28 de Junio de 1990

 

Bienvenidos todos a esta especie de seminario, donde vamos a tratar algunos temas, vamos a dividir la reunión en estos dos días de seminario de este modo: el primer día, o sea, hoy, vamos a hacer una reunión informativa general, sobre los temas más amplios, luego hablaremos de los temas más precisos, como por ejemplo, los Centros de Comunicación Directa, hablaremos del tema de las redes, y el tema de los sectores, y finalmente ya terminada la reunión ésta, sería muy interesante si pudieran los administrativos centrales y los apoyos centrales quedarse un poquito acá. Entonces Antonio se reúne con los administrativos, yo que estoy reemplazando a Christian, me reuno con los apoyo, no molestamos al resto, y también sería interesante si al terminar la reunión, se quedara un segundo Madeleine, para el tema Beta, se quedara Miguel, Ale y Patricia para el tema de aparatos.

Asi que la reunión de hoy trata sobre temas informativos generales, temas CCD y redes.

Y después de la reunión informativa de hoy, asuntos ya más precisos que nos reunimos con una poquita gente, para tratarlos.

La reunión de mañana. La reunión de mañana ya, habiendo charlado de temas generales, algunas cosas específicas como CCD y red. Esta reunión de mañana la podemos hacer por Consejos. Ahí vemos como nos arreglamos, entonces los Consejos se organizan, y se ve como podemos, una cantidad de elementos que hay acá adaptarlos a los Consejos. Y ahí no tengo mucho que meter la cuchara, porque el tema de los Consejos, estaremos dando vueltas como osos por ahí. Los Consejos irán viendo como se pueden implementar estas cosas que son algunas de ellas un poco nuevas. Asi que esa sería la cosa de mañana.

Efectivamente, hay situaciones nuevas. Hay situaciones nuevas que hemos tratado de preparar desde hace un par de años. Hablando desde aquellas épocas del tema de las influencias, hablando del tema de las aperturas al medio, hemos ido haciendo algunas cosas. Ustedes recordarán que en su momento empezaron a abrirse locales sociales, con mucha inexperiencia, llegando gente, haciendo encuentros. Ustedes recordarán que empezó a discutirse en las distintas estructuras y líneas, estos temas de cómo llegar más allà de la simple estructura, de la simple línea. Y también comenzó a hablarse no tanto de cambios estructurales, sino de cambios de comportamiento nuestro, de cambios de actitudes, que eran interesantes si es que pensábamos cambiar de etapa. Y si no pensábamos cambiar de etapa O.K. Queríamos conservar una cantidad de códigos, una cantidad de comportamientos, pero el tema es que estábamos en esto de cambiar de etapa. Teníamos pues, que adaptarnos a este cambio. Y bueno eso siempre es un poco difícil.

De todas maneras, dentro de lo que nosotros conocemos y hemos estudiado en su momento, sabemos que los cambios no son tan fáciles, simplemente desde uno mismo, en el aire. Uno no se levanta sólo de los propios pelos. Entonces hemos preferido crear ciertas situaciones, para que en esas situaciones, si hay una buena disposición al cambio, si se entiende lo que estamos haciendo, el cambio va ya. Entonces no le podemos decir a nuestros amigos, sería impropio, además le crearíamos un problema a cualquiera, si le dijéramos: «Hay que cambiar los roles». ¿Cómo se hace para cambiar los roles?. Se mira uno al espejo, es preferible que vayamos creando, salvo Claudetto que es un maestro…(risas) porque me miraba con cara: «questo é facile!». Claro, para los actores y eso… pero no es tan fácil cambiar roles, ¿no es cierto?.

Los roles después de todo, son como especie de armaduras, que nos vamos poniendo en nuestra vida, según hemos estudiado en su momento, el tema de los roles, suerte de armaduras, suerte de máscaras, que son útiles para nuestra relación con el medio.

Todos sabemos, si actuamos en distintos medios, tenemos especie de roles distintos. Esto le pasa a todo ciudadano, y también al movernos en el Movimiento, hemos asumido ciertos roles, pero bueno es un sistema que se codifica, ¿no es cierto?.

Ahora vamos a la apertura, y esos roles, estamos tratando de removerlos para adaptarnos precisamente a una comunicación amplia. Entonces en realidad, no hay nada que lamentar, en el sentido de que son cosas que venimos conversando desde hace tiempo y ahora, tratamos de ponerlas en práctica. A algunos les saldrá mejor, a otros no tan bien, vamos a la apertura.

