Se refirió que al comienzo todas las grandes religiones tienen a la base una fuerte experiencia. Se ejemplifica con el caso del Soma en los Brahmanes del período Védico; algunas prácticas respiratorias en el Islam. Toda esta experiencia se pierde a lo largo del tiempo y queda como superchería. Pero rescatamos como elemento común la proximidad a una fuerte experiencia. Es lo que produce la contaminación hacia el resto y el desorden inicial. Puede ser tan grande y poderosa la energía que se libera que las consecuencias y la dirección que tome no son predecibles. Se puede ir hacia un oscurantismo total (como ha pasado ya en la historia). Estos efectos que generan la experiencia inicial a la base de las religiones puede perdurar por largos tiempos (2.000 – 3.000 años) y después se apagan. Se ha dado con los Brahmanes, Cristianos, Islam, incluso el Budismo, que ha tenido expresiones de este tipo. Tal vez sería interesante efectuar un trabajo de religiones comparadas tomando en cuenta este fenómeno inicial de una fuerte experiencia en el origen de las religiones.
En la actualidad hay una fuerte búsqueda que tiende a lograr ese impacto, pero que todavía es una experiencia periférica. Todo el fenómeno psicodélico apunta en esta dirección y no es que se altere la percepción como se cree, sino que se roza un modo distinto de estructurar el mundo. El problema es que este tipo de experiencias no son integradoras. Se puede ver una sintomatología de un fuerte lío psicosocial. La gente esta muy desestabilizada y nos encontramos de lleno en una época pre-religiosa.
En el caso particular del Cristianismo su gestación venía desde hace aprox. 200 años antes a su aparición. Los Esenios y algunos escritos prepararon el camino. No hay ningún documento histórico de los cronistas de la época que acredite la existencia de Jesús. Es más, incluso las ciudades que se describen en los evangelios y escrituras, por las que éste pasó, no existían en aquella época. Uno se pregunta para qué todo este montaje y la respuesta es que se hizo para los contemporáneos que vivían en ese momento.
Respecto de la dispersión de los Cristianos, se produce por los Judíos que iban a las Galias, España, etc.. donde había familiares que seguían los ritos judíos y estos primeros cristianos introdujeron su doctrina en estos ámbitos. Lo interesante fueron los primeros apóstoles, en especial, Pablo, que organizaron la religión a los inicios. Este último hizo entender que su doctrina no era una herejía, que no había que continuar la tradición judía, en definitiva no había que seguir los dictámenes de la Iglesia de Jerusalén. Éste instó a predicar la doctrina básicamente a los gentiles y no a los judíos. Ya en ese momento la cosa se ancló y el mito del cristianismo se configuró. Posteriormente se necesitaba apoyo para la difusión y surgieron los evangelios, de los que en realidad sólo 4 versiones escritas por cuatro evangelistas que cuentan lo mismo pero a su forma se oficializaron. Hubo muchos otros, conocidos como los apócrifos. Años después se agregó el Apocalipsis y Las Epístolas, lo que configuró el Nuevo Testamento. Vieron de interés anexar el Antiguo Testamento a estos escritos (ya que tampoco éste era propiamente de los judíos, por cuanto venían, parte de esos escritos de otros pueblos y culturas) y así se configuró la Biblia. El maniqueísmo respondía a los magos persas que daban misa, rito que posteriormente fue apropiado por los cristianos. El nacimiento de Jesús fue visitado por los reyes magos (sacerdotes persas), lo que resultó fácil de asimilar por los cristianos. Pero fue Constantino quien dio el paso definitivo para la configuración de la nueva religión Cristiana, con el Credo de Nicea, 400 años después.
Se hace una disgresión respecto de que las cosas mal hechas son interesantes, son más humanas. Lo espontáneo esta a la base de lo mal hecho y se podría hasta hacer una ciencia de esto. Deben haber códigos comunes y algo mal hecho para que sea humano.
El Cristianismo ha ido perdiendo gas. Sus divisiones internas a lo largo de la historia; el surgimiento del protestantismo, etc. Son un buen ejemplo. La religión ha bajado al Pueblo y se ha perdido a Dios. La idea de los Dioses y de Dios no es Democrática. Las religiones teístas no funcionan dentro de un esquema democrático-burgués.
En las religiones de base chamánica es otro el principio.
Respecto de la representación de los cielos en las diversas religiones cambia mucho la geografía de la eternidad. Por ejemplo, en el caso de los Persas, la religión de Zoroastro, el infierno era helado. Los cielos reflejan las bondades del lugar, lo positivo y los infiernos lo peor que se puede dar, lo negativo. El cielo de los Persas era más bien abstracto con Ormuz y Ariman y esta interacción tendía a la entropía universal (la lucha entre el bien y el mal) Hasta el Big Bang se puede inferir de aquí.
