Comentario: Aquí viene la trampa, para lo cual estamos abriendo el paraguas. Entonces, al concepto de paisaje, al concepto de horizonte y todo aquello, ya vendrá un crítico que adhiera a otra concepción y lo incorporará. Y se pondrá a hablar desde el punto de vista del vitalismo, por ejemplo, del paisaje, del horizonte, metiéndolo en su bolsa. Y otro, meterá en otra bolsa esas categorías como si fuera posible tomarlas aisladas cuando representan toda una visión del mundo. Bueno. Decimos que eso es ilegítimo porque no deriva de esa concepción del mundo, deriva (en ellos) de otra. Es un ilegal traslado de categorías que corresponde a una visión del mundo y que son incorporadas ilegítimamente. Estamos abriendo el paraguas antes de que llueva, antes de que lo hagan. Por eso son «discusiones historiológicas». Aquí hay una contínua discusión.

…»que no deriva de la teoría de la voluntad». Comentario: Claro, es como meter un gato en un motor. No es homogéneo, no. Son substancias que no compatibilizan. Se hace con frecuencia esa ilegalidad conceptual. (Patencia igual a evidencia.)

Pero, no salió un sicologillo en Alemania incorporando las Experiencias Guiadas en su trabajo? Y cuando fueron los nuestros a reclamar, dijo: «Y qué? Si este es patrimonio de la humanidad». Patrimonio de la humanidad con el copyright de él! Hubo un juicio y lo ganamos. Un chanta alemán.
Y Aylwin habla de Humanizar la Tierra y ahí vamos todos! Uno al lado del otro. Ya vamos a ver. Con copresencias totalmente distintas, frases nuestras en el contexto de ellos, totalmente distinto al nuestro. No sólo distinto sino antagónico. Es un bandolerismo ya no sólo semántico sino conceptual. Es desfachatado! Han perdido la chaveta, es una corrida de tipos que se atropellan las puertas y se roban todo y se comen todo! Es una desmesura. Qué verg¸enza! Es una forma de decir.

Bizantina: Discusiones baldías, intempestivas o demasiado sutiles. Huevadas. Cosas fuera de lugar. Ponerse a ver cuántos ángeles caben en un alfiler, por ejemplo. Una cosa que no hace a la substancia.

Comentario a la llamada 28:

(Ver) Un físico habla de la intervención de la mirada del observador en el fenómeno físico. Y lo está diciendo en un libro muy singular: «Ciencia y Humanismo». Hay una cosa que se mueve por ahí!

…»dentro de la configuración de un paisaje». Comentario: O sea, estamos diciendo: no es cuestión de que el historiador o el historiólogo se encuentre con el hecho histórico y entonces, a partir del hecho histórico empiezan a describir sus carácterísticas. Hay dos cuestiones con esto de los paisajes que impone el historiólogo: por un lado, porque toda puesta en situación es meter cosas de uno. Ocurre eso, por un lado y, por otro lado, porque en el ir hacia ese hecho histórico, ese direccionar la mirada, es ya una mirada que tiene «cargadita». Me voy a estudiar a los hititas! Ah, sí? Y por qué va a estudiar a los hititas? Porque hay un presupuesto que dan para que estudie a los hititas. Lo que quieras: ya va direccionado. Así que en este asunto del paisaje hay tela que cortar. No es que simplemente me encuentro con el dato histórico y lo incluyo en un paisaje sino que, por el hecho de ir, ya direcciono la mirada y va con todo su arrastre. Y no es algo reflejo. Suena un timbre y miro hacia donde suena. En esa actitud refleja de la percepción inmediata, aparte del timbre que suena voy a ir a buscar una cosa y voy a atender a ciertas carácterísticas del objeto más que a otras, direcciono la mirada. En eso de ir el historiador hacia ciertas épocas, direcciona la mirada y le pone límites. Los hititas, pero no los cretenses. No hagamos confusiones. Los hititas del siglo IV, y no los del V.

…»el mismo, un ser natural». Comentario: Los estamos acusando de beatos naturalistas, devotos. Devotos de la naturaleza. Cartujos rezadores.

…»puntos de vista de quienes son contemporáneos». Comentario: Esto es muy interesante. Es otra cosa. Que en un mismo horizonte temporal al cual llamamos «momento histórico» concurren las miradas de gentes que tienen distinta acumulación temporal. Esta es otra cuestión importante.