Este es uno de los problemas principales nuestros y no tanto es un problema de organización ni de estructura, este es uno de los problemas nuestros, pero tampoco creo que haya que mortificarse por esto. Al irnos poniendo en nuevas situaciones nos vamos a encontrar con que iremos dando respuestas nuevas hasta que todo esto se ajuste, y eso es todo, no hay drama con esto.

Estamos en el momento ahora sí, estamos en el momento de las aperturas. De esto hemos hablado, todo lo hemos preparado se supone, y ahora ya estamos en esto.

A diferencia de otras reuniones, de otros semestres, en que no había ninguna novedad, no pasa nada, ahora si hay novedad, ahora es un poquito complicado. A ver cómo lo hacemos.

Hay unos cuantos temas que sería interesante considerar. El tema de las influencias del que se ha hablado tanto otras veces. Todos comprendemos que una estructura desnuda se realimenta en su influencia y en ocasiones tiende alguna influencia hacia afuera, por eso es que se puede llegar a crecer.

Cuando hablamos de influencia en un momento como el actual, tenemos apoyos perceptuales, apoyos inmediatos. Podemos tener un local que es un apoyo perceptual, podemos tener hojas de barrio, podemos tener libros, podemos tener hasta emisoras, aparatos, son apoyos perceptuales. Pero nuestra influencia ahora llega más allá de lo perceptual. Si usamos un medio de difusión como es una radio, ya no vemos a quien llegamos; si usamos una t.v. cable, por ejemplo, sí nos ven a nosotros, pero nosotros no los vemos a ellos. Si empezamos a largar libros no sabemos quienes los leen. Si los libros son de circulación interna, o un local que tengamos es para reunirnos nosotros, todos nos conocemos, todos sabemos. Tenemos un local, tenemos también libros, pero ese local es para la estructura, nos vemos entre nosotros, esos libros también los tenemos, pero no circulan en el medio, circulan entre nosotros.

Aquí ya encontramos alguna cuestión interesante. El concepto de influencia, según lo vamos entendiendo, deja de ser perceptual. Empieza a ir más lejos de lo que nosotros vemos. De manera que entendiendo este criterio, entendiéndolo así a esto, ya nos damos cuenta que un local no será abierto para que se reúna la estructura, que no se producirán materiales simplemente para que los conozca la estructura, y así siguiendo.

Comprendiendo bien este tema de la influencia, nos puede servir de ida rectora, de idea principal, para cada movimiento que hagamos en el que queramos producir influencia, sepamos que puede haber elementos perceptuales, elementos inmediatos, pero que todo está largado más allá de nuestra percepción. No es tan teórico el tema, es una cosa que se puede concebir bien.

Entonces montamos un local, bien, y ¿cómo lo montamos ese local?. Al montar un local, un CCD, podemos cometer varios errores, en realidad esos errores de procedimiento corresponden a un sistema de roles, a un modo de pensar, a un modo de actuar de la etapa anterior. Podemos abrir nuevos locales, pero con esa mentalidad de la etapa anterior, eso no es ningún pecado pero es bueno advertir qué es lo que está operando. Vistas así las cosas nos damos cuenta que, a veces, tomamos una estructura, hay un delegado general o un delegado de equipo con su estructura, y entonces decimos: «muchahos, vamos a abrir locales, ¿cuántos locales vas a abrir tu, cuántos tu, y tu?». Esa es una división formal de la estructura, ¿Qué resultará de una apertura de locales así?. Resultará que uno o dos, que a lo mejor no son delegados Generales o delegados de Equipo, sino que son delegados de Grupo muy potentes, una, dos o tres personas se ponen de acuerdo y empiezan a poner en marcha ese local. Y entonces el resto de la estructura se concentra en ese local. Al concentrarse en ese local, el local es un local de la estructura, con lo cual hacemos una barrera a la gente del medio y estamos bien, y estamos agusto en ese local. Claro, estamos entre gente conocida, por qué no. Pero evidentemente con nuestros códigos, con nuestro modo de relación, nuestra amistad, esa cosa fuerte que hay entre nosotros, sin darnos cuenta hacemos una barrera al vecino, a esa señora que viene a ver que pasa, al niñito que se acerca; se le hace una barrera no porque queramos hacerle una barrera, porque es un sistema de relación muy intenso el nuestro, con códigos muy fuertes, y empieza a moverse esa cosa entre nosotros y por supuesto que creamos una suerte de exclusión para la gente de afuera.

