1. La deformación de la historia mediata.
(Estos comentarios se han transcripto de una grabación algo deficiente. Es una versión para uso interno exclusivamente.)
Comentario a nota 2:
Ya el primero, el Padre de la historia, toda la historia que cuenta es para mostrar que fantásticos son los griegos y que insignificantes los demás. Todo su armado histórico está puesto en enfatizar esa diferencia. Así que empezaban bien ! Con ese «padre de la historia», menudos hijos !
Comentario a nota 3:
Tito Livio. Este es el caso de un historiador que no pudo ser funcionario del Imperio y lo tenían bajo control. Despotrica contra Augusto y el Imperio y enfatiza sobre la República. El prioriza la época pasada por sobre el emperador (Pinochet) actual, rescatando los valores que han sido avasallados por la bota imperial, por quienes no le dan el empleo que quiere ! Y qué si se lo da después a otro que echa incienso !
…una particular Historia «. Comentario: Así que ellos, según la época en que están, de acuerdo a sus intereses, hacen la construcción hacia atrás. Esa es muy buena.
Comentario a nota 5:
Virgilio si está a sueldo de Augusto. (leer nota)…»Traerá la Paz Universal «.
Comentario: Miren lo que hace ! Lo pone atrás, en el mito aquel y cuenta que hace muchos años… y en el escudo que le forja lo pone como figura central y cuenta que es alguien que va a venir y que es formidable, una maravilla ! Y ese es Augusto, el patrón de él. El que le dio el empleo.
… quedará reforzada considerablemente «. Comentario: La sociedad de bombos mutuos: yo digo que el otro es fenómeno, el otro lo dice de mí y los demás se callan y no le damos prensa. Y ahí vamos.
– Alguien dice: Da la impresión de que uno no sabe lo que realmente pasó.
– Respuesta: Así es. Eso con lo mediato. Y luego, al escribir la historia inmediata en lo que nosotros somos expertos en cuanto autobiografía, por ejemplo ya ves como uno hace una autobiografía de cosas que no pasaron.
Si pasa eso con lo inmediato, que no pasará con lo mediato ! Unos le cuentan a otros y éstos a terceros y uno no se entera. Uno no sabe lo que ha pasado ni cómo ha pasado. Tiene unas cosas ahí, unos edificios, unos huesos. Es increíble.
– Uno se queda en pelotas, si no sabe.
– Mejor así que no estar hecho un tonto, lleno de cosas que no son. Mejor en pelotas.
… expurgación y traducción «. Comentario: Otros nenes. Así que aquí el historiador, los literatos que hacen literatura histórica, las religiones que hacen profecías y cosas que luego se cumplen, están escritos después que se hicieron y aparecen como puestas antes de que pasaran. Todo eso va haciendo una atmósfera en torno a cómo son las cosas, cómo se han producido… Un sistema, bah ! un sistema.
…» el celo que impone». Comentario: O sea éste libro no va. Al fuego! Este tampoco; este sí va y así. Es una cosa demasiado mal intencionada.
Comentario a nota 7:
La noticia cotidiana actual, mentirosa, que sale en diarios prestigiosos va a servir de apoyo para futuros historiadores. Los futuros historiadores van a ver a la fuente que va a ser, supongamos, lo que dice el Times del 4 de julio de 1920. Entonces, van a apelar a esa fuente. pero resulta que el crápula que escribió esa nota, ya la falseó. Ya él hizo impostura. De manera que ese texto fuente, manipulado, sirve luego a libros y a escritos y esto es de nunca acabar.
Orwell, en» 1984 «, es uno de los que mejor ha visto en su ciencia ficción esta manipulación cotidiana de la historia, de la noticia. Aparte de especialistas, historiólogos y otros que también mencionan ésto. Pero, aún, en ese campo, ha habido tipos muy brillantes, que lo han puesto de un modo muy crudo a ese asunto. Es así. Es así. En » 1.984 » de Orwell se ve cómo borraban gente de las fotografías. Era fantástico ! Había un ejército de tipos trabajando, todos los días, en la noticia para que fuera encajando todo.
… sobre los hechos «. Comentario: eso también es fenómeno. Esto es muy popular. La interpretación histórica por estereotipos. Es un ahorro de energía, va con las IMÁGENES populares. Por ejemplo, interpretar la historia de Inglaterra porque los ingleses son flemáticos. Qué es eso ? Hacen interpretaciones así. Por estereotipias. Esa rarísimo. pero muy ventajoso porque ahorra energía. Una explicación de esas al tipo medio, Ok, ya explica todo.
Pueblos que han hecho muchas cosas, mil cosas, de todo han hecho pueblos antiguos, muchas actividades, cómo van a hacer ese reduccionismo! Ah, pero es muy fácil esa cosa.