…»diverso nivel situacional y experiencial». Comentario: Le estamos dando carácter eidético, teórico, a esta cosa que se ha dicho de las generaciones. Le estamos dando estructuralidad, robustez.

…»trató de explicar el movimiento». Comentario: Era una complicación explicar el movimiento en aquella época. Hizo un aporte formidable Aristóteles con la potencia y el acto. Cómo es que una semilla deviene en planta ? Cómo se transforma en un árbol que da frutos y todo eso ? El utilizó los conceptos de potencia y acto y explicó al árbol contenido en la semilla en potencia. Una semilla es un árbol potencial y está ese árbol contenido en la semilla. Desde luego hoy sabemos que han ingresado sales, fosfatos, electrolitos de todo tipo, aire, tierra, luz solar. Pero ubicado en aquel momento, con el tema de la potencia y el acto, para explicar el movimiento por dentro, solucionó el tema. Ese explicar el movimiento por dentro que lo vemos a su vez en Hegel, el movimiento. Ese esfuerzo parece que tuvieramos que hacerlo hoy respecto de la temporalidad para explicarlo por dentro en el ser humano. Son esfuercitos pero, en un momento histórico dado, deben hacerse. Y por dentro.

3. La historia humana

…» óntico sino ontológico». Comentario: No es cuestión de que quiera o no quiera. Es así. Es su constitución. Lo meten ahí, lo tiran ahí y ya él tiene que ver como hace cosas.

… » actualizaciones de tiempos diferentes «. Comentario: Y no uno-al-lado-del-otro.

… » en situación es el propio cuerpo «. Comentario: Yo estoy en una situación cualquiera. Estoy corriendo, o por comer una cosa, o moviendo un torno… la referencia, la referencia de mi existencia es el cuerpo. Saque el cuerpo. A ver, ahora como se refiere, como dice que está a la izquierda, a la derecha, adelante, atrás. Ahí hay una referencia, el cuerpo, que le permite ubicarse frente a las cosas. Ese algo, esa referencia, es el cuerpo. Así que es con el cuerpo la cosa.

… » a su intención, a su «mirada». Comentario: Cosa que hemos visto en el espacio de representación. Y que hace resonar ciertos ecos de Dilthey.

Pregunta: Pero ésto no es más referido a la espacialidad que al tiempo ?

Respuesta: También. Porque en el tiempo y si tienes la representación de tu acontecer biográfico o de lo que sea, tienes tu cuerpo por referencia. Te pasó en Manila, año 30. Te pasó en… y ahí está tu cuerpo… No le pasó a una aparición ectoplasmática o a un » algo» indefinido. En tu representación espacial o temporal está tu cuerpo. Y dices: » En el pasado…» Y te lo tiras hacia la nuca. » Adelante, hacia el futuro «. Y aparecen las estatuas ecuestres de los cretinos señalando hacia el futuro, el cuerpo hacia adelante. Y el pasado en la nuca. Siempre el cuerpito. Ahí se entrecruzan los tiempos. Y ahí están las diferencias, además, perceptibles entre las generaciones, en los cuerpos. Los niños, los viejos, los adultos, los señores… que ocupan espacio. El tiempo en el cuerpo. Bonito.

…» intermediación del propio cuerpo «.Comentario: Se entiende eso ? Es una lástima pero es así. Yo no puedo mover desde aquí esa lámpara pero si puedo mover mi dedo, la nariz, el ojo. Esto si que es telequinésico. Cómo puede ser que lo haga? Inmediatamnete que lo pienso lo hago, estoy inmediatamente conectado. Y todo lo otro conectado mediatamente. Así que puedo mover la lámpara yendo con el cuerpo hasta allá, estirando un tentáculo, aprehendiendo con los flecos del tentáculo. Mediatamente. Esto es así nomás. Mediatamente puedo manejarme con los objetos.

…» humana configura su situación «. Comentario: Esos son los condicionantes de situación. Antes que nada y el mayor condicionante, el cuerpo. Y desde luego todo lo que él no es. Otros cuerpos, cosas, en fin.

… » futura con el propio cuerpo «. Comentario: Yo puedo comer…por ejemplo. Es posible.

…» y de éste recibe su acción «. Comentario: El mundo es externo a mí, pero si no estuviera el cuerpo en el mundo, no podría actuar sobre el mundo y el mundo no podría actuar sobre mí. No tendría frío, ni hambre, ni nada. No existiría en suma.