Y ¿qué más, aparte de crear una barrera?. Un segundo problema, como hemos dividido artificialmente estas estructuras, se ha montado un local y el resto acude a ese local, es poco probable que abramos nuevos locales porque hemos abierto ese local y allí hemos amontonado a un montón de gente nuestra. Entonces si están amontonados allí ¿por qué abrían de abrir ese local?. Incluso, si empezara a crecer ese local, con nueva gente que se acerca, sería un poco traumático dividir ese local y salir con gente para otro lado y buscar otro medio y entonces al parecer si hemos empezado asi las cosas, mejor las reestudiamos a ver si nos conviene otra forma. Estamos a tiempo, está todo bien, no hay drama, a lo mejor tenemos que reestudiar esa táctica.

Bien, un segundo defecto. Ahora no hacemos en esas líneas una división artificial, ahora sucede algo más espontáneo. Se abre un local, alguien abre un local, y toda la gente nuestra que a lo mejor se mueve en estructura, pero es una estructura sin arraigo, se mueve hacia ese local. Es otra forma de empezar el problema, pero es el mismo problema. En el primer caso lo dividimos artificialmente, organizadamente, la gente se amontonó creó barrera, y además no pudo salir con nuevos locales. El segundo caso es más espontáneo, se abre un local y la gente va al local, pero el efecto es el mismo, hacemos barrera por una parte, y por otra parte, impedimos que la cosa vaya fluida.

Así que estas son cosas interesantes de discutir y darle vueltas. Si es que estamos hablando de la influencia en términos de apertura, debemos lograr que en base a estos locales u otros procedimientos, lleguemos más lejos que lo que simplemente vemos.

Muy bien. Sobre este tema vamos a volver cuando tratemos más específicamente temas de los CCD.

Yo traigo este tema acá como ejemplo para hablar del concepto de influencia como idea rectora, como idea principal en este momento de proceso. Se sigue, ¿no es cierto? no es lio.

Así que el momento de proceso en que estamos es un momento que viene de enfatizar en lo estructural, de ahí venimos. El momento en el que estamos es de tránsito hacia las influencias más allá de lo estructural. En este momento de tránsito, se producen desacomodos de roles y asumimos algunos comportamientos que vienen de la etapa anterior. Todo esto es razonable.

Se ha ido hablando de estas cosas pero no basta, ahora que nos podemos en acción, ejem… problemas. Es razonable que si estamos cambiando de etapa, vamos a una etapa nueva, es razonable que al cambiar de etapa alineemos todo, pongamos todo en línea, todo en línea, porque los defectos que hemos tenido en la etapa anterior, al no haber trabajado con una gran influencia, estos defectos han sido más o menos reducidos. Ahora ponganle a los defectos que tenemos, pongale un vidrio de aumento, a la hora de la comunicación con grandes conjuntos, con mucha gente, a estos mismos defectos que tenemos, agreguenle un vidrio de aumento, y va a ser un fenómeno muy interesante.

Estamos procurando, ahora que transitamos a esa etapa de influencia, corregir en la medida de lo posible, todos los defectos que hemos tenido a lo largo de nuestro proceso. Nosotros tenemos la teoría, tal vez no sea cierta, pero bueno, tenemos la teoría de que cuando se arranca en un proceso, se crean ciertas condiciones de origen, como si vds. dispararan un cohete hacia la luna, crean ciertas condiciones de orígen. Una vez lanzado el proceso, las buenas o malas condiciones de origen van a ser arrastradas durante un cierto tiempo y van a ser muy difíciles de corregir una vez que la cosa esté en marcha. Si largaron el cohete mal, seguramente podrán hacer correcciones pero necesitarán mucho más combustible, variarán los horarios que tienen que ser precisos, imaginen vds. las dificultades que se pueden acumular por no haber cuidado aquellas condiciones de origen por no haber apuntado bien. Por esto es que queremos alinear. Por esto es que queremos dejar los defectos que tenemos reducidos al mínimo, porque si nuestras condiciones de origen en este nuevo momento de proceso no son adecuadas, vamos a arrastrar esto y va a ser luego muy difícil corregir.