La historia de España es la historia de la » furia » española; la historia de los yankees es la conquista del oeste… Esa es muy popular: Es muy popular esa estereotipia, ese reduccionismo. Y es muy ventajosa. Es lo que usa la gente. El temperamento de tal pueblo… es muy popular esa. Pesa. Es jodida, pero es muy ventajosa.
Tratado de habladurías. Chismes de vieja. No ayuda, no ayuda a entender.
… preciso momento histórico» Párrafo de nota 8. Comentario: Esa es la más grave. Ahí no entran balas. Si el momento histórico no está abierto a determinadas cosas,nada. Va a caer ese libro en sus manos y lo tira, ni lo abre ! Ni lo lee. Cómo si él es seguidor de no se qué interpretación !Esa es grave. Cerrazón del momento histórico !El lo está haciendo así por proceso histórico también, aunque no lo sepa. Eso es parte de la historia. Impide que la historia se devele en un momento dado.
Los hechos históricos, los acontecimientos humanos, las intenciones humanas puestas en marcha tienen su dirección. Entonces, hay direcciones en un momento dado, de acontecimientos,de intenciones, de juegos de fuerza, de poder, de intereses concretos inmediatos, que impiden que se devele ese sentido. impiden que se acepten otras valoraciones. Hay toda una escala de valores impuesta por educación que está impidiendo que se devele ese sentido. Pero claro, vienen los hechos, vienen los acontecimientos en tropel, y se abalanzan sobre ese momento histórico, y se abre el momento. Y surgen otras cosas, que no eran aceptadas. Entonces, primero uno, después otro, después muchos, empiezan a pensar de otro modo. Y les parece que es la realidad misma. Cosas que a la vuelta de la esquina, ayer mismo no aceptaban. Los hechos barren con todas esas cosas. Son los hechos. Son los hechos los que barren con todo.
Es jodida esa censura que pone el lector. Peor que la otra. Esa alucinación que se instaló ( como en los ejercicios que hicimos ayer ) eso tan personal, no histórico por cierto, eso de parecerle a uno imposible que las cosas sean así ! Y uno se perjudica. Porque resulta que las cosas son así. Ese choque que barre con la creencia de uno, es un lío biográfico. Esa cosa que no puede ser y de pronto es, o esa gran desilusión de uno frente a lo que ilusionaba. Así en lo personal como en lo histórico. No puede ser ! pero los hechos barren.
A Vico, iniciador de historiología en realidad, lo vienen a descubrir 300 años después. Es un descubrimiento de enorme importancia. Y no le dieron pelota en 200 años. No estaba el momento para sus trabajos.
Antepredicativos le llamaba Husserl a estas cosas con las que se cuenta y no son discutidas. Los antepredicativos están conectados con los ámbitos de co-presencia. Es co-presente a la habitación en la que estamos ahora hablando, el paisaje externo. Es copresente, contamos con él, no lo discutimos. Pero si alguien de pronto, abriera la ventana para ir a tomar aire y descubriera que hay mar, se desmaya. Porque él está contando con esa co-presencia, no lo discute, sabemos cómo es la casa, la hemos visto, contamos con ella. Y estamos acá, contentos, con una cosa tenue de que estamos rodeados por montañas. Pero, si de pronto, en la copresencia se produce una modificación y llega a la presencia un fenómeno distinto, se perturba todo !
Nos movemos con ámbitos de ante-predicativos. Incluso cuando hacemos un predicativo como en gramática, o como en lógica, hacemos una frase, damos por supuesto, una cantidad de cosas con las que contamos y no discutimos. A esos ante-predicativos de Husserl, Ortega les va a llamar » creencias «. Es correcto. Cosas con que se cuenta y no se discuten. Y que bien podrían ser muy discutidas. Cuando se empieza a discutir el aparato de creencias, hay un terremoto. Cuando empiezan a discutirse las creencias básicas de una sociedad, ahí empieza el lío.
Son parientes de los pre-juicios ?
Si. Pero los prejuicios se instalan más debilmente que las creencias. Los prejuicios van cambiando más rápido, igual que las modas. Las modas son esos » usos débiles «, que pueden ser reemplazadosde temporada en temporada. Uno mira una revista de modas de hace 10 años y se rie. Y dice, cómo se podía usar esto ? Y antes era «la hostia» como se sentía uno, con la chaqueta del momento. Son usos débiles, no afectan. Y los prejuicios son usos también, especie de creencias más débiles que se instalan y que se modifican rápido.
Pero las creencias básicas, son ante-predicativos que no se tocan, no se discuten. Esos antepredicativos de Husserl, esos, son la clave de muchas cosas.
Los antepredicativos aparecen después convertidos en superestructuras de ideas. Parece que fueran ideas. Son creencias, absolutamente. Antepredicativos. No discutidos.
