26 de Enero 1997
Silo reunido con humanistas de Tacna, Arequipa, Lima y Arica
Transcripción realizada por consejo 3Z de Arica.

 

* Juan Ayala :

¡Queridos Amigos ! Vamos a empezar esta reunión.

Primeramente, a nombre de mi grupo humanista de Tacna, quiero darles la bienvenida a los amigos humanistas que han venido de Lima, de Arequipa, de Chile. También quiero saludar a Wilfredo, a Cristián y a Mario. Nosotros le decimos «el Negro», con cariño. Yo lo conozco desde hace muchos años…, porque : o sea, debemos tener una conversación bastante llana, con mucha confianza entre nosotros y, la idea es que todos participen.

¡Así que vamos a empezar ! ¡Preguntas y respuestas !En forma libre, digamos, en forma suelta, sin darle a esta reunión mucha formalidad, digamos, porque él viene justamente aquí a Tacna para poder conversar con cada uno de nosotros. Así que le voy a dar el micrófono a Mario para que Uds. Puedan hacerle todas las preguntas que deseen.

* SILO

Gracias Juan Luis.

Por supuesto que saludo a la gente de Tacna, a la gente que ha venido de Iquique, la gente de Arequipa, la gente de Lima, a los viejos amigos y a los nuevos. Viejos amigos ,…que Carlos,….que Madelein, que… los viejos amigos, que ahora tienen que hacer una cosa nueva,…¡Así que su gran experiencia no va a servir para nada ! (risas).

Hemos estado durante bastante tiempo, ¡muchos años ! ; formando, bien o mal, pero formando grupo de gente muy amistosa entre sí, gente que ha hecho muchas cosas en todo este tiempo. Parece que hubiéramos tenido, como decíamos anoche en una reunión, hubiéramos tenido «comprimido el resorte», en estos largos años ; y ahora parece que «se ha soltado el resorte». No tanto por voluntad nuestra, sino por voluntad de lo que va pasando en el mundo, entre la gente. ¡No somos nosotros los que vamos a cambiar el mundo, la sociedad, ni las personas, sino que esto esta ocurriendo ya!. Hay muchos cambios, muy acelerados. Hay cosas interesantes en estos cambios y hay también mucho infortunio, mucha desgracia, mucho desequilibrio, mucha injusticia.

De manera que estas transformaciónes se están dando en el mundo; y las que se van a dar ; son sobre todo, producto de los mismos procesos. Pero claro, estas grandes transformaciónes podrían tomar una dirección u otra dirección , porque se transforman y van para un lado y van para otro.

A mi me parece que esta es una función importante que nosotros podemos cumplir…¡porque los cambios vienen, y vienen muy fuertes !, la dirección importante, la función importante que nosotros podemos cumplir, es la de darle una dirección a estos cambios. Los cambios vienen, no va a depender de nosotros que haya cambios, pero la dirección de los acontecimientos puede ser muy desordenada, muy trágica. Estas transformaciónes pueden ser muy violentas, o pueden tomar una dirección positiva, interesante, que sirva a los individuos, que sirva a la sociedad. Esa es la función me parece, nuestra, en estos procesos. La función es tratar de darle dirección a los acontecimientos. Pero no es nuestra función «generar» estas transformaciónes en el mundo, porque estas transformaciónes se están produciendo. ¡Esto es inevitable ! Así es que : ¿Adonde irán las cosas ? Ese es tema nuestro.

Nosotros no creemos que somos extraordinarios, que podemos hacer … , somos gente común, tranquila, pero sí nos parece que podemos hacer nuestro aporte, para orientar procesos claves. No podemos orientar nada, darle alguna dirección, si en nosotros mismos no ha nacido esa dirección. Si no comentamos a otros cómo es esa dirección, no somos «referencia» para que la gente sepa «para donde» va esa dirección. ¡Ahora vamos a construir faros !Esos faros que en la niebla dan referencia a la gente, a todos los navegantes de los alrededores. Y esos faros no cumplen con otra función, no le proponen cosas particulares a los navegantes, ¡los faros cumplen con la función de dar referencia !, y eso podemos hacerlo nosotros bien, humildemente, pero ojalá rápidamente.

Nos hemos puesto un plazo. ¡Ya está bueno !… Ya ha pasado mucho tiempo. ¡Ahora veremos si estamos en condiciones o no, de hacerlo ! Normalmente la gente se pone plazos para hacer cosas, y si no sale una cosa, hace otra. Así va variando todo. Nosotros hemos puesto un plazo que se va acercando, que se va acortando. Si no estamos en condiciones en muy poco tiempo, en dos años y medio : ¡ya !, es que no servimos para este oficio. Entonces, sencillamente, reconoceremos que no servimos para este oficio y desaparecemos del mapa como un intento histórico más, como tantos que ha habido. Me parece que es decente, es interesante, esto de fijarse «plazos fijos e inevitables». Ahora vemos …..¡ahora veremos ! Y depende de nosotros, no de otros. No dependerá de que tengamos dinero para grandes campañas, no dependerá de que los medios de difusión se dignen abrirnos un lugar o nos cierren un lugar, no dependerá que los poderes establecidos nos hagan una sonrisa, no dependerá de la buena acogida que nos puedan hacer las clases altas. Dependerá sencillamente del factor humano. Pero las cosas están tan deformadas ; se suele pensar que nada depende del factor Humano : «todo depende de la macroeconomía, todo depende del dinero, del medio de difusión, del poder establecido. Y nosotros decimos exactamente lo contrario. ¡Ahora veremos ! Y es bueno darse plazos ¿y ver quien tiene razón ? Así que está planteado como una confrontación fuerte, y dependerá sencilla, únicamente, de lo que hagamos nosotros, «nosotros» ; los amigos, nosotros en esta parte del mundo. No depende de otra cosa, depende de cada uno. Sin duda esta es una rareza, pero es una rareza que puede funcionar.

Cuando hablaba hace un rato de los viejos amigos, y decía que no va a servir tanto la experiencia, sino que va a servir, la actitud, la fuerza que se le ponga a la cosa ; creo que estaba diciendo algo adecuado. Porque toda la etapa anterior, de preparación ; toda la etapa de fundamentación de ideas ; todo el armado organizativo y todo aquello, no va a servir, como era antes, no va a servir para esta nueva etapa. Para esta nueva etapa van a funcionar cosas muy nuevas. Entonces, los más antiguos entre nosotros, van a tener que aprender a mover cosas nuevas, otras escalas, otro modo de relación, otro modo de operar. Así que bueno ; ha sido útil todo esto, pero ahora va a servir ‘otra’ cosa.

