En los organismos son de gran importancia los planteles. Son ellos los que se preocupan de la continuidad del organismo. Mantienen los aspectos legales, las relaciones, la prensa, etc. Sin duda la acción de los planteles es de gran importancia.

¿Qué extensión deben tener esos planteles (nacional, regional, comunal, etc.)? Eso es táctico y no conviene complicarse con esto. Sospecho que no muy grandes, pero eso no es lo importante…

El tema es qué hace el resto de la gente que, por ejemplo en el organismo político se aplica en un momento de elecciones a la campaña, qué hace toda esa gente pasado ese momento.

La gente se aplica de manera permanente en los conflictos, en los frentes de acción y dada las coyunturas empuja un organismo u otro.

¿Es trasladable a los otros organismos, La Comunidad y el Centro de las Culturas, esta concepción de planteles? Si, claro que sí. En el caso de esos organismos no es el momento electoral el que define la aplicación al organismo, pero si la “oportunidad”.

Por ejemplo hemos visto este último tiempo las acciones de protesta que se organizan frente a reuniones del sistema como la de Davos (Grupo de los 8 u otras entidades parecidas) y de cómo con meses de anticipación se empiezan estas a organizar. Bueno, ante esto podemos actuar con los distintos organismos. Así pueden haber muchas otras situaciones. Los organismos pueden desplegarse entonces, mas allá de la mantención que de ellos hacen los planteles, cuando se presenta la “oportunidad”.

¿Nuestra concepción en los organismos es entonces de planteles? Efectivamente, si no estaríamos en la concepción leninista: el partido como motor del proceso y es el que pone en marcha frentes y organismos. Nuestra concepción es justamente la opuesta: es El Movimiento el que se inserta en los conflictos y pone en marcha frentes de acción y es El Movimiento el que impulsa organismos para actuar en lo político, lo social y lo cultural.

En cuanto a lo que son los frentes de acción, que según comentan es necesario conversar y ponerse de acuerdo, sabemos que siempre ha habido gente que hace ocultamiento de lo nuestro, son casos particulares y no hay mucho que hacer con ellos. Distinto si es un tema general y, como dicen, es necesaria la “ideologización” de esas actividades. No se ve para qué podríamos hacer cosas que no reporten crecimiento de lo nuestro ¿Acaso nuestra función es arreglarle los líos al sistema? No se entendería que eso fuera así.

En todo caso, hay algo previo que es de interés y que se refiere a “la actitud”, a la valorización que se da a las distintas actividades. Muchas veces no se está valorizando de igual manera… (por ejemplo, la acción conjunta)