… antes de cualquier juicio racional «. Comentario: Eso es muy importante. A mi no me dice nada un tipo que aparece y dice: » porque científicamente, tal cosa «. Las pelotas ! Eso lo dice él, científicamente. La palabra no tiene porque impresionar en lo más mínimo. Acá, como con la palabra historia, como con la palabra amory como con la palabra ciencia, no les importa nada que su base sea mítica, sea científica o cualquier cosa. Si es una creencia la base, es una creencia todo.
Con las palabras, ya está bueno. Basta de contrabando semántico.
Al párrafo de la nota 9.
Comentario:Se creía en la época de Schliemann, se creía que las historias de Homero eran simplemente literatura, » historias», mitos, fábulas, narraciones. De manera que nada de andar buscando a Troya ! Aparece Schliemann y dice: » Vamos a buscar Troya en base a las descripciones homéricas «. Un loco. Por lo pronto, no hay dinero para su investigación. Creó un lío con eso. El pobre viejo, yendo y viniendo y haciendo cosas, descubrió no una Troya í siete Troyas ! Siete Troyas descubrió! ciudades que eran destruídas y se montaba una sobre otra ! Y entonces pegó un vuelco todo lo que se creía sobre eso. Un vuelco tremendo. Pero ahí había un «tapón», porque en nombre del buen sentido y de los historiólogos y los cretinos calificaban a las descripciones homéricas como cuentos. ¡Cómo va a venir este viejo loco con el tema de que nada de cuentos! Será un cuento pero ahí hay datos y cosas pesquisadas y venía el tipo con una serie de materiales. Nadie le prestaba atención. Y precisamente ese descubrimiento ( no estaban tan equivocados los cabrones que ponían el tapón, en el fondo el instinto de ellos era bueno ) hace que la historia pegue un vuelco. Por qué tanta rabia y tanta oposición con Schliemann ?
… manera de encarar los temas.» Comentario: Estamos tratando de sacar cosas.
… a su desarrollo.» Comentario: Claro. Si alguien viniera y dijera: » Yo he deformado los datos, además tengo una interpretación, además me muevo con estereotipia… en fin. Si nos dijera eso y nos lo presentara así, eso sería interesante. Nos daría pistas para la discusión, para ver… Hasta eso sería aceptable, hasta eso sería más decente.
A la nota 10.
» discusión fecunda.» Comentario: Si. Hay historiadores y demás que dicen: Si. Esto es una interpretación. Hay también casos de esto. Ya estamos mejor.
Los absolutistas, los dictadores son los que afirman que las cosas son como ellos dicen. Con esos es la dicusión. Ahí está la discusión.
2. La deformación de la historia inmediata.
…» público externo «. Comentario: Porque esos que escriben su autobiografía para comerciar… bueno. Supongamos que es lo que hacemos nosotros.
… » a la de ese momento «. Comentario: Resulta que el sujeto a venido arrastrando un drama, que su padre era un canalla y por eso le ha arruinado la vida. Y ahora, sabiendo más cosas y ordenando eso de otro modo, reinterpreta la cosa. El pobre viejo hizo lo que pudo, con la información que tenía, el medio en que vivía…
Amigo, cómo se revaloriza la cosa de otra manera ! Cómo se revaloriza ! Y cómo le perjudica a uno la vida una cosa mal armada o armada en base a otra valoración.
… el suceso modificándolo «. Comentario: Se ha dado una vuelta con esto de la historia mediata e inmediata, para decir: Oiga. Sabemos poco de cómo es la cosa. Pongámonos seriecitos. Eso se ha hecho hasta ahora. Pero es necesario decirlo porque en una frase no se aclara este tema.
… nuestros puntos de vista «. Comentario: Nosotros estamos en un momento histórico porque tenemos 30 años y dentro de nuestra historia personal nos encontramos con la historia mundial, con la historia del mundo. Y entonces, la relevancia de los acontecimientos, lo que decide el fluir histórico para nosotros va a ser visto por la retícula de esos 30 años. Ahí parece que fuera el ombligo del mundo espacial de algunos, para nosotros es el ombligo del mundo temporal. Ahí está la cosa, en nuestra retícula. Y pueden ser acontecimientos irrelevantes que no significan nada en el decurso histórico, que no cambian nada. Es bastante relativo el emplazamiento del punto de vista del observador. No hay una historia absoluta. Lo único absoluto es que es relativo el decurso histórico, relativo a la perspectiva del observador.
Uno siempre es el ombligo del mundo, espacial y temporalmente hablando. Rapanuit. ( Así es como le llaman los pascuenses, los nativos a la Isla de Pascua. El ombligo del mundo).
…»exista como tal».Comentario: Puede existir una historiología? Esa es la pregunta. Con tal lío, es posible hacer ciencia histórica ? A lo mejor, no es posible. Y qué ?