Necesitamos fijar plazos, necesitamos fijar objetivos, necesitamos algunos procedimientos, no muchos ni difíciles. Plazos, objetivos, procedimientos, y ¡ponernos en marcha !. Ya no es época esta de discusiones teóricas. Se acabo la discusión teórica, ahora son cosas sencillas. Llegar al corazón de la gente, llegar a las casas de la gente. Ni siquiera se trata ya de «el individuo», como decíamos antes : «que hay que llegar al individuo, que hay que llegar al individuo y su medio». Ahora se trata de plegar al individuo y su medio. ¿Qué hay en una casa ? En una casa hay una familia, está el padre, el hijo, la niña, los parientes. Ya no se trata de esa persona en esa casa, ahora se trata de todo su medio. Esa familia, hoy está sufriendo enormidades, no solo esta sufriendo económicamente ; está sufriendo en todo sentido, se está desintegrando, se esta desbaratando. ¿Quien no se está desintegrando hoy? ¡Y en toda esa familia hay tanto sufrimiento ! ¿Qué piensa hoy un padre sobre esos niños de ocho años ? ¿Cómo va a ser la cosa para estos niños dentro de 10 años más ; ¡como van los acontecimientos ? Todo puede terminar en sorpresa. ¿Qué va a pasar con ese padre que ahora no tiene jubilación ? Qué va a pasar con ese hermano que está trabajando en esta fábrica que se cierra ? – La fábrica ya ha producido esa flexibilización laboral, de tal manera, que ahora lo pueden despedir, sin reclamo -. ¿Qué va a pasar con la salud ? – que cuando uno necesita una operación tiene que endeudarse todo un año o más, si no es que tiene que hacer una cola enorme para que lo atiendan -. ¿Qué va a pasar con la educación nuestra ? ¿Qué va a pasar con lo básico, con la alimentación de vastos sectores de nuestro planeta, que al mismo tiempo que se concentran las riquezas del capital en las capas mayoritarias, se va produciendo un empobrecimiento progresivo ? ¿Qué va a pasar con todo esto ? ¿Con el futuro?. El futuro que hoy nos dice que las personas sobran ?……hummm…interesante. !…¡Así es que están sobrando las personas ! Los problemas del África, son problemas porque «hay mucha gente» ; en las grandes ciudades de América latina dicen a los ciudadanos : «somos muchos, estamos de más». ¿Quienes no están de más ? Ah que ahora comienzan a poner sus campings con alambradas !

Mientras se siga poniendo el ojo, en factores no humanos :en la macroeconomía, en el sistema ; mientras se siga haciendo eso, no se va a pensar ‘en las personas’. Ningún sistema, ningún sistema que funcione sin atender a las personas ; ningún sistema que haga eso es legitimo : ¡Todo sistema que se mueva sin tener en cuenta a las personas es ilegitimo, es ilegal ! En todas partes del mundo se está poniendo en pie ese sistema : ilegitimo e ilegal.

Así que, seguramente van a haber grandes cambios. Pero la irresponsabilidad de los que llevan estos procesos, puede llevar a todos a una catástrofe ;catástrofe que no les conviene a ellos, ni a nosotros, ni a nadie….Como un gran camión cargado, que anda por el medio de una carretera a gran velocidad, carretera donde baja el camino y ve a un auto chiquitito y lo saca del camino, a un auto lo saca del camino .y a una bicicleta y un motociclista…¡va despejando ! y después de tanta tragedia y tanto desastre… se desbarranca ! ¿Cual es la gracia?… Así que ‘veremos’ ; habrá que tomar también la dirección del camión ; también. ¡Ah! «que a los humanistas no les interesa la política» ¡A los humanistas les interesa toda La actividad humana y en todos los campos !. «Pero es que los políticos son corruptos» ; ¿Vaya la novedad ? Precisamente porque los políticos son corruptos, precisamente porque las cosas están mal, no porque las cosas estén bien, que les interesa a los humanistas todas las actividades humanas. Interesa el campo de la cultura, interesa el campo de la política, interesa todo lo que sea discriminación. Discriminación étnica, discriminación a la mujer, discriminación generacional, discriminación a los que menos tienen; esa discriminación acompañada de violencia ¿Cómo no habría de interesarle a los humanistas?. Si el ser humano no es como nos dicen : una «partecita», sino que es algo completo, algo ¡grande !No es un número, no es una hormiga como nos dicen. El hombre es demasiado grande, decíamos ayer : » es un Dios encadenado» y no es simplemente un «animal racional». Quitamos esto de «racional», y nos quedamos con el «animal». Algo muy grande hay en cada uno !Y esto hay que descubrirlo y hay que ponerlo en relevancia.

Así que comencemos a charlar con los viejos amigos y con los nuevos, acerca de esto que pensamos hacer, acerca de este proyecto, de este plazo, de los objetivos, de estos procedimiento, a ver como nos va. Esa, me parece, ha sido mi intención de visitarlos, de hacer un intercambio y ver como ponernos de acuerdo, para soltar el resorte, para poner esto en marcha inmediatamente. Así que ésta reunión, desde luego no es una reunión de esclarecimiento, es una reunión de intercambio para ponernos de acuerdo en todo lo que sea posible ponernos de acuerdo.

He visto que se están generando ya ideas, formas de trabajo, incluso artículos. Hay gente aquí presente, gente que ha producido artículos interesantes, que circulan por todo el mundo por la revista electrónica. Hay gente que esta intentando escribir cosas que serán publicadas en nuestras editoriales, cosas que se han escrito por acá y que se leen en nuestras radios y que aparecen por nuestros canales de TV. ; cosas que circulan en forma de libros en nuestras editoriales, muchas cosas, muchas cosas hay disponibles, pero hay que poner esa materia gris, poner ese esfuerzo también, porque importa llevar el mensaje a distintas capas de la población, y todo este síntoma se esta viendo acá. Acá también, como en todas partes del mundo, acá mismo al ladito (gesto al Dr. Arroyo), se está viendo todo un punto de vista, todo un escrito, todo un aporte. Hay varios que han hecho sus aportes, hay algunos que están empezando a dar conferencias, hay varios que se van a animar a hablar a públicos más amplios. Todos le vamos a hablar al vecino, a la casa de familia, al trabajador común, a la gente más humilde. Así que todos tenemos muchas cosas por hacer, ¡muchas cosas para hacer ! Intercambiemos. ¿Qué podemos hacer inmediatamente ? ¿Estar en esta reunión ? Bien, ¿Y mañana qué y pasado mañana qué ? ¿Cómo pondremos en marcha un proceso potente? Esa es la pregunta. Hay técnicas, hay formas. Ninguna técnica ni forma va a funcionar si uno no asume internamente eso que hemos llamado el : «hacerse cargo», hacerse cargo de la propia vida y de la gente que nos rodea ; hacerse cargo : tomar con las propias manos la propia vida y la de la gente que nos rodea. Este es el punto nuestro, ninguna técnica, ningún objetivo va a funcionar sin este «hacerse cargo» de la situación. Normalmente hacemos cosas sin hacernos cargo, como una bola de billar que va pegando en los ángulos, nos pasan cosas, hacemos esto presionado por esto, hacemos lo otro presionado por aquello, pero no nos hacemos cargo de lo que queremos hacer. Así que no va a arrancar este proceso, si internamente – esta no es cuestión de compromisos externos – si ‘internamente’ uno no se compromete consigo mismo ; no por lo que diga el de al lado, sino con compromiso interno es que esto va a funcionar.

Así que haremos un intercambio. Y ahora para no ser aburrido, cortemos un poquito. En cinco minutos más nos veremos de nuevo y entramos a dialogar ¿De acuerdo?

( DESCANSO)

INTERCAMBIO

JUAN LUIS AYALA

Me pregunto ¿Cómo vamos a mover este mito ? ¿Cómo vamos a llegar a estas grandes concurrencias ? – Especialmente me refiero al hombre del agro – . Nosotros tenemos una gran masa campesina, somos un país de más de noventa grupos culturales, nos parecemos a la India, o a México. Entonces, a veces, estos campesinos , gente de este cordón, – cinturón de la sierra de los Andes -, viene aquí a la costa y por esas situaciones de la conquista que ha sido tan atropelladora , a este ser humano lo ha asfixiado, y de alguna manera , yo aquí en Tacna he querido involucrarlos en nuestra organización, he tratado de invitarlos, y ha sido un poco dificultoso porque ellos mismos se sienten discriminados, se sienten excluidos y creen que no pueden ser amigos nuestros. A veces me pregunto cómo, por ejemplo Fujimori, que no tiene nuestra sangre, nuestra raza, se pone un chullito (gorro andino), un ponchito y todo el mundo está con él, y nosotros que somos de acá, digamos, no podemos llegar a nuestra gente, y ellos mismos nos ven como que nosotros somos diferentes, como que somos los misti (Dios Sol), como que no podemos integrarnos y conversar de corazón a corazón. Entonces eso quisiera saber : ¿Cómo el movimiento a futuro, ahora nosotros, qué material, qué difusión, como tenemos que arreglar para llegar al corazón de esta gente, que también creo es la mayoría de nuestro pueblo ? ¿Cómo históricamente ellos van a aportar para la transformación de esta nueva cultura que queremos formar ? Y para redondear un poco esta pregunta, quiero pasar el micrófono a mi amigo Francisco Mamani que es dirigente de guñaiamaramarca (agrupación Aimará) que también es integrante del movimiento Humanista de Tacna.

FRANCISCO MAMANI

Buenas tardes, con toda la concurrencia. En principio quisiera darle la bienvenida al «jefe», si se quiere, y/o ideólogo del Movimiento Humanista. En principio mi nombre es Francisco Mamani, soy presidente de la organización guñaiamaramarca, que en español significa. » eterno pueblo aimará». Es una organización cultural que tiene su existencia desde 1994. El objetivo principal es precisamente preservar todo, todo lo que corresponde a los elementos culturales aimaráes ; estamos hablando de nuestro lenguaje, estamos hablando de nuestras tradiciones, estamos hablando de nuestras costumbres, estamos hablando de nuestros modos de existencia, de nuestras formas de resolver nuestros problemas, de la forma como ha resistido, culturalmente, durante más de 500 años como todos conocen.

Con la breve introducción que en el diario hemos mencionado1, es cierto que nuestro país, el Perú, es un país muy humilde, policultural. Dentro de en ellas, el grupo que más, es más númeroso, precisamente es la cultura Quechua, y el Aimará aquí en el sur. El Aimará, tanto como los otros grupos étnicos, en este país, han sido por mucho tiempo, por todo este tiempo objeto de discriminación. Más que se sientan así, han sido y son discriminados, marginados. Todos son testigos aquí en Tacna : ¡Jamás, jamás !, un representante aimará ha estado, por ejemplo, en los planes de desarrollo que se hacen aquí en Tacna. A nivel de Tacna, a nivel regional, no ha existido la voz aimará en la elaboración de estos, todos sus proyectos de desarrollo.

Frente a esta realidad, nosotros somos testigos de que, existe una aculturación y transculturación, y lo que es más grave, actualmente estamos sufriendo lo que llamaríamos, una completa desculturación. Ejemplo concreto es precisamente cuando muchos de la población indígena aimará optan por cambiarse o deshacerse de su apellido ; es un fenómeno, muy notorio. Nosotros podemos acudir a los medios de comunicación; y frente a esta realidad, existe no solamente, en esto también la población aimará siente mucha apatía, indiferencia, conformismo; entonces de ahí que nosotros hemos emprendido un tarea, de reivindicar nuestra cultura, de preservar nuestra cultura, y precisamente para hacer esto hemos optado en organizar determinados eventos de carácter cultural ¿Para qué ?Para crear conciencia de la identidad cultural aimará, para no optar al cambio de apellido, para no avergonzarse, para no sentirse discriminado. Bien, participamos y siempre en otros eventos existe una actitud de que «¿para qué lo aimará?» «¿ para qué va a servir en el actual mundo moderno?» Esa es la pregunta que nos hacen otros estudiosos, llamados científicos, en diferentes eventos de carácter cultural. Nosotros hemos entendido, si se habla en este mundo de un mundo de globalización, la globalización solamente viene de los países desarrollados, hacia los países como el Perú. Pero nosotros entendemos que la globalización también debe ser, «de ir» desde nosotros hacia el otro lado, en forma viceversa, pero eso no se da. Entonces no podríamos hablar de una verdadera globalización. Frente a esta realidad, es un problema concreto que se plantea, ¿Cual debe ser la actitud de los pueblos indígenas, así como el aimará, frente a esta globalización unilateral que existe y que se da en la realidad?. Es cierto que lo más importante, siempre sobre la base de la filosofía aimará, porque aunque no lo crean, no tendrá una filosofía sistemática, pero si tiene una filosofía, una propia concepción del aimará, de su realidad, de la forma como ve ; pues en ese punto, nosotros tenemos nuestra manera de enfrentar nuestros problemas, entonces, mi pregunta concreta, era ¿Cual debe ser, digamos, la actitud o la respuesta, frente a esta globalización unilateral que se da en nuestras realidades, no solamente aquí en el Perú, sino a nivel de Latinoamérica y el mundo?

SILO

Recién nos hablaron sobre «los de afuera y los de adentro», y ahora resulta que «los de afuera», le dicen a «los de adentro», que no son de acá ; que ellos son de acá, que las ideas que han importado, las formas de vida, el régimen alimenticio, la vivienda, el estilo social, el modo de convivencia ; resulta que el verdadero estilo es el de ellos… y ellos son los de afuera. Este problema, que se padece en toda América latina, con las etnias…. La iglesia oficial importada, importada de tierras lejanas, con un centro en Europa, nos ha dicho a través de los medios de difusión que nosotros somos de afuera, que la religión oficial, la que viene de Europa y viene de los centros foráneos, es la verdadera. Así es que nosotros que hemos nacido aquí, y hemos tomado de América latina esa sensibilidad y ese conjunto de ideas para lanzarlo hacia afuera, así que ¡nosotros somos de afuera y ellos son de adentro ! Este problema que padecen los pueblos de América latina, los ha padecido el Movimiento desde el primer momento. Los pueblos nativos de América latina son los «de adentro», el Movimiento Humanista es «de adentro», y todas las ideologías y todas las iglesias, y todos los estilos de vida ¡vienen de afuera ! Por eso es que casi naturalmente, casi con esa lógica interna que tienen los acontecimientos, el Movimiento, las etnias, los fenómenos de América, necesariamente se van a ir fundiendo en una misma dirección. Son surgidos de acá, hay identidad latinoamericana.

No se trata de «preservar» simplemente las etnias de América, se trata de algo mucho más grande y profundo, se trata de entrar en las raíces de América Latina. Hay un fenómeno de superficie, el de la cultura foránea, el de la cultura importada, el de las religiones foráneas ; y hay un fenómeno de profundidad, que no se ve. No se ve por la televisión, no se ve en la cosmética, no se ve en las modas de Christian Dior. Ese es el fenómeno real de América Latina : el que no se ve.