Otro inspirado que produjo un fuerte impacto fue Akenatón, en el antiguo Egipto. Tiene existencia real de acuerdo a los historiadores de la época. Efectuó una profunda transformación del sistema social, político y religioso. Después la casta sacerdotal se volcó en contra. En esa época ocurrió el éxodo de Israel, que tampoco es como se cuenta, de forma tan vistosa, con los mares que se abren, etc..
Otro tema que se vio fue desde donde han surgido las grandes corrientes religiosas en la historia.
Hay lugares clave de donde salen las grandes religiones: Medio Oriente; Persia e India. De Europa y América nada muy significativo ni de mucha fuerza expansiva.
Occidente no tiene mucho peso psicológico, tiene una sicología débil respecto a oriente. Ante la pregunta de si podría surgir la nueva religión desde América, señaló que en USA podría darse una onda mística, debido a que existe un caldero de códigos culturales distintos y este fenómeno tendría un carácter mundializante. También señaló que en la Rusia Bizantina podría darse un fenómeno místico. Claramente estamos en una época pre-religiosa, donde se está iniciando una mística. Toda civilización nace de los códigos de una religión. La próxima será universal. Hay algunos síntomas como la Nueva Era (New Age), los Chamanismos, etc. En los que se ve claramente una religiosidad difusa universalizada. ¿Qué sucede cuando se extinguen las religiones? Se pierde la religiosidad y la gente incrédula trata de responderse a qué debería hacer en la vida. Se ejemplificó con las llamadas Escuelas de la Decadencia o Escuelas Morales del final del período Greco-Romano. Los Epicúreos, los Estoicos y los Cínicos.
Los Epicúreos fueron una filosofía muy avanzada, en la que se intentaba lograr una vida lo más armónica posible. Se identificaba lo bello con lo bueno. Este contacto con la belleza daba equilibrio. Tenía una actitud no-violenta.
A los Estoicos se les complicaban las cosas. Es una corriente próxima al Budismo. Existía el sufrimiento y había que lograr la ataraxia. En realidad es la impavidez. En estas Escuelas no participan los dioses. No se entusiasmaban por los éxitos ni tampoco por los fracasos. Y si la cosa no andaba muy bien y se les complicaba en demasía, podían optar por el suicidio para salir de esa situación.
Los Cínicos eran anárquicos, vivían sin reglas, no creían ni en las instituciones ni en las costumbres, pero si valoraban el conocimiento. En esta época empiezan a aparecer escritos pre-cristianos, sobretodo en los Estoicos. Aquí encarna el Cristianismo. Son momentos «sándwich» en los que para atrás no hay nada y para adelante tampoco. Esta gente de las Escuelas de la Decadencia piensa bien sobre el sentido de la vida, tiene una moral y no leyes y son ateos. Dios está muy lejos en ese momento histórico. Actualmente encontramos a mucha gente que asumen las posturas de esas Escuelas Morales de la Decadencia. Se trata de dar un significado y una dirección a la vida.
No hay sentimiento religioso y la nueva religiosidad aun no ha nacido.
[divider]
El grupo coincidió en sus conversaciones en el registro de un sentimiento que tiene el sabor de recuerdo, de algo buscado, de un paraíso perdido, como volver a estar en casa y que se busca en el futuro. Es algo que viene como de atrás, que lo impulsa a uno hacia el futuro en esa búsqueda de reencuentro, que es como una misión. En general es como un registro de nostalgia, de un estado ideal perdido que es buscado en el futuro y que se asocia al sentido de la vida. A este respecto, comentó que el registro de ese sentimiento de paraíso perdido está desarrollado en Platón, en el Mito de la Caverna. En este Mito, existían los seres en un estado ideal, se encarnaron en el ser humano y olvidaron su origen. Estos seres vivían al interior de la caverna, de espaldas a la realidad. Percibían las sombras reflejadas en la pared, las cuales veían como un mundo real. Cuando uno de ellos vio por donde entraba la luz, se dirigió a la entrada de la caverna, y vio por vez primera el mundo real, comprendiendo que el mundo de penumbras en el que vivían era sólo un reflejo de esa realidad. Cuando el ser humano moría y volvía a nacer, venía con las impresiones del mundo de las ideas. Al ligarse al cuerpo se olvidaba. Era una especie de dios caído que perdía la memoria. Pero había chispazos de una vida que había conocido. Esa amnesia tenía reminiscencias que lo conectaba con el mundo real (realismo platónico), con las ideas de la realidad. Las personas buenas se acercaban a la bondad del mundo real. Las ideas son reales y uno debe ascender a las ideas. Es un mundo de razón. Los humanos están dotados de inteligencia. Ésta se va perdiendo y el ser humano desciende a los animales y reptiles. De este mundo de las ideas surgen las matemáticas como un modo de explicarse la realidad y reducen la estructura a la mínima expresión que es el triángulo. A la base de los mitos de Platón se reconoce una mística y el concepto de lo sagrado.