Este cambio que estamos produciendo en este momento es muy grande y al parecer de una gran oportunidad. Podemos hablar de dos etapas del Movimiento: antes del Documento y a partir del Documento.

En el Documento están cantadas muchas cosas, por ejemplo los frentes de acción. Examinemos los distintos frentes: políticos, sociales, culturales, etc., y estamos diciendo que El Movimiento es eso. Esto es muy distinto a decir que El Movimiento produce planteles y después de producidos que Dios los ayude. Cuando se planteaba el desarrollo de un plantel y la estructura apoyaba en ésto, después de terminada la acción lo que surgía era: ahora a lo nuestro.

Lo que decimos ahora es muy distinto: hemos ido transitando desde el tiempo de la influencia y la estructura, como cosas diferenciadas. El Movimiento que antes creció por simple desarrollo estructural ahora sólo podrá hacerlo por la vía de la influencia. Ahora la estructura sólo se desarrolla por acción de los frentes.

Al poner en marcha un frente se ponderan dos cosas:

  1. Que sea coherente para la influencia.
  2. Que se crezca en organización.

Mientras estamos poniendo en marcha la acción, estamos permanentemente invitando a la gente a participar del Movimiento y a organizarse. Esto es muy distinto a poner en marcha un organismo o una actividad, y esperar que decante o precipite gente al Movimiento gradualmente. Ahora nuestro planteo es frontal y directo, en simultánea, en realimentación.

Poner en marcha un CCD, (ojalá con unos poquitos), poner un local, sacar una hoja de barrio e invitar gente del lugar que se acerca, es de interés y es un paso. Si los nuestros son conformistas eso bastaría y así podría funcionar perfectamente ese CCD por veinte años, (estaría de alguna manera reemplazando o cumpliendo la función de una junta vecinal).

Pero si no eres de mentalidad conformista, quisieras sumar dos, tres, cuatro CCD: pero cómo harías para hacer ésto si sólo tienes un plantelito, así que de cualquier forma necesitas una organización. Necesitas generar una estructura, le llames como le llames. Así que la cosa no es sólo aglutinar vecinos, que está bien como primer paso, pero tiene gusto a poco.

A nosotros nos interesa desarrollar cosas y no mantener. Los CCD son ahora CCH (Centro de Comunicación Humanista). Cuando hagas este planteo se van a ir algunos, pero otros van a venir. Vamos a la polarización. Con los CCH vamos al conflicto. Ya no es sólo relacionar a la gente sino que crecer con el conflicto. Vamos a la polarización en todas nuestras actividades. La idea de conflicto cruza todo El Movimiento.

Así que podemos definir una suerte de metodología de acción:

  1. Detectar el conflicto.
  2. Hacer una adecuada priorización de los conflictos detectados.
  3. Montarnos en la acción de los conflictos priorizados.

Esta es una metodología válida para todos los frentes.

Es erróneo pensar que nos vamos a montar sobre conflictos localizados, ya que numerosos conflictos transitan desde lo nacional al barrio. Tenemos muchas situaciones de conflicto como: jubilados, maestros, desocupados, etc., que se coordinan sólo a nivel nacional.

¿Cómo proceden en este momento?: Se coordinan en el nivel nacional y tienden a formar una cúpula y se olvidan de lo demás. Después se encuentran dos vecinos jubilados en una marcha y resulta que ni siquiera se conocían. Estos son problemas nacionales, pero que nosotros trabajaremos localmente. Hasta ahora vemos que esas situaciones no están estructuradas en la base social, es sólo una cúpula y el resto fragmentación. Lo que le ha pasado a los partidos políticos a llevado que a esos movimientos les pase lo mismo. Así que nosotros engancharemos a la gente que vive en ese lugar y está en las mismas condiciones.

Hay un cuarto criterio que complementa los anteriores, que es montarnos en el conflicto pero siempre apuntando hacia la base social.

En todos los campos disparamos contra las cúpulas. Esto lo está sintiendo fuertemente la gente. Primero los enganchan con una cúpula, que después los manipula y finalmente los vende.

Nosotros no queremos uniformar nada, estamos planteando la relación de las diferencias en una misma dirección. Ponemos una cosa por delante: la dirección. Hacer pie en lo local no desvincula de lo general.

¿Qué liga todo ésto que vamos poniendo en marcha?: El Movimiento. Tenemos una gran organización que liga todo ésto. El Movimiento es sus frentes.

Los partidos ideológicos organizaron frentes de acción que no estaban vinculados estructuralmente. Si hiciéramos como ellos seguiríamos el mismo destino.

Vamos a encontrar muchísimos humanistas que no pertenecen al Movimiento Humanista. Va a ser como una cebolla con muchas capas. Tenemos el ejemplo del Marxismo: existían muchos partidos, e incluso muchos de esos que puteaban al PC. Esto mismo lo vemos en los cristianos y los liberales.

El Movimiento Humanista está en perfectas condiciones para competir con esas corrientes ideológicas en declinación.

Necesitamos que El Movimiento esté continuamente en acción y ésto es a través de los frentes. Los consejos que no desarrollen su acción por los frentes no tendrán cómo crecer. El desarrollo de la acción de los frentes es el interés de todo el Movimiento.

Los planteles de los distintos frentes mantienen la acción de ese frente mientras no hay conflicto presente. Esto es igual con el plantel de un CCH que con uno del frente político. Tiene que haber equipos que mantengan las conexiones y las relaciones. Tomemos por ejemplo, lo que está sucediendo en España en este momento: frente a las elecciones convocadas para junio, se reúnen los consejos y ven que el momento es óptimo. Los planteles podrían presentar cinco o seis candidatos, pero se ve que si presentan más de cuarenta tienen derecho a televisión gratuita, así que este tema se transforma en estratégico para el Movimiento. Forman de todos los consejos una suerte de comité, (no con un criterio de proporcionalidad, ni representatividad), que trabaja conjuntamente con los planteles del PH y el PV, (a los que hasta este momento se les daba poca pelota, pero que han venido cumpliendo perfectamente su función de mantención).

Así que si en un pueblito hay dos delegados de grupo, uno será candidato del PH y el otro del PV. Vamos a la campaña haciendo crecer las estructuras en un acto simultáneo, vamos explicando que hay muchas cosas que hacer tanto en las elecciones como después, para echar a andar un quilombo social. Alineamos todo tras la campaña y al momento siguiente cada cual a su cosa, a otro conflicto.

Esto no es muy distinto a lo que sucede en la sociedad, en que los ciudadanos transitan de una actividad a otra: si hoy el tema es electoral, todos opinan sobre ésto y apoyan a uno u otro candidato; pero en el momento del mundial de fútbol esos mismos ciudadanos se alínean detrás de ese tema y ahora opinan sobre fútbol y están por uno u otro equipo. En cada una de estas actividades hay planteles que mantienen la actividad: los que siempre están en política o los que siempre están en el fútbol. La sociedad se organiza en este sentido flexiblemente.

Estamos planteando al Movimiento como una organización flexible. Hay planteles que mantienen la cosa en cada uno de los frentes, pero la estructura traslada su aplicación en función del conflicto, siempre que se den las dos condiciones básicas: que se pueda influir y crecer en organización. También la gente de los planteles van buscando crecer la influencia y desarrollando la organización. Toda la estructura del Movimiento está en ésto.

Lo que es de interés para el Movimiento, no puede dejar indiferente a una línea, así que cuando hay cosas de interés estratégico para el Movimiento en un país, todos están en lo mismo.

Todo se estructura en el Movimiento. Nos cansamos de esperar que crezca el partido porque se acerque gente de otras tendencias. Pondremos todo en marcha nosotros.