Nos hablaron de un «mito». El Mito es el modo de expresión de los pueblos oprimidos. Y hoy en América Latina no está formado el mito, se está formando. No se está formando en la TV, en la prensa oficial, en lo que dicen los bien pensantes ; se está formando en la entraña de América Latina. Un mito es una dirección, con esa dirección, también se identifica el Movimiento. No queremos divisiones, guerras ; queremos reconocimiento. Esa falta de reconocimiento nos lo muestra la sabia Europa : ha terminado en las tragedias étnicas y culturales, de Yugoslavia, donde por no reconocer unas etnias a otras, esto terminó claro, en una guerra civil como la que hemos visto. Las númerosas guerras civiles de Europa, eso que ellos llamaron «guerras mundiales», fueron guerras étnicas, culturales y económicas. Con esa mentalidad fueron generando grandes conflictos hasta invadir el globo. Si continúan con esa visión de oprimir a las etnias nativas de América, a las formas culturales de América, ellos están generando una violencia que va ser descontrolada. ¡Las culturas están despertando ! Se están despertando las culturas del Medio Oriente, de India, del Extremo Oriente ; la diversidad cultural de Europa; y se están despertando las culturas de América. ¡Y este es un hecho ! ¡Y acá nadie va a hacer desaparecer a nadie ! De manera que nuestros pueblos, no me parece que deban simplemente «preservar su cultura» como si fuera un articulo de museo, sino, profundizar en ella. Es únicamente por la profundización de las culturas que se van a conectar todas. De manera que esta esterilización forzada, que han tratado de llevar, no va ha poder ser ; pero en cambio, van a generar una gran violencia. Deben entender que se están despertando las culturas ; ha necesitado 500 años este proceso para hoy despertarse, se están despertando, y están por provocar una gran catástrofe, porque aquí nadie quiere desaparecer, y mucho menos quieren desaparecer los que son de adentro, «los que son de adentro», no los de afuera. Todavía no se ha caído en cuenta de este problema de los de adentro y los de afuera.

El Movimiento nació siendo de afuera, y en el mismo lugar donde nacimos, los de afuera nos decían a nosotros, que éramos de afuera. Ahora les decimos : ¡ Nosotros somos lo único de adentro ! Y toda su forma, toda su cultura y toda su religión, son de afuera. Pongámonos de acuerdo o va a haber problemas. Lo mismo sucede con nuestras etnias en América latina : pongámonos de acuerdo o va a haber problemas. Y el primer acuerdo es que necesitamos espacio. No necesitamos preservar nuestras etnias, necesitamos espacio : ¿Cuantos directivos hay de las etnias americanas? ¿Cuantos directivos hay en cada empresa? ¿ Qué porcentaje de directivos hay? ¿Qué porcentaje de estudiantes hay en las universidades? ¿Qué porcentaje hay en los diputados y senadores? ¿Qué porcentaje hay de la adquisición de los bienes primarios? ¿Cuales son los porcentajes entre los de adentro y los de afuera?. Así que reclamamos espacio, y lo vamos a reclamar cada vez más, y los aymarás y los quechuas, y todas las etnias de América, seriamente, van a empezar a preguntarse por reclamar espacios. Cuando decimos «espacio», no nos referimos solamente al espacio geográfico ; nos referimos al espacio político, y al espacio cultural. ¿Cuanto espacio en los canales de TV., en las radios, en las columnas de los periódicos? ¿Cuánto espacio tienen las etnias para declarar sus cosas? ¿Cuanto espacio tienen para aparecer sus representantes, ante los medios?. Hasta ahora nadie ha reclamado esos espacios, nadie ha reclamado el espacio político como hay que reclamarlo, nadie está haciendo reclamos en todos los campos. No se trata de preservar, se trata de profundizar y de ganar espacio.

La respuesta no es muy precisa, esto exige precisión, pero el dialogo tiene que ser más largo. El tema es que no se trata de preservar las etnias de América, como si el Movimiento simplemente quisiera preservar al Movimiento. El Movimiento quiere espacio, necesita espacio, porque es bueno no solo para él, sino básicamente para la gente. Y las etnias no deben simplemente preservar, deben profundizar en sus raíces y reclamar espacios ; el espacio que le corresponde en todos los medios, en el quehacer político, en las culturas, en el reconocimiento humano, de todos los otros sectores. Nadie quiere echarlos a ellos. Lo que se quiere es que se pongan las cosas como deben ponerse ; están al revés. Esto exige de otras consideraciones, pero, sería un tema demasiado largo. ¿Alguna otra pregunta?.

MIEMBRO DEL MOV. DE LIMA

Bueno, mi pregunta es más corta, concreta, es ¿Cómo hacerlo, cómo hacemos todos para no perder la fuerza? Esa es la pregunta.

SILO

Yo creo que la respuesta no es por «no perder la fuerza», por «preservar la fuerza». Yo creo que la respuesta es por ¿cómo ganamos en más fuerza? ¿cómo expandimos nuestra fuerza?. Me gustaría decirte una cosa : se refiere a lo que uno considera como lo personal e individual. Eso no es tan así. Vivimos en conjunto, en el Movimiento hay un conjunto, donde todos los individuos, aunque seamos diferentes, trabajamos en la misma frecuencia. Cualquier trabajo que emprendas para ganar en entusiasmo, para ganar en fe, para ganar en potencia, tiene que ver con la relación que tengas con la gente de tu grupo, con la gente de tu Movimiento. Tanto más intensa sea y más adecuada es la relación, más va a crecer la fuerza. Si lo planteas como «preservar la fuerza», estamos como en el caso de la pregunta uno. No se trata de preservar las culturas, se trata de ganar espacio ; se trata de profundizar en las raíces, se trata de la mayor relación con la gente que está en lo mismo. Ahí surgirá con más potencia esa fuerza. Es todo.

Pregunta : miembro del movimiento de Tacna :

Quería felicitarte por tus palabras introductoras que me parecieron muy apropiadas para todo el movimiento y las personas que estamos acá. Mi inquietud y pregunta, bueno hay varias, varias preguntas en el tema, digamos ¿Cómo nació en ti todo este bagaje de ideas, y además, qué relación hay con el pensamiento cristiano, que también busca el desarrollo humano, un poco tan olvidado por todos nosotros, que más que nada, o más que nada, perdido por habernos hecho absorber, o absorbido, por todas las ideas sociales que circulan ; un poco que nos vuelven egoístas y nos hacen olvidar de nuestros congéneres, inclusive hasta de nuestros seres más cercanos ? ¿Qué será pues de los que están un poco más alejados ?, y en el fondo veo que también es problema de todas estas cosas, un poco de falta de flexibilización, y esto creo que en todos nosotros hay, y más que nada en el hombre, en el hombre, yo creo que el hombre es un poco más tirano, muchas veces mi mujer me lo ha dicho…(risas), no sé, por eso yo lo digo. Aunque también hay mujeres tiranas, pero es bueno que se sepa, y tenemos que ser un poco elásticos, aunque nos cueste. Y, además, el principio cristiano, es cierto eso de que tenemos que aceptarnos todos, tal como somos, y ser flexibles, porque no hay forma de preservarnos. Por decirlo así : se cumple la ley de Darwin : «el que no este adaptado, pues, tenderá a desaparecer». Tenemos que adaptarnos y la única manera de adaptarnos es flexibilizándonos. Quiero que contestes a mis preguntas, y además, discúlpame que quisiera también escuchar la voz de Cristián, porque me gustaría saber su experiencia allá, para ver que experiencia ganamos nosotros también acá.

SILO

La primera pregunta que tiene que ver con «¿qué lo inspiró, qué lo motivó a uno a estas cosas?», es precisamente, el haber tomado contacto con América latina. Nací en un lugar, no me quedé en ese lugar. A cierta edad, a cierta edad llegué hasta acá, llegué a Tacna, llegué a Arequipa, llegué a Lima, llegué a Quito. Un largo recorrido. ¿Donde aprendí estas cosas ? Aquí aprendí estas cosas, en Tacna, en Arequipa, en Lima, en Ecuador. De aquí ha salido el Movimiento. Pasamos por Chile, pasamos por Bolivia, pasamos por Brasil…el enorme Brasil, llegamos hasta México. ¿De donde ha salido el Movimiento? Ha salido de todos esos puntos. Nosotros somos producto de América, no solo como personas, sino como ideas. Ha surgido por el contacto con los distintos puntos de América latina. Esa es la primera pregunta y esta es mi respuesta. Lo demás es el armazón de ideas, la sistemática de ideas. Esa es otra cosa, otra historia , no es lo esencial.

La segunda cosa se refiere al pensamiento o al sentimiento cristiano, que nada tiene que ver con una iglesia. Hay distintas iglesias cristianas, ha habido guerra entre las iglesias cristianas desde hace mucho tiempo. El cristianismo entró en guerra con otras áreas culturales, hizo cruzadas, luchó contra el Islam, el Islam luchó contra él, tuvo luchas también en el Asia, tuvo luchas en el África, cuando quiso imponer su religión. El cristianismo tuvo luchas en América Latina, en alguna medida contribuyó a la desaparición, entre comillas, porque no ha desaparecido, del sentimiento y la religiosidad de los pueblos de América Latina. El cristianismo en cuanto iglesia, contribuyó a tratar de hacer desaparecer el sentimiento y la religiosidad de América latina, en cuanto «iglesia». Así que tuvo muchos conflictos, muchos problemas. Le generaron problemas y el generó problemas. Esas son realidades.

Nosotros no hemos generado problemas a nadie. Los pueblos de América tampoco han generado problemas a nadie. ¡Son otros los que nos han generado problemas al Movimiento y son otros los que han generado problemas a los pueblos de América Latina ! No estamos en paz todavía. Nosotros no hemos creado conflictos, nos lo han creado a nosotros. Eso en cuanto, a la iglesia cristiana o a las iglesias Cristianas.

Pero hay cosas muy rescatables y muy interesantes del sentimiento cristiano. Yo reduciría lo más importante del sentimiento cristiano, en caso de que los lo cumplieran, yo lo reduciría, a la norma que para nosotros es la «norma moral por excelencia», que como bien saben Uds., no fue inventada por el cristianismo, sino que ya también aparecía en Confucio, y aparecía en Platón, y apareció en las culturas antiguas. Esta idea que rescata el cristianismo : ¨ Trata a los demás como quieres que te traten a ti. ¨ Esa regla moral universal, que la hemos «hecho nuestra», que vale para nosotros y para todos los seres humanos, digo, que esa norma moral es la que podemos rescatar del cristianismo. Si es que el cristianismo participa de la misma regla universal, ¨ trata a los demás como quieres que te traten a ti ¨ entonces podemos rescatar al cristianismo. En tanto el cristianismo no rescate la norma moral de ¨ tratar a los demás como uno quiere ser tratado ¨. tampoco podemos rescatarlo. Así que hay lugar para el cristianismo, hay lugar para todo hombre y toda mujer de buena voluntad. ¡Hay lugar ! Pero para hacerse de ese lugar hay que venir con las manos limpias, y hay que decir. » ¡sí ! Para nosotros, si somos cristianos, es importante la máxima norma moral, ¨ trata a los demás como quieres que te traten a ti ¨ Y si soy consecuente con esa norma moral universal, no puedo tratar; si soy hombre, a la mujer de un modo que no me gustaría ser tratado ; no puedo tratar a una etnia que es distinta a la mía, de un modo que no quisiera ser tratado ; no puedo tratar a alguien que es de otra religión que no es la mía de un modo que no quisiera ser tratado ; no puedo tratar a los humildes, a los desamparados, a los explotados, a los marginados, no puedo tratarlos de un modo distinto a como quisiera yo ser tratado.» Y no es además una actitud pasiva «de tratar a los demás», es decir, «dejarlos pasar». Tratar a los demás como quiero ser tratado, ¡es ir hacia los demás del modo que quisiera que otros me ayudarán ! Y si yo quisiera ayuda de los demás, ¡yo debo ayudar a los demás !. Rescato del cristianismo la idea principal que también está en él, que es la de la norma moral universal, la regla de oro del humanismo : «Trata a los demás como quieres ser tratado» Y en ese caso, todos son bien acogidos y con nadie se hace diferencia, si todos estamos en ese principio moral.

Cristián :

Yo no es mucho lo que puedo agregar a lo que se está diciendo. Por el contrario tampoco quiero interrumpir este interesante dialogo que estamos teniendo con el fundador del Movimiento. Solo puedo decir que estuve acá en Tacna hace un tiempo, cuando recién comenzábamos a hacer nuestras actividades, y ya vi ya que acá el Movimiento humanista iba a crecer muy fuerte, y después de solamente algunos meses que no volvía veo, claramente , que eso que pensamos en su momento se está poniendo en marcha. Porque hay acá gente que ha tomado el Movimiento, las ideas del Movimiento, el sentimiento del Movimiento Humanista en su propio corazón,. Yesto es lo que nos permite proyectar nuestras cosas hacia futuro, porque vamos sumando a nuevos amigos y porque vamos impulsando nuestra acción con más potencia. Esto, lo estamos haciendo en todas partes, lo estamos haciendo en Chile, lo estamos haciendo en todo el mundo. A veces, a algunos nos toca participar en «funciones», precisamente para que la cosa vaya creciendo. Fue el caso de que yo fui candidato a la presidencia de la república en Chile, y así, muchos de los nuestros han sido a su vez candidatos en distintas cosas, en nuestro proceso de ir mostrando y dando señal y referencia, de que hay un nuevo Movimiento que se está poniendo en marcha, que no tiene absolutamente nada que ver con ninguno de los partidos, ni con ninguno de los movimieantos que existen.

Yo creo que acá desde Tacna, desde Arequipa, desde Lima, con toda seguridad los amigos que están acá, a lo mejor desde acá mismo vamos a salir con ideas, con planes, con actividades para que esto se ponga más interesante acá en el Perú. Yo veo, me impresiona, me conmociona estar acá y sentir tanta correspondencia con lo que sentimos en el Movimiento en todas partes. Y no es mucho tiempo que las ideas del Movimiento Humanista llevan circulando por Tacna. Sin embargo siento aquí la misma correspondencia, y las mismas posibilidades que vemos que existen en cualquier parte del mundo. Pienso que ojalá esta reunión no termine, por supuesto no después de mi intervención, ojalá haya algún tiempo para que nuestros amigos de Tacna puedan intercambiar brevemente entre ellos, nuestros amigos de Arequipa, nuestros amigos de Lima, y a lo mejor desde acá mismo, ya mismo ponernos de acuerdo, como decía el Negro al comienzo, necesitamos ponernos de acuerdo, para ver cómo vamos a hacer para soltar ese resorte, ese resorte de actividades, de mucha potencia que está en nosotros mismos pero que llegó la hora de ponerlo en marcha con fuerza.

Wilfredo :

Lo que yo les puedo comentar un poco es «en qué» estamos en el Movimiento en este momento. Qué ha ido pasando este último tiempo. Y algunos amigos vienen acá de Arica y de Iquique, y han escuchado un poco estos comentarios, pero creo que lo que está pasando es este momento con los humanistas del todo el mundo, es que nos estamos haciendo cargo de la situación, nos estamos haciendo cargo de nuestras propias vidas, y nos estamos haciendo cargo también de lo que pasa en el medio, y en la sociedad. Creo que no solamente nosotros, sino que vemos también que esto empieza a pasar en distintos lugares, donde la gente empieza a caer en cuenta que ya no es cuestión de culpar a otros de la situación que se vive . Uno dice «bueno, que es el gobierno, que son los políticos, que son las religiones o que son factores externos, los que nos mantienen o nos tienen en una situación con la cual no estamos contentos» Y hemos empezado en esta idea de «hacernos cargo», como a verlo desde un modo distinto, a decir, todo lo que pasa, pasa porque nosotros permitimos que pase. Porque nosotros a veces en estas elecciones políticas, es como si diéramos un cheque en blanco a otros, para que hicieran lo que ellos quieran hacer. Y muchas veces no participamos en esa actividad social. Cada uno está preocupado de su cosa personal, y de cómo sobrevive en esta situación. Entonces, una cosa importante nos parece esto de hacernos cargo, de decir «si las cosas no son como quisiéramos que sean es porque nosotros permitimos que sean así». Y las cosas van a cambiar cuando nos hagamos cargo, cuando nos juntemos con otros, y proyectemos el futuro y definamos cual es la sociedad, la sociedad en que queremos vivir, o sea, este caer en cuenta, de que el futuro será de acuerdo a lo que nosotros queramos y de acuerdo a lo que nosotros estemos dispuesto a hacer, ha sido para los humanistas, y yo creo que empieza a ser para mucha gente, una cosa importante. No hay otra forma, no podemos esperar que otros resuelvan los problemas por nosotros. Lo hacemos nosotros o no lo va a hacer nadie,. ¿Porqué van a querer hoy día los que están en el poder y están en esta concentración del poder económico, por ejemplo, resolver las cosas para otros ? Vemos más bien la tendencia a que esa concentración sea cada vez mayor, y que la brecha que hay, entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen muy poco, es cada vez más grande. Entonces, queremos como humanistas asumir eso y asumirlo ya de inmediato. Creemos que por esta aceleración que llevan los acontecimientos también , no hay mucho tiempo. Esto hay que hacerlo ahora, a partir de ahora , de esta reunión. Ponernos en marcha. También, comentábamos que era importante en esto, además de hacernos cargo, además de ponernos un plazo para hacer esto, era importante apoyarnos en lo mejor de nosotros .Que nos han hecho creer que no valemos nada, de que no podemos cambiar las cosas. Es como si naciéramos y ya estuviéramos determinados. Nosotros creemos que es importante y que dentro de nosotros hay mucho más de lo que se ve, de que hay muchas cosas que sabemos hacer bien, que tenemos que apoyarnos en lo mejor de nosotros, y que al apoyarnos y ver lo mejor de cada uno d nosotros también aprendemos a cambiar la mirada sobre los que están cerca. Y verlos también a ellos en lo mejor de ellos, y ver a mi vecino, o mi compañera o a mis hijos, con posibilidades enormes. Entonces apoyarnos en las virtudes nos parece importante. Y en cuanto a procedimientos, veíamos que era importante ir a la gente. Nosotros como Movimiento, en nuestras primeras etapas, hemos generalmente invitado a la gente que venga a nosotros, que venga a nuestros locales que venga a nuestras reuniones, a nuestros lugares de encuentro, y que a veces le complicamos un poco a la gente, al planteárselo de ese modo, la gente no sabe con quien se va a encontrar cómo es el lugar en que nos vamos a reunir, y hemos visto que es importante ir a donde la gente esta, donde la gente vive, donde la gente trabaja, donde la gente estudia. Creemos que ese cambio de forma , de ir nosotros hacia ellos, es un cambio importante , y ese cambio lo hemos empezado a experimentar en estos últimos meses. Y hemos tenido un encuentro en Sao Paulo hace muy poco tiempo, de evaluación de lo que vamos haciendo, de encuentros que hacemos periódicamente, y nos hemos encontrado ahí de que este Movimiento ha empezado a agarrar velocidad , de que empiezan a producirse crecimientos, impensables hace seis meses, de que hay un gran numero de gente, que empieza a participar, y que en nosotros empieza a fortalecerse este sentimiento de que es posible, de que se está haciendo ,de que podemos hacerlo , y de que en muy poco tiempo podemos dar un gran salto, yendo hacia la gente de corazón a corazón. Y que eso, podemos hacerlo, ya. Eso es lo que yo puedo comentar de nuestra experiencia última , y es algo que nos tiene muy contentos, con mucho optimismo y ya lo hemos empezado a ver en los distintos lugares en que hemos conversado estos temas. Después de Sao Paulo, como rápidamente se empieza a poner en marcha gente, que hasta hace pocos días ni sabia de nosotros. Yo comentaba algunas experiencias ayer como esto de que un amigo que después de escuchar estos temas, se fue al lugar donde vivía, recorrió doce departamentos que habían en su edificio, y en un lapso de dos horas, diez personas se integraron a participar con él. Después repitió esta experiencia en otros lugares, nos contaba él, ´´ recorrimos una cuadra de una manzana, y en esa cuadra nos encontramos con siete personas que se integraron al Movimiento de inmediato». Esto que empieza a pasar, nos parece importante, o sea que la gente está receptiva, está de acuerdo con nosotros, y que depende absolutamente de nosotros. Eso no más.

Miembro de la estructura de Arequipa :

Bueno, este…, Mario, yo quería hacerte una pregunta. Yo he leído tus libros y estudiado y escuchado tus cassettes, incluso he visto videos tuyos y ahora tengo la oportunidad de conocerte. Te considero una gran persona y me gustaría ser como ti (risas). ¿Qué debo hacer……?

SILO :

Lo mejor que puedes hacer, es no ser como yo. Lo mejor que debes hacer, es ser como tu….Esa diversidad necesitamos, que profundices en ti. Si tu profundizas en ti y yo profundizo en mi, ahí nos encontramos. Si yo te imito a ti o tú me imitas a mí, siempre vamos a tenerdiferencias de miradas. Si profundizamos en nuestras raíces, sea socialmente o sea personalmente, allí nos encontramos. Eso digo.