Siempre hay correcciones, siempre hay posibilidades de elección. Nosotros claro que creemos que el hombre es libre y puede optar. Pero puede optar entre condiciones. Nosotros podemos decidir tirar nuestra canoa al rio, ¿sí?, o ¿no?. Cuando metemos la canoa por un largo tiempo estamos sometidos a las condiciones del rio hasta que encontramos un recodo y allí elegimos nuevamente ¿salimos del rio, o seguimos?.

Entre condiciones vamos optando en determinados momentos. Si lanzamos un proceso de apertura, nos ponemos de acuerdo y decimos ¿qué tal muchachos, vamos? y decimos: Ok, vamos. No será igual que lo larguemos bien o que lo larguemos con defecto. Si lo largamos mal seguramente habrá un recodo a futuro, pero mucho problema en el medio. O sea, quiero decir que por muy mal que esté lanzado un proceso, siempre hay posibilidades de hacer correcciones. Pero a lo mejor podemos hacerlo ahorrando etapas.

Alinear no va a significar hacer modificaciones estructurales, alinear va a significar básicamente eliminar los defectos más notables que tenemos, sobre todo en relación al medio ya que al medio vamos.

En esta etapa que iniciamos hemos puesto un primario y el primario es arreglar allí donde haya problemas, arreglar las dificultades que hay con el medio. No vaya a suceder que en alguna línea, en algún consejo, o en algunos casos particulares hayamos contraido deudas importantes que estén impagadas. Ustedes me perdonarán que seamos tan domésticos, pero tenemos que atender a esto si decimos que vamos a poner en primario arreglar problemas, no serán problemas metafísicos. Y por supuesto, para la gran mayoría que no tiene nada que ver con esto, escucharlo no le va a hacer nada.

Pero en algunos casos, puede ser que haya problemas, entonces alineemos todo. Qué teléfonos sin pago, qué locales, qué deudas personales, que alguien que puso su firma para abrir un local y luego los demás dijeron «yo no tengo nada que ver». Puede ser una cosa horrorosa. Entonces lo podemos plantear de este modo: decir «Bueno, abrimos una mesa como ésta, ponemos unos papeles, los que tengan problemas vayan pasando eh» y vamos tomando nota. Una mesa de reclamos.

Hay dos cosas en esto. En primer término hay dificultades con el medio en algunos casos, en otros casos hay dificultades con los mismos nuestros. Hay gente tan tenaz y tan especial que puede estar severamente perjudicada porque ella quedó endeudada, ella contrajo, por una acción conjunta, y no dice nada, no dice nada. También puede haber familiares o puede haber amigos o gente de afuera que quedó perjudicada y no dice nada. Entonces no es el caso de que esto se solucione poniendo una mesa de reclamos y que la gente que tiene problemas pase. Lo que vamos a intentar y creo que lo vamos a hacer bien, aunque sea un poco duro, porque en algunos casos puede ser una cosa muy acumulada, en otros casos a lo mejor no hay lio, pero en algunos casos puede ser una cosa acumulada, vamos a procurar ir a todas las líneas, relacionarnos con toda la gente y llevar la iniciativa en el sentido de preguntar «bueno, muchachos, hablemos, estoy no es ninguna incidencia, no es ninguna cosa rara, hablemos».

Atención, que no queremos hablar para acusar a unos y a otros, ese no es el tema. El tema es saber qué problemas hay para arreglarlos. Así que no vamos a esperar que llegue el problema, vamos a ir a nuestra gente, a los distintos puntos, vamos a hablar con los delegados de grupo, vamos a hablar bien, sin lio, a ver que problemas hay con el medio, vamos a hacer un relevamiento de deudas y cosas mal hechas y teniendo ese relevamiento en cada lugar, en cada punto, vamos a descubir que hay cosas mas urgentes y cosas menos urgentes.

Vamos a fijar bien los primarios, vamos a decir esto es muy urgente porque hay alguien que lo van a desalojar por una deuda. Esto es muy urgente porque hay una citación judicial. Entonces eso en primario, vamos a solucionar en cascada los problemas. Si no podemos solucionarlos todos, que sería lo ideal, vamos a solucionar lo más urgente, luego lo menos urgente, y así siguiendo. Esto será muy importante no solo para el momento actual, no solo para quedar bien, adentro mismo de nuestra estructura y afuera, no solo por eso, sino porque va a crear condiciones en las que cuando se incorpore gente nueva ya estén los códigos muy claros de que no tiene que meterse en deudas, de que crea problemas al conjunto, de que así no son nuestros códigos. Vamos a trabajar no sólo para arreglar este momento, sino para crear muy buenas condiciones para todo lo que se incorpore después.

