La gente desprevenida está sufriendo una crisis de creencias fenomenal y ésto es bueno. Tienen que dejarlas y reemplazarlas por otra cosa.
“La terra incógnita se otea” decían antiguamente, y se imaginaban cualquier cosa. Ya hay una nueva terra, pero la llenan con sus contenidos de este momento. No es como van a ser las cosas, pero se otea, aunque algunos pensaban que no existía.
Algunos se quejaban que L.A. no estaba en una posición para nada central en los acontecimientos, pero ahora mejor estar lejos. Favorable estar por estos lados desde el punto de vista del conflicto.
Esto es como en los terremotos, el problema de unas placas tectónicas repercute más lejos. Imagínate cuando estalle la cosa en EE.UU.. Se va a acomodar de otro modo L.A., va a ir acomodando las economías, las leyes, el ordenamiento jurídico, los partidos políticos, todo se va a acomodar.
En lo político, se va al modelo bipartidista. Las grandes fuerzas políticas tenderán a absorber a las chicas. Por ejemplo en Argentina, de 23 listas, 20 se reparten el 1% (y todo el que no consigue el 2% desaparece). Nadie las prohibe, la ley los deja fuera.
Te puedes dar de coces contra el aguijón y puedes ser testimonial: sin duda está una opción. El bipartidismo ya es una tendencia. Podría existir una 3a y hasta una 4a fuerza, pero se va reacomodando todo hacia el bipartidismo. Está el caso de España en Europa, que aún no es tan así, pero ésto es sólo porque han llegado más tarde. Es el modelo yanqui: te pones de acuerdo con 2 gerentes, no con 20. Esto va a ser muy rápido. Hay un aceleramiento del tempo histórico (tempo en música significa ritmo).
Dicen: ustedes son administración y no gobierno, y no se habla de pueblo, sino que de público… para allá vamos. Esto del lenguaje tiene muchas implicancias y consecuencias. Así están las cosas hoy: en Japón, por ejemplo, la Mitsubischi llama al primer ministro a rendirle cuenta a su oficina, está claro quienes manejan la cosa.
Todo ésto hay que tenerlo muy claro. Para qué vamos a decir una cosa que no es…., ¿para que se estrellen los nuestros? Es preferible tener muy claro como se están dando las cosas y mejor no engañarse.
No se trata de aceptar o negar las opciones que presenta un sistema. Se trata de opciones en un proceso histórico.
Las opciones en esta tendencia al bipartidismo son claras:
1.- La testimonial.
2.- Tratas de agruparte para constituir una tercera o cuarta fuerza.
3.- Negocias con alguna de las fuerzas decisivas.
Cualquiera de ellas es posible. Conviene eso sí tener en claro que si negocias sus intenciones serán sin duda el utilizarte para después ellos negociar mejor una secretaría o un ministerio, o lo que sea. Este es el caso de las terceras o cuartas fuerzas, se mantienen así para negociar una secretaría. Te puedes también ligar a las grandes fuerzas y ellos tenderán a absorberte. Todas las opciones son posibles, pero depende donde esté el punto de vista.
Nosotros no creemos que ellos orienten procesos históricos. Esas son las opciones del sistema.
Para ubicarnos tendremos que considerar cuales son las tendencias históricas y no la de las “cómpanys”. En la opción histórica vemos el movimiento social y no a las estructuras políticas, que para mantenerse tendrán que adaptarse a lo que les impone el sistema mayor.
Si trabajas para un fenómeno de tipo social, no pondrás la atención en el dinero para ir a la TV, o lo que sea. No es que no hagas ésto, pero hace mucha diferencia a donde está la mirada. El tema es como conectamos con la base social y no los dineros para la TV. Este tema es de importancia.
¿De dónde debiéramos colgarnos?, esa no es la pregunta. ¿Cuál es la ubicación que debiéramos tener para cuando se dispare el Movimiento Social? Esto está mejor planteado. Tenemos que ver nuestro desarrollo en el sentido social. Cómo insertándote en un lado u otro, quedamos con más libertad.
La cosa no es entonces frente a las alternativas que da el sistema, debemos apuntar al proceso histórico. Es mucha cortedad mirarlo sólo como las alternativas del sistema.
Tenemos el problema de cómo es el proceso social, cómo es la “terra incognita”, pero si diferenciamos entre las opciones del sistema y las históricas.
Veamos lo anterior con un ejemplo: en los tiempos del imperio romano hay grandes cantidