No es un ente que está armado según las proporciones estructurales, no es un mecanismo de representatividad.

La Coordinadora nace con la idea de coordinar acciones de distintas líneas que operan en una misma geografía. Las líneas pequenas también van a esa coordinadora de actividades y se mantienen en resonancia.

Ya hemos pasado la etapa naiff, donde una línea pensaba que lo mejor era que una línea no se desarrolle. Hoy es mejor la actividad conjunta.

En esta etapa hay que limpiar palabras de nuestro vocabulario, ejemplo: negociación, representatividad, etc.

La Coordinadora crea una Comisión Ideológica, que en ocasiones está formada por la misma gente, y en otras ocasiones con otras personas que tienen aptitudes.

— ¿Cuál es la función de esta Comisión Ideológica?

— Mantenernos informados de los que pasa en el escenario, elaborar documentos, interpretaciones, etc. En esta comisión se pueden invitar a personajes como por ejemplo: periodistas que colaboren. En todos los países del mundo existe una Com.Ideológ., pero no siempre una Coordinadora, ya que en algunos lugares existe una sola línea con muy poquitos números y no hay nada que coordinar con otros. Que cada uno estudie qué hace según sus necesidades.

Los Sectores tendrían que estar en la Com. Ideológica (es su tema).

La Coordinadora está ligada directamente con la acción, cuando no hay acción conjunta no hay por qué reunirse; con el tiempo las reuniones se fijarán según las necesidades; tendrán un rol funcional. En cuanto a las decisiones que toma esta Coordinadora no las toma la misma, sino los miembros que la componen, es decir, los orientadores; ya que la Coordinadora no es un nivel, no hay posibilidad de error; son las líneas las que deciden los conflictos y toda actividad está enmarcada en un conflicto dado, el cual deriva en movilización y organización.

Si un conflicto deriva en una movilización convocada por otros, no podemos ir allí con la idea de parasitar, ejemplo: «mataron a 10 turcos», se hace una gran novela y nosostros en vez de movilizar, vamos y tiramos dos panfletos, no, no, no… . En las movilizaciones de otros siempre participamos aunque sea de modo testimonial, si no se putea la cosa empeorar , ¿qué hacemos?; nosotros invitamos gente para colaborar para esa marcha, engrosamos la marcha y en el hecho de mover gente a esa marcha, organizamos cosas (como si fuera otro conflicto), ejemplo: jubilados: apoyamos, arrastramos y organizamos; y le decimos a ellos que nuestro apoyo consiste en arrastrar gente a esa marcha.