FROILAN

Mi nombre es Froilan, en el movimiento, ya tengo aproximadamente dos meses. Eel primer contacto fue a través de una invitación periodística que apareció del movimiento humano, en el instituto nacional de cultura. Era una participación instintiva, porque la palabra humanismo, significaba algo especial para mi, y novedoso por supuesto. Siempre en todas la etapas de la vida que se ha pasado este estudiante, hasta ser universitario, siempre se destacaba la parte política, la parte técnica, una parte especifica, en una invitación de esta naturaleza. Pero en esta oportunidad, era una invitación del Movimiento humanístico, o sea, era amplio, yo dije en mi sentir, en mi interior, !por fin existo, alguien me invita! . Entonces, ¿porque lo digo así ?, porque como lo digo hay muchas organizaciones, instituciones, que salen invitaciones, pero están dirigidos directamente a cada una de las especialidades, o conceptos, ideologías. Si el municipio invita a su grupo social, si viene un político invita a su partido político, si viene algún religioso invita a su religión, ¿pero quien invita a todo el mundo? Entonces era mi sensación, lo que había percibido. Me apersone, y yo pensaba encontrar un publico lleno, lleno de concurrencia de gente muy destacada. Al subir los primeros escalónes, encontré…que no había nadie. ¡No había nadie ! Entonces, dije «llegue muy tarde, no hay caso», dije. La hora que se anuncia en el periódico ya había pasado aproximadamente cuarenta minutos. Me dije : «me lo perdí», Y me encuentro con mi amigo y le dije ¿ya terminó?. «No, recién va a comenzar», me dijo (risas).

En ese entonces, tomamos asiento y noté tres personalidades, muy distinguidas, que lo voy descubriendo a través de las palabras como se iban expresando. Planteaba temas en general, qué es lo que el hombre busca en su existencia, cada etapa tenemos muchas necesidades, aspiramos a muchas cosas, muchas personas no logramos alcanzar, encontramos dificultades, limitaciones y uno empieza a filosofar….¿Entonces de quien depende todo eso? .Se plantearon muchos problemas en ese entonces participo un abogado, expuso los temas laborales, los problemas de desocupación, la baja remuneración económica, la gran dificultad económica que tienen para sostener los hogares. En otro aspecto se planteo la parte educativa, se hablo en ese entonces de las limitaciones que uno tiene para alcanzar con la educación, la tecnología y eso es lo que nos permite vivir. Cada uno de nosotros vivimos a la altura del nivel educativo. Si uno llega a hacer solo la primaria su condición esta preparada para esa condición, si otra persona llega a niveles superiores entonces su condición es mejor. Pero no todos tenemos el mismo acceso, hay limitaciones. Y el otro tema que se planteó en forma general, era de tocar a la persona del yo. Todo existe , nos rodea, pero hay otra parte interna, que se encuentra, por ejemplo, hablo de la Coca Cola, esta es una empresa mundial , que tiene mucho recurso económico, podemos admirar a través de la televisión, las enormes tecnologías que se ven en esas construcciones, que tiene una maquinaria inmensa, que mueve muchos productos, tiene propagandas, tan bellísimas en la televisión, que sale al nivel de todo el mundo. Coca Cola se conoce en China, Estados Unidos, en toda América. Y dice : ¿quien ha hecho posible tanto poder ? ¿Ellos? Y les pregunto a Uds. ¿También ellos? Ellos no eran; éramos nosotros, cada uno de nosotros, porque consumíamos la Coca Cola. ¿Qué tal si cambiamos de parecer? Dijimos el año 1997 no voy a consumir ni una botella de Coca Cola, voy a consumir la Chicha ( jugo de frutas), o el refresco que hay en la calle ; ¿Qué va a pasar? ¿Si eso hiciera en todo el mundo que pasaría con la Coca Cola?. Es una reflexión, que te llega a lo hondo.. ¡Y cuanto poder tienes tu, en tu decisión ! Entonces desaparecerían las enormes fabricas, desaparecerían las enormes burocracias de personas, que tan alegre y tan elegantemente se ven en la televisión y cuantas veces hemos constatado,.¿ Y qué sucedería si nosotros cambiáramos todos nuestros hábitos de consumo? ¿ qué pasaría con toda esa tremenda industria? ¿Con toda la tecnología que nos tiene encima?… Si nosotros cambiamos . Entonces el gran poder, la gran energía que tenemos cada uno de nosotros está en eso ,de decidirnos por nosotros mismos. Decir ¿quien soy yo?, y ¿hasta donde podemos lograr? ¿Cuanta energía tenemos acumulada que nosotros no sabemos como usarla? Y seguimos la corriente externa que continuamos escuchando. Estamos abrumados por la publicidad, abrumados por la educación, abrumado por tanta alegoría, que nosotros no tenemos tiempo ni de decidir por nosotros mismos. Entonces en esa reunión , con toda esa experiencia que les cuento, resulta que tenemos necesidad de conocernos más , de intercambiar nuestras ideas. Gracias a esas tres personas que expusieron esos temas, uno recapacita y dice,..¡ entonces yo puedo decidir! .Si el chino Fujimori en estos momentos comete errores, ¿es por culpa de quien? Nosotros lo permitimos. Si queremos cambiar nuestro país, nuestra sociedad, queremos cambiar nuestro hogar, queremos cambiar toda nuestra situación, lo podemos partiendo de uno mismo, convencerse a si mismos, y luego ampliar ese convencimiento, ampliar esa energía, entonces es posible.

América latina, históricamente sabemos, la población nativa, desde sus orígenes, es latinoamericano. Desde que vinieron los españoles, nos malograron todo, nuestra cultura, nuestra riqueza, nuestros ancestros, nuestra filosofía, nuestra educación. Pero no se malogró todo : la gente queda, ¡vive ! ¡existe ! ¡no ha desaparecido ! Luego de los españoles, vienen las influencias inglesas : me recuerdo mucho cuando se usaba en el peso la Libra, el Galón, la Vara, eran las medidas inglesas, el poder económico que había venido se había acostumbrado a vivir en esas medidas. Luego apareció todo lo que es el comercio norteamericano y actualmente vigente, y ahora no vienen mucho eso, sino que vienen los japoneses, y seguramente, muy pronto¡vamos a estar hablando en puros ‘yens’ !Ahora la moneda de dólar se vuelve Yens,…Y, ¡América latina ! : ¿Qué hacemos con nosotros mismos ? ¡Qué hacemos? ¿Qué hace Perú? ¿Qué hace Bolivia?¿ Qué hace Ecuador?. Pero por nosotros mismos, ¿Por qué nosotros no imponemos nuestra moneda latina, por decir, y ponemos nuestro banco mundial latino…es una idea, es lo que yo pienso.