Ustedes perdonen que enfaticemos en este tema, no son tantos los problemas, no en todos los consejos y en todas las líneas es una cosa tan horrible, eso no es así, pero pequeñas cosas que hubiera en un punto generan toda una onda que crea mucha complicación al resto que no tiene nada que ver. Entonces se produce en un lugar una situación de esas y luego con qué cara va a salir a pontificar en los medios de difusión y en distintos lados, si alguien le va a decir: «Ustedes deben el teléfono». La cosa se desproporciona y al desproporcionarse se inhibe nuestra acción hacia el medio. Dirán es muy pedestre esto, si es muy pedestre, pero es. Entonces no es que sean tan horribles los problemas y que en todos lados esté lleno…. Problemas pequeños o grandes que surgen en una línea o hay en un punto, involucran a mucha otra gente y por eso es que gente que no tiene esos problemas y no ha creado esos problemas, está muy interesada, estoy hablando de gente nuestra, gente que no ha generado esos problemas está muy interesada en que dónde está ese problema se arregle.

Y no es que esa gente esté metiendose en lo que no le importa. A esa gente si le importa que no haya problemas, porque queda involucrada en una situación. ¿Se entiende la idea?. No se puede decir a esta altura, si hay un problema con gente del medio, con gente del sistema, no se puede decir a esta altura: «Bueno, total es gente del sistema».

Bueno, pongamoslo desde el punto de vista de nuestra ética, entonces, ¿porque tenemos que cumplir con esa gente? ¿por qué es del sistema o por qué no es del sistema?. No, no. Tenemos que cumplir con esa gente independientemente de que sea del sistema, sea favorable, sea contra. Independientemente de eso, cumplimos no por ellos, cumplimos por nosotros mismos, porque si nos comprometemos a una cosa la hacemos. Ese es el tema. Entonces el tema no está puesto en esa moral rara, está puesto en nuestra ética de coherencia, en el sentido de hacer lo que decimos. Y si nos comprometemos, sea con quien sea, lo hacemos, y no es el caso de decir «es gente del sistema». De manera que la justificación de eso viene por ese otro lado, no por una moral sumamente cuestionable, sumamente cuestionable.

Así que el primario que ponemos ahora, en este momento, para salir a nuestras cosas es «muchachos, arreglemos los líos». ¿Y esto que quiere decir?, ¿que nos vamos a inmovilizar para ir a arreglar líos?. Quiere decir que rápido nos vamos a los nudos de problema y empezamos a desenrrollarlos, poniendo prioritariamente las cosas. Hablemos de responsabilidades. Yo pongo en marcha un local, una actividad, o bien como quiero desarrollar a mi estructura, envío misiones a puntos lejanos. A su vez discuto esto que voy a hacer, lo discuto en mi consejo. Mis pares, el orientador, todo el mundo me dice: ¿Oye cómo vas a financiar esas dispersiones?, ¿Oye cómo vas a abrir esos locales?. No, no,

yo lo arreglo porque saco un crédito. Le dicen «no es la idea», tu quieres desarrollar y todos queremos desarrollarnos y abrirnos, pero muchos no lo hacemos, no porque seamos unos descafeinados, sino porque nos damos cuenta de que no tenemos con qué. Queremos hacer las cosas proporcionalmente a la fuerza que tenemos. Bien. Hemos dado ese lineamiento, no obstante este amigo tan animoso lo hace de otro modo y se generan problemas. ¿Es ese consejo, son esos pares, que le recomendaban lo contrario, los que tienen que arreglar ese problema que se creó?. No, no. ¿Por qué tendrían que arreglar los otros ese problema que se creó, si las recomendaciones dadas son otras?. Si en cambio, yo estoy en ese consejo, estoy con mis pares, estoy con el orientador, presento mi proyecto y digo voy a dispersar 50 personas a distintos paises, a largar misiones, se discute el tema, me preguntan ¿con qué?. Yo digo «yo lo arreglo, no hay problemas económicos» y el orientador dice: «Ok, adelante», y todos dicen «ok, adelante», y se crean problemas, ¿Quien arregla ese problema?. No solo el animoso, sino todos los que de algún modo han impulsado, han avalado la dirección, Ok. Es un tema de responsabilidades.