…» temporal y en sentido espacial «. Comentario: Dentro de 5 minutos me voy a comer la pera. Una acción física. Voy a tener que llevar mi cuerpito, estirar la mano, llevármela al buche. Todo eso es una cuestión en el espacio. Y en el tiempo. Una acción orientada, llevada por la intención, la necesidad o lo que quieras, pero actuante desde el cuerpo.

Pregunta: A menos que use el cuerpo de otro.

Respuesta: Es de interés. Es lo que suele ocurrir. Ese es uno de los trucos considerar el cuerpo del otro como prótesis del propio. Ese es uno de los trucos. Por lo tanto, negar la intencionalidad del otro. Cosificarlo. Ahí hay otro lío. El otro, por lo tanto, no es ser humano.Porque lo carácterístico del ser humano, si es ser apertura, protensión, proyecto y todo aquello y yo le niego al otro su proyecto y lo convierto en prótesis objetal mía, de hecho estoy negando su » humanitas». O no ? O bien, me la niego yo mismo para que todo sea homogéneo, se la niego al otro, le doy de palos, le digo » todos somos animales y callate la boca «.

-En eso está basada la división del trabajo, en apropiarse de la intencionalidad del otro.

…»e imagen de la intención». Comentario: Dónde la aplico si no hay espacio.

…» destino es transformarse». Comentario: Transformar -se- Cambio de cinta.

(…) de la similitud de intenciones, el proyecto común,… Es interesante.

…» sufrimiento ( mental )». Comentario:… No alcanza ni con la mano ni con ésto ni con lo otro. Esa finitud, ese kilombo, esas cosas, hace que no haya más remedio que transformar esos espacios, esas temporalidades, esas historias. No hay otra. Por el solo hecho de ser abierto al mundo está lanzada la transformación. está en su estructura esencial transformar-se, transformar.

…» sino en adaptación…». Comentario: El ser humano: dar.

…» seguir ampliándose «. Comentario:Los objetos que fabrican las personas no han podido ellos sólos, por ahora, seguir ampliándose. Claro.

… » unas al lado de otras «. Comentario: No están unas al lado de otras donde son islas, hay interacción estructural.

… » condición de sociedad». Comentario: Barriendo por ejemplo con una generación. Una caída al mundo natural, donde se pierde la continuidad generacional. Donde se pierde, tiempo! ¡Cómo se remienda después eso? Se producen,a su vez, distintos fenómenos complejos, distintos nuevos problemas. Cuando esas cosas pasan, perjudican el proceso histórico. Hay cretinos que dicen que las guerras produjeron no se que adelantos. No es así. Se pierde tiempo, se joden los procesos. Atentan contra los procesos, contra el desarrollo de toda la sociedad y del hombre.

… » a sus intereses y creencias «. Comentario: Ese es el tema. Las generaciones quieren ocupar el presente social. Entonces siempre dicen, los viejos, los fósiles: » Muchachos de ustedes es el futuro, del presente nos encargamos nosotros.(Risas) Así que no jodan.Ustedes quedénse en la juventud del partido, que nosotros somos el presente, ustedes son el futuro, son nuestro recambio. Ahora no jodan. Somos nosotros el presente.»

…» registro de futuro posible «. Comentario: Creen en cosas y van luchando por ocupar el presente social.

… » a este pequeño trabajo». Comentario:Como se dice respecto de la Psicología de la Imagen habría que emprender una teoría completa de la conciencia. Tal emprendimiento no es el fijado aquí.

4. Los pre-requisitos de la Historiología

…» ciencia de la historia». Comentario: Medio jetón es, pero bueno. Con todos los jetones que hay.

…» las ciencias físico matemáticas «. Comentario: O sea, ha sido bueno que los filósofos hagan errores para que los físicos matemáticos hagan cosas interesantes. Los físicos matemáticos han terminado dando respuesta sobre cosas que tendrían que haber dicho los filósofos. Y ahí estamos.

…» de la sociedad humana «. Comentario: Por lo menos suena bonito. Generar una historia mundial! Pero se refiere a la mundanidad, no a lo mundial, como puede referirse que se yo a una descripción… Y ya está. Y tiene algunas cosas medio oscuras cuando se cita a Hegel y a esos. Pero me parece que se entiende con las arreglifas hechas y demás, un poco mejor que como estaba antes presentada. No es cierto?