El medio está blandito, están con los brazos caídos. Han cambiado los medios y oportunamente nosotros hemos lanzado un planteo estructurado. Es posible hacer un corte hoy y hablar del Movimiento antes del Documento y a partir de él. Así que el cambio es muy grande y también la oportunidad es importante. Nosotros no hacemos las cosas en función de lo nuestro sino que en función del medio.

No nos interesa mirar hacia adentro, sino que hacia afuera. Los orientadores irán hacia afuera y tirarán la línea hacia adelante. No se puede mirar hacia adentro para mirar a uno que no se mueve. Ya no esperamos a nadie. El orientador da pelota a lo que se mueve y éstos crecerán, y los otros no tendrán cómo crecer. Así que se acabó el machaque: el que se cuelga del tren que va hacia adelante, bien, y el que no, se cae. No le vamos a machacar la cabeza a nadie, él tiene todo el derecho de no moverse, pero yo también tengo todo el derecho a moverme.

Hay que tener visión procesal y no preocuparse por los cinco que no se mueven, ya que si ponemos en marcha con los otros cinco, van a venir diez. También la gente tiene ciclos, así que no hay que excluir a nadie, no hay que tirar a nadie por la ventana. Hay que ir para adelante y explicitar muy bien la dirección. Ponemos la cosa en marcha y ésta ya no se detiene, lo que va, va. Lo que no se alineó a su debido tiempo ya no va, pero nosotros no detendremos la acción.

Se dice que se está reconectando mucha gente, pero ese no es el tema. Esa también es una mirada para adentro. Nuestra mirada va hacia afuera y hacia adelante.

Hay un cambio muy importante en el enfoque. El Movimiento ya no se preocupa por los cambios tipológicos, de rasgos de carácter, biográficos, de características sicosomáticas, etc. Nos interesan los cambios de enfoque, que pueden ser muy vertiginosos. Preocuparnos de cambiar rasgos que se han estructurado a lo largo de años podría tomar la misma cantidad de años. Necesitamos producir cambios muy rápidos en las personas, así que vamos a las modificaciones de visión, de enfoque, de punto de vista: cómo se ve él, la situación social, quiere vivir y en qué condiciones, etc.

Las redes de administrativos y apoyos están en función del armado y desarrollo de los frentes de acción. El administrativo se preocupará de todo el apoyo logístico que requieren los frentes, (recorrerán CCH por ejemplo, y verán como andan de materiales y así también en los otros frentes). El apoyo atenderá al esclarecimiento doctrinario en función de la acción: cambio de la perspectiva del enfoque sobre la vida personal, sobre lo social, sobre lo que quiere hacer, etc. Es preferible no poner un sector a tenerlo artificialmente: ésto por una parte nos tranca ya que la cosa no funciona y por otra, no seguimos pensando en ello, fruto de que ya está.

Nosotros no queremos uniformar nada, que haya riqueza tipológica.

Los partidos políticos del siglo dieciocho y diecinueve trataron de uniformarlo todo y terminaron usando uniforme. Lo mismo ha sucedido con los Estados Nacionales, han tratado de ir en la dirección de uniformación, y así consideran a las distintas etnias dentro de un país como factores disolventes. Todo ésto surge de una visión Hegeliana: la de los conjuntos, las diferencias comprometen la estructura; es una visión dialéctica y por ese camino llegaban a la necesidad de hacer desaparecer las diferencias.

Nosotros salimos jetamente a decir que lo que hace crecer a los conjuntos es la confluencia de sus diferencias en una misma dirección. Salimos con ésto en todos los planos. Concebimos al mundo como una gran federación mundial en la que se mantienen las diferencias.

En nuestra concepción: no es que seamos iguales, sino que queremos lo mismo. Hacer de ésto teoría y práctica es cosa seria. Esto coincide con lo que la gente siente. Por ésto es tan importante para nosotros las causas de las minorías. Nosotros apoyamos las autonomía y ellas verán si coinciden o no en la dirección.