Nosotros no nos organizamos como quiere el sistema sino como se nos da la gana. Así que no nos sirven los modelos establecidos.

Los Frentes de Acción son los lugares donde la gente trabaja, los lugares donde vive, los lugares donde hace cosas. Formaremos nuestras bases en esos frentes.

Los frentes se organizan por actividad o por ubicación espacial, son habitacional, laborales y sociales. Nuestra base se forma en estos frentes.

Para nosotros es la actividad lo que define, no tanto el campo donde se actúa. En el frente habitacional, no importa que sea el partido o la Comunidad, es el Movimiento el que actúa según el conflicto, políticamente, socialmente, etc. No es necesario embanderarlo con la acción de un partido, pero también puede dar respuesta a temas políticos, actuando según los momentos. Pero siempre habrá momento para atender a la temática personal.

En el frente laboral, por ejemplo, se trabaja discutiendo con la patronal un aumento de salarios, en otro momento se discutirán temas de gestión en la empresa, y otros propios de este frente, y además los temas existenciales de los participantes del frente.

En el frente estudiantil, además de la acción específica de dar respuesta a los conflictos y hacer listas para participar en las elecciones, siempre atenderemos a lo personal.

En el campo social, nos vamos a encontrar con diversas organizaciones, que trabajan contra la discriminación, y trataremos de formar líneas dentro de ellas. No nos interesa el manejo institucional, sino dar dirección.

Cuando un grupo étnico es discriminado, tiene dos opciones: o retrocede o avanza.

Estos grupos se encuentran ante una disyuntiva peligrosa: o se diluyen, perdiendo sus rasgos propios para no ser atacados, o por el contrario se organizan para defender sus rasgos característicos, su cultura. Ambas son posturas problemáticas.

Vamos a acercarnos a esa gente, les explicaremos que no conviene que se diferencien, y procuraremos que consideren nuestro punto de vista: es necesario que formen una asociación con gente del lugar, integrada no solo por ellos, por ese grupo, sino también por gente del lugar donde vivan. Asi, si son perseguidos no estarán solos. Si ellos se organizan por separado caen en la misma diferenciación que el sistema hace con ellos.

El Movimiento Humanista es la forma adecuada para cubrirlos. No solo por su ideología, sino por la forma. El Movimiento es más que la respuesta a la discriminación. Si se organizan aisladamente quedan como un blanco visible y fácil. El Movimiento es integrador, es inclusivo.

Lo anterior marca también un modelo de comportamiento para los nuestros, un comportamiento diferente al que propone el sistema.

Los nuestros deben ser inclusivos, integradores, no confrontativos. Estamos presentando un Movimiento integrador y no diferenciador. Diferenciamos por el conflicto, no diferenciamos a la gente. Si avasallamos a otro, éste no puede comprender ninguna idea. Nosotros debemos no solo esclarecer y dar dirección teórica, sino también incluir. Esto es válido para todas nuestras acciones.

Asumimos frente al conflicto la postura más progresiva. Los modelos de comportamiento que tenemos desde el sistema no nos sirven, son los del «demagogo» y los del «vinagre». Nosotros necesitamos fuerza, pero incluyendo y no excluyendo. La gente no recibe tanto las ideas como las actitudes, el trato personal. Este es un modelo al cual aspiramos. No existe, como no existen los modelos organizativos. Estamos creando nuevos modelos y ésto presenta ciertas dificultades.

Con esta actitud estamos creando un nuevo modelo de comportamiento, el conectarnos con la gente de modo inclusivo.

¿Cuándo comienza a funcionar un frente como tal? Supongamos este caso. Hay local, hay acción en el barrio en torno a un conflicto; o bien, en una fábrica hay gente de acuerdo en ciertas reivindicaciones, hay acción, ¿ésto es un frente?. No. El frente empieza a funcionar cuando hay relación estructural entre uno que orienta y otros que se organizan en torno a su orientación. Hay frente cuando hay estructura. De lo contrario hay una actividad testimonial. Estructura, organización y continuidad en las acciones es lo que caracteriza al frente.

No podemos equivocarnos: lo nuestro es siempre contrario al sistema. Cuando todo es relativo, nosotros definimos. Donde el sistema desestructura, nosotros procuramos estructurar; donde hay inacción, intentamos movilizarnos. Cuando ellos excluyen, nosotros incluimos.

Definimos, estructuramos, organizamos, incluimos, mezclamos y definimos a otros como método de acción continua. El tema de los frentes es el comienzo del funcionamiento de la estructura.

Vamos a estar presentes en toda asamblea o reunion de gente exigiendo definiciones, exigiendo que se manifiesten claramente sobre los puntos que a nosotros nos interesan.