Bueno, discúlpenme la reflexión que quería hacerles saber, y quiero agradecer este momento tan bellísimo y me gustaría escuchar, si alguna otra persona tuviera, experiencias como estas o algunos planteamientos, o problemas o ideas que puedan sentir, puedan exponer, o escuchar simplemente. Porque eso me parece que es esta reunión, a mi me recuerda más a los tiempos de Sócrates, o Platón, cuando filosofaba en la puerta de su casa abiertamente, por decir hablaba de la verdad, hablaba del «quien soy yo», entre uno y dos, discutían, y las personas que pasaban, se preguntaban ahí, se preguntaban ¿qué discuten estos? Empezaron a tomar interés y nació la universidad, me parece estar igual, me siento con mucha libertad de poder expresar, y lo mismo quisiera escuchar de Uds. Muchas gracias.

LUIS ALBERTO GONZÁLEZ URQUIAGA

En primer lugar para saludar con el respeto que se merece a nuestro distinguido amigo, a quien le rogaría un poquito que sea más puntual. Estamos en familia y tenemos que decirnos la verdad. Me he entrevistado con el amigo, y me ha dado unas punzaditas en el corazón, por eso que quiero presentarme a Uds. . Soy un profesor cesante. He cesado porque mi enfermedad me obligó a cesar, y estoy aquí en Tacna, cabalmente por salud. Mi nombre es Luis Antonio Gonzalez, un servidor vuestro.

Hay una palabra en el castellano que quisiera borrarla del todo, y es que nos aísla el decirnos «usted», . entre nosotros. Como somos familia deberíamos borrarla, y decirnos «tu, hermano cómo estás» «Amigo», porque dentro del ti hay algo más que amigo, hay una hermandad especial, quiero decirles que he escuchado con mucha atención las palabras de nuestro querido amigo SILO. Perdone que lo tenga que decir así , porque lo he escuchado también, y me ha conmovido en el alma todo, porque yo soy uno de los testigos, al haber trabajado en el campo casi durante los dos tercios de mi vida. He trabajado en las partes más altas donde, he podido ver al hombre luchar contra esa intemperie , contra lo que estoy seguro que muy pocos de Uds., la conocen. He visto cómo vive el hombre allí , aislado totalmente, sin ningún amparo, sin Humanismo, que nadie o muy pocos se han acordado de ellos. He sido testigo, de que han pasado muchísimas personas, legiones, grupos, que han tratado de ayudar, pero como no han estado preparados para esta lucha, que está ahora engendrándola metiéndola en nuestro corazón, este Movimiento Humanista, he visto fracasos, he visto nacerlos y destruirse. ¿ Porque? Porque no ha habido preparación en el hombre,. han ido personas con gran titulo, han ido personas bien remuneradas y ¿Qué ha pasado ? Se han encontrado con los primeros obstáculos, y ahí han quedado, o han pedido inmediatamente su remoción. Y todo aquello que se había pensado con un carácter humanístico ha ido fracasando año tras año, y quizás se pueda decir siglo tras siglo, y es ¿por qué ? Uds., me dirán, estamos en familia, ¿estamos preparados para servir a nuestros congéneres ?Examinémonos un poco la conciencia, digamos si no estamos envueltos y lleno de problemas, difíciles de expulsarlos de nuestra vida ; digamos si no estamos arrastrando lo que nos han dejado nuestros congéneres, o las sociedades , o los grupos sociales o políticos, etc. ; y que estamos justamente ligados a eso. Por eso es que muy pocos somos los que recurrimos aquí o nos concentramos acá para ver qué cosa es el objetivo de esta legión. Yo les digo sinceramente, con mis años que ya los llevo cruzando, que muy pocos son los hombres decididos, los hombres de empresa, los hombres que han de dedicar su vida o parte de su vida a este Movimiento. Tengo que decirlo con claridad. En nuestros hogares todavía no existe, eso que dijo Cristo :» dar al hambriento si es que tiene hambre, dar al sediento si es que tiene sed» ¡ cuando lo hacemos por favor ! ,si no sabemos siquiera quien es nuestro vecino, si no siquiera sabemos saludarnos en la calle , si no siquiera sabemos respetar a quienes se debe respetar, como es al mayor, a la mujer , al niño. Si estamos aislados constantemente. yo quisiera que el grupo humanístico que hoy día se esta ingresando, aquí en Tacna creciera, es decir este es mi anhelo, siempre ha sido mi anhelo servir a la humanidad, he servido muchísimo, pero no he estado todavía satisfecho, porque no he cumplido como lo que yo deseaba. Ojalá Uds. Mis queridos amigos, sean pues aquellos que se decidan, que emprendan una lucha consigo mismo y salgan a batallar y digan, «yo soy uno de la legión y voy a servir y voy a darme íntegramente por aquel que necesita» Por eso es que a mi me halaga muchísimo que vengan de otros países a despertarnos ¿Porqué en el Perú recién hay este despertar? ¡Cuanto sacrificio hemos tenido !, ¡Cuanto hemos visto ! ¡Cuantos ríos de sangre hemos visto !¡Cuanta hambre existe ! y ¿quien se ha acordado de nosotros? ¡Nadie ! Por eso os felicito a todos los que están acá, sobre todo a esta juventud que es la juventud que debería promocionar estas cosas. La juventud de mi tiempo, siquiera se preocupó por ver al pobre de alguna forma o de otra ; la juventud de hoy día no se hermana siquiera. La juventud parece que tiene un grupo especial, un grupo social especial que se olvida de los demás. Yo creo que no debe haber distingos de razas, ni religiones, ni caritas felices, ni caritas simpáticas, ni bien vestidos… para estar encaminados y estar en esta legión. Solo he querido depositar este granito, en el corazón de cada uno de Uds., para que reflexionen y digan : » ¡ Yo sí soy el hombre que voy a estar en esta legión!…….Muchas gracias.

AMIGA DEL MOV. EN LIMA

Quisiera hacerte una pregunta ¿como hacemos para, vencer una barrera que a veces ,encontramos en la gente, desesperanza, debatimiento, como de frustración ? ¿Cómo podemos avanzar por encima?

SILO :

Ya no está esa barrera : ¡Somos nosotros !. Esa barrera de desesperanza, abatimiento y demás que sufre la gente porque no tiene referencia ; esa barrera es fácil de romper. Hace años, cuando hablamos con la gente, éramos como marcianos, no nos escuchaban, no nos entendían. Hoy el dialogo es muy fácil con la gente, la gente dialoga con nosotros, la gente discute con nosotros, entiende lo que le decimos ; tal barrera no está, se ha roto esa barrera. El problema está en nosotros, es cuestión de ponerlo en marcha , pero ponerlo en marcha mañana !Y hay procedimientos para ello. No es de cualquier modo, es metiéndonos en las casas. De estas cosas hay que conversar luego más detenidamente ; pero la tal barrera, ¡se ha caído, se ha caído como se cayó el muro de Berlín! ¡Todavía queda un muro, que es el muro de la soberbia de los poderosos ! Pero hay otras barreras que se han caído, la barrera de la comunicación con la gente . Dejemos de echarle la culpa a la gente, ya la gente está en condiciones, en perfectas condiciones de escuchar nuestro mensaje ,…..y nosotros no lanzamos el mensaje…Está en nosotros el impulso.

JUAN LUIS AYALA

Bueno entonces vamos ha generar bastante intercambio, y a comer.

 

[pie](1) Se refiere a diversos artículos publicados en el diario «Caplina» de Tacna, con anterioridad a la visita de SILO.[/pie]

[pie](2) Revisada el 26.02.97[/pie]