Si queremos contar con una estructura en condiciones, formada por gente que lleve adelante distintas actividades, necesitamos atender a la relación entre lo personal y lo social.
En nuestros materiales lo personal y lo social, no aparece conjudo
Nadie hoy se sustrae de su problema personal. Los militantes se dedican «a sus cosas». Ellos reinterpretan su historia, como si antes no se hubieran preocupado de lo personal porque se daban enteros y se perdieron en lo social. Nosotros podríamos reinterpretar sus vidas de un modo distinto, diciendo que lo social dio sentido a su vida personal en aquel momento. Cada día lo veremos mas.
Estamos hablando de la preparación mínima de las estructuras para moverse en distintas situaciones. Necesitamos tener en cuenta lo personal, atender a que pasa conmigo, eliminar la dialéctica falsa entre lo social y lo personal, que se basa por ejemplo en la oposición objeto-sujeto, objetividad-subjetividad, mundo interno-mundo externo. Esto no es parte de nuestra definición del ser humano, para nosotros es apertura y estructura con el medio.
Pero una cosa es una definición y otra cosa ser consecuente con esa definición, ya que nos hemos desarrollado en un paisaje donde nuestros comportamientos y nuestra sensibilidad, están tocados fuertemente. Nos cuesta adaptar nuestra sensibilidad y nuestra actitud, esto produce dicotomías y dificultades y no se puede fabricar artificialmente. Necesitamos esclarecer mínimamente acerca de la relación entre lo personal y lo social, de lo que pasa con uno y lo que pasa a los demás. Hoy hay muchas preguntas que hace 10 años no se formulaban y se intentan dar respuestas personales. Esas respuestas no se encuentran en el medio.
Los que estaban enchufados en el Momento Social, se desenchufan y se enchufan en el Momento Personal, presentando estos momentos como momentos dialécticos, sin continuidad. Esto no tiene dirección, seguirá su mecánica. Algunos teóricos trataron de hacer simbiosis de concepciones incompatibles, por ejemplo frente a una visión racional del mundo que impulsaba una actitud racional se trató de hacer simbiosis con lo irracional (Marxismo y Sicoanálisis, de ahí salieron Fromm, Reich y en general el Humanismo Marxista). Fueron propuestas teóricas, pero esto estaba reflejando que tenían problemas personales con una visión racional del mundo, experimentaban su realidad personal y lo racional no les daba respuestas. El partido no podía dar respuestas a esto. Estos problemas teóricos son serios y hoy están en la calle. Tienen sus antecedentes. Todo ha quedado deshilachado en desmedro de ambas posiciones. Los psicoanalistas terminan en chamanes y tarotista, lectores de borra de café. Por otra parte a los racionalistas se les escapa el Momento Histórico. A los psicoanalistas se les achica el mercado así que avanzan del individuo a la terapia de pareja, luego a la de grupo y luego al chamán. Primero le quitaron la clientela al párroco y ahora estos nuevos párrocos pierden clientela en manos de los chamanes. Esto está pasando en ciertas capas que pueden pagar al psicoanalista chamánico, pero las otras capas también lo harían y esto se ve en otras expresiones.
Hay un enganche entre lo personal y lo social que hoy no está fácil de ver. Antes se hablaba de «alienación» (fuera de sí) y para no alienarse había que estar en lo social. Hoy uno se aliena si está en lo social.
Nuestras estructuras deben ser mínimamente formadas en la relación entre lo social y lo personal, no es cuestión de darles sloganes.
«Si se jode lo social te jodes tu», pero esa realidad no se entiende. Hay que esclarecer sobre el hacer y el sentido del hacer.
En síntesis, hay una relación entre lo personal y lo social que se ha roto y no sólo hay que recomponer el tejido social, sino que además recomponer esa relación. La época pone el problema pero no la solución y esto no se puede hacer por decreto.
Funcionamiento de los CCH
Conocemos los mecanismos de la hoja, el local, los frentes de acción.
– Frente de Acción: pequeño grupo de personas que se mueven en torno a lo que se habla en el Plan Humanista Municipal, es decir, Salud, Educación, Medio Ambiente y conflictos puntuales propios del lugar.
– También se desarrollan actividades relacionantes. Lo que viene a ser el aspecto institucional del CCH. Aquí aparece la toma de contacto con organizaciones locales, otras hojas, otras radios etc.
Este es el funcionamiento de un CCH bien llevado.
No podemos realizar todas esas actividades si seguimos con la misma estructura que dio origen a ese proceso. Nuestra estructura es muy meritoria y potente pero no puede atender la diversificación de actividades que aumenta. Cualquier cosa que ponemos en marcha se nos desborda porque las actividades se multiplican y somos pocos para desarrollarlas.
Necesitamos estructuras allí donde están los CCh, no es el caso de desplazar estructuras cada vez que necesitamos hacer algo. En Francia 2 de los nuestros movilizaron a 2000 y luego quedaron solos, esos son suertes de microdesbordes. ¿Que pasa después del microdesborde? Si abrimos la estructura en la base, vamos a cerrar las promociones. Requisitos mínimos, esclarecimiento a la base y no preocuparnos de las promociones. Todo colaborador permanente es un delegado de grupo, las colectas las bajamos a la mitad.
No habrá problema con suspender las promociones por un tiempo porque hoy la gente no se mueve por tropismo estructural.
Los que aún no han largado su hoja y su local, que lo hagan.
Nos encontramos con una hoja, un local y un barrio enorme, ¿como haremos para avanzar en ese barrio con otras hojas y locales? En la base tiene que procesar la gente y de ahí tiene que salir formada para que desde el mismo barrio dispare una nueva hoja y un nuevo local en un lugar cercano. Una base estructural muy amplia con requisitos mínimos y esclarecimiento y sin preocuparse de promociones o competencias. Cuando nos cree un problema perceptual lo replantearemos.
Necesitamos formar estructuras de base. Habrá gente con intereses muy particulares y unos poquitos que se ponen de acuerdo para avanzar en ese barrio. Esos son los delegados de grupo.
Un CCh necesita enmarques temporales y espaciales.
El encargado del CCh debe interesar a la gente, revolver el avispero, distribuir y delegar funciones a los colaboradores.
Este semestre nos ocuparemos de formar las estructuras de base, no se trata aún de expandirnos a otros puntos. Las nuevas promociones aumentarían la intermediación y aumentarían el ruido y la distorsión. Tendemos a generar un complot para lograr un «barrio humanista». La estructura con mucho desarraigo, tendrá que ir al arraigo.
Paseando el proyecto por nuestras respectivas estructuras nos vamos a encontrar con gente que de actividad poco. Y entonces vamos a darnos cuenta que por el tipo de actividades que queremos hacer nos va a demostrar que con la compositiva que tenemos hoy no vamos a llegar a ninguna parte. Si esto es asi y no cambia no habra posibilidad de hacer cosas. Estamos planteando un metodo indirecto de comprobacion de la necesidad de un cambio de compositiva.
Estams procurando que toda la estructura sea de activistas, que hacen cosas. No considero gente que no es activa, solo a los que hacen.
Pero congelaremos durante estos seis meses las promociones y eso de la cabeza puesta en la escalerilla de promocion. en la proxima reunion revisaremos la situacion.
Entonces tenemos: Un local, una hoja, gente que da vueltas, temas municipales, algunos conflictos puntuales del lugar, alguna gente que se acerca y se anima a mover eso, cuestiones de relacion con otros, medios de difusion, personas organizaciones, y a futuro queremos llegar a otros puntos del barrio. Esto debe ser comprendido, pero tambien debe comprender otras cosas minimas a traves de los seminarios, de la relacion entre lo personal y lo social, del humanismo etc. los que deberan plantearse sin mayores complicaciones sicologicas.
La estructura de base la esclarecemos con pequeños seminarios que ayuden a establecer la relación entre lo personal y lo social. Tienen que ser muy simples y que den referencias sobre la actitud humanista:
- Qué es el humanismo
- Qué es un humanista
- Cómo se comporta un humanista.
- Diferencias de un humanista con quien no lo es.
- Qué es el Documento Humanista.
- Qué pasa en el barrio.
- La Actitud Antihumanista.
- La Coherencia.
- El medio y el modo de operar en él.
A nuestros núcleos de base tenemos que darles Formación. Con elementos mínimos tendremos estructuras mejor formadas que en otros tiempos. No estamos hablando de retiros sino de pequeños seminarios que los dirigimos a los mas próximos, pueden admitir curiosos, pero son para la estructura.
Los materiales que utilizaremos son pocos:
- Cartas a mis Amigos.
- Vocabulario del Nuevo Humanismo.
El Documento con el vocabulario o al revés lo podemos tener como una sola publicación.
No nos preocupemos de los grande números, preocupémonos de los pequeños números. Cómo desarrollamos estructuras en la base con lo que hay. Esta formación nos permitirá formar las estructuras haciendo cosas en la dirección adecuada y no sólo haciendo cosas. La gente necesita un bagaje mínimo de referencias, no grandes desarrollos.
Tal vez nos encontremos que en algunos CCHs la gente que circula son muy viejitos, o simplemente no es la compositiva adecuada para formar estructuras de base. Entonces con ellos no podremos formar las estructuras de base que nos proponemos. No tienen la potencia, el perfil, la definición ni la claridad que necesita lo estructural. Allí tendremos que buscar otra compositiva. Es decir que esta propuesta nos está indicando el perfil y la potencia que necesitamos en la base.
Cualquiera se promueve sólo a delegado de grupo, entren por donde entren, pero tienen que venir a hacer cosas, ser activos. Los que pierden el nivel estructural que no se preocupe por secundariedades, que atienda a la dirección del proceso. Si alguien pierde el nivel de delegado general pero desarrolla 1500 delegados de grupo, verá que es muy interesante. La próxima reunión se evaluará la situación.
La estructura es de activistas, todos hacemos cosas.
Los delegados de grupo son los que ponen en marcha los frentes y organizan las relaciones y a futuro los que abran nuevas hojas y locales. Pero para ello necesitan una comprensión mínima, sin complicaciones sicológicas.
Mucha gente que participa de esta actitud humanista, tien sus propias creencias y sus lios. Nosotros no hacemos diferencias por esto. Cada dia en la base nos vamos a encontrar con mas y mas grupos y grupetes. con mucha diversidad. Hau grupos de creyentes muy fragmentados en la basa que a nosotros tambien nos interesa coordinar. No hacemos ninguna discriminacion por lo que la gente cree. Lo que nos interesa es la actitud humanista. Si basicamente hay una actitud humanista entonces no hay problemas. En esa diversidad no solo habra marxistas humanistas, sino tambien catolicos humanistas, protestantes humanistas etc. El punto es que en el tema de la relacion con el medio lo que importa es llevar adelante la actitud humanista. Vamos a ser muy cautelosos respecto de lo que la gente cree. Nosotros tambien hemos abierto valvulas en ese sentido. Lo que importa es que se parta de una actitud humanista.
En la base nos vamos a encontar con todo tipo de grupos y no debieramos tener choques con ellos. Lo interesante es llevar alli la actitud humanista. No podemos considerarlos contras porque inmediatamente levantamos una barrera, y vamos a tener lios con ellos. Lo adecuado es llevar el mensaje a todos esos grupos y eso nos permite avanzar. Si se generan problemas entre ellos y sus cupulas, OK pero no con nosotros. necesitamos la cabeza muy abierta para esa pluralidad que vamos a encontrar en la base. De otro modo produciremos bloqueo. Si vamos a hacer muchas relaciones es bueno pautar el mddo de relacion con esos grupos para que no haya problema. Hasta hoy nos hemos expertizado en la relacion con organizaciones sociales, politicas, pero queremos tener relacion no solo con ellas.
Regla de Oro: (Ver Vocabulario)
Religión: (Ver Vocabulario).
Religiosidad:(Ver Vocabulario)
La religiosidad genera una relación estrecha entre las personas con la que no podemos confrontar. No debemos tener choques con grupos de creyentes, hay que llevar contenidos humanistas a ellos. Tienen que tener problemas con sus cúpulas pero no con nosotros.
A la estructura que formamos tenemos que pautarles conductas con estos grupitos. No hay que arremeter sino llevar el Humanismo. Tenemos experiencia con grupitos políticos, ahora la ampliamos a grupos de creyentes que también están fragmentados. Disparamos contra el sistema y el sistema de relaciones económicos, pero no contra ellos. Entonces formarse, es también preparar la cabeza para la pluralidad.
Materiales:
Documento Humanista
Esclarecer sobre La actitud humanista, la antihumanista, el campo antihumanista, etc.
Según los casos podemos agregar el Vocabulario al Documento Humanista.
Mínimamente los nuestros deben conocer su propio perfil y el de los antihumanistas.