Bueno, no dramaticemos tanto, en el sentido de enfatizar tanto el problema que pudo haber, pero sí donde haya problemas, será el caso, primero, detectarlos rápidamente, y luego poner prioridades, lo urgente, lo menos urgente, etc. Si hay locales que están abiertos y nos crean problemas, lo más urgente es cerrarlos, y cómo eso muchas otras cosas. Lo otro sería sostener un formalismo que va a acumular problemas.

Pero, ¿tenemos que mandar misiones?. No, lo que corresponde es, no mandamos esas misiones, no es adecuado. Y así siguiendo. Y así siguiendo no puedo conocer los detalles, pero bueno, todos sabemos como se puede encarar este problema. Fenómeno. Y si estamos de acuerdo en esta cosa mínima, aunque para algunos resulte un poco duro ahora afrontar las dificultades que se han acumulado, bueno, ¿somos tan blanditos que no podemos afrontar estas dificultades?. Puede ser para alguno una etapa dura, pero bueno, está bien. Tendremos que salir de esto y crear una muy buena condición a futuro. Entonces sí, todo, todo va a ir más fácil.

Entonces yo les rogaría a los orientadores, a las distintas líneas y demás, como primario que pongan bien el ojito en esto y vamos solucionando cosas. Si en cambio no hacemos nada, y producimos esta apertura al medio, los defectos que tengamos se van a amplificar enormemente.

Así que ¿de qué estamos hablando?. De cosas elementales, de sentido común. Esto es el primario y esto relacionado con el tema de las influencias, y con el tema de los alineamientos, tiene mucho que ver. Estamos alineando todo, todo en la misma línea. Que no nos resulten incoherencias. Está bien, seremos incoherentes, todo el mundo es incoherente, claro que somos incoherentes. Nosotros no podemos ser modelo de nadie. Eso me preguntaban en Moscú el otro día, pero ¿Cual es el modelo que hay que seguir?. A mi de modelo no me utilicen porque va a salir mal la cosa. Nosotros no somos modelo de nadie.

….No vamos con el cinismo de la época que hace un valor de la incoherencia. Si hay una diferencia con ellos es que nosotros tramos de darle coherencia a las cosas. Y ellos, por supuesto, van a decir ¿Y qué se gana con tratarnos?. Ellos no han estudiado la potencia de la imagen, ellos no han estudiado la potencia de lanzar un ideal y tratar de acomodarse a ello. Entonces a ellos les parece inconsistente, qué más da, son intenciones dicen ellos, y hay dichos populares: de intenciones están empedrados los infiernos. Claro, que se ponen ejemplos de piedras y cosas porque en la naturaleza no hay intenciones. Pero nosotros a la intención le damos un valor muy importante. Tratamos de ser coherentes, dentro de las condiciones, pero no podemos autoproclamarnos gente coherente, no se puede. Esa es la situación, y también trasladando esas mismas ideas a esto que sí lo podemos poner en marcha bien, podemos darle una impronta coherente con lo que decimos, eso es todo.

Ahí está el primario. Y no hay mucho más que eso, arreglaremos estos temas.

Bueno, acá tenemos algunos puntos para tratar en esta reunión. Ustedes tendrán

tal vez en sus mesas unas ideas generales sobre el Movimiento. Hay unos temas que ya han sido conocidos en publicaciones anteriores, en cartas, etc. del Movimiento como corriente de opinión, antecedentes, opiniones sobre el momento actual, sobre la acción personal. Y hay un punto acá que se refiere a la organización del Movimiento. Se acuerdan ustedes de la circular que se envió a todos los consejos, el 14 de marzo del 92. Se acuerdan que en esta circular se hablaba de los CCD, de los pasos a dar para montarlos, de los temas en los que estábamos. Se acuerdan que también en esta circular, se hablaba de que produciríamos, con el tiempo, un movimiento flexible y ampliado que fuera más allá de lo que conocemos como estructura. Bien, hoy entonces, consideraremos ese punto.

Vamos a tener que hacer una cosa en la cabeza porque cada vez que mencionemos la palabra «Movimiento», no la vamos a poder pensar como «Estructura». Cada vez que digamos «Estructura del Movimiento» será la «Estructura». Estamos definiendo las palabras, eh, cómo se hace en lógica, hay que definir el sistema de signos primero. Bueno, ahora definir las palabras, cuando digamos «Movimiento» no es igual a «Estructura». Cuando digamos «La Estructura del Movimiento», el Movimiento es un ámbito mayor en el que se incluye la estructura.

Bien, entonces: