(Apuntes no textuales de lo dicho por Luis Milani).
Esta segunda etapa, que va a comenzar inmediatamente se llama etapa de armado. El sen-tido que tiene esta etapa, el más importante, es el poder ampliar el universo de conocimiento del partido dentro del país. Esta es una de las dificultades porque mucho de ustedes saben que donde estamos trabajando de modo arraigado nos conocen del 5 al 10 por ciento y no mucho mas. Las elecciones en Entre Ríos muestran que la gente nos conoce. Los porcenta-jes del partido son altos con respecto a quienes nos conocen, pero el universo de conoci-miento es muy bajo.
Entonces el objetivo de esta etapa de armado es lograr en 3 meses un crecimiento impor-tante en el universo de reconocimiento del partido.
¿Como lo vamos a hacer? Vamos a armar el partido en los departamento y municipios, va-mos a armarlo en los departamentos que cubren el 60% del electorado de cada provincia como un primer paso. Pero tambien nos interesa armar los barrios. Alli donde estamos va-mos a desarrollar tambien el trabajo arraigado, y donde no estamos vamos a abrirlos.
Es bastante simple la idea de cómo lo vamos a hacer. El trabajo inicial en un departamento o en un barrio que quiere desarrollarse, profundizar el arraigo. El trabajo inicial es poner en marcha una importante campaña de afiliaciones, o sea, en un municipio donde no hay gente o en un barrio, lo primero que se hace es lanzar una campaña de afiliaciones.
Para tener un objetivo común en esta campaña, no hemos propuesto lograr afiliar el 1% del electorado de ese barrio o municipio.
Les comento que de esta campaña resultarían 100.000 nuevos afiliados en todo el país, que se sumarian a las 100.000 personas con las que hoy ya contamos en todo el país (como afiliados o firmantes de adhesiones al PH).
Vamos a lanzar con fuerza esta campaña no para cumplir con los requisitos de los juzgados, sino porque queremos hacer crecer el universo de conocimiento y arraigarnos en los barrios y de paso, también va a servir para el tramite legal.
Entonces, en un primer paso: campaña de afiliaciones.
¿Qué hacemos con estas personas que nos apoyan?
Estas afiliaciones nos permitiran armar ese lugar, y tenemos cinco o seis funciones a poner en marcha. Estas funciones son ya conocidas porque se estuvieron implementando en la etapa anterior, es decir: armar el gabinete municipal o departamental y armar las secreta-rias que copian la administración del lugar. Producir el Libro Naranja del municipio y poner en marcha el equipo de prensa y relaciones. El montaje del local partidario; el lanzamiento de «El Humanista», y definir un coordinador de campaña y los precandidatos.
¿Y por qué decimos precandidatos y no candidatos?. Nos interesa armar las listas con la mayor cantidad de candidatos independientes posibles. Esto ya fue puesto en marcha en la campaña anterior. Candidatos independientes que pueden venir desde la base, los vecinos y hasta de otros partidos. Consideramos a los candidatos interesantes porque van a poner en marcha actividades, no porque sean figuras. Esto conviene muchísimo. Si fijamos a los candidatos como definitivos cerramos las puertas a los independientes.
Sintetizando:
Gabinete (con prensa y relaciones), apertura del local partidario, lanzamiento del humanista, definición del borrador de campaña, listas de precandidatos y puesta en mar-cha de una coordinadora (con un Coordinador de Campaña)
Tenemos el acto de Plaza de Mayo y si hacemos la campaña de afiliación con fuerza son también a estos afiliados los que vamos a movilizar a la plaza.
El tema de las afiliaciones es de gran importancia por varios motivos y está también ligado con los 50.000 que queremos «poner» en la plaza el 14 de mayo.
¿De qué modo se van a definir los candidatos?. La coordinadora del lugar los define, por consenso entre los consejos que trabajan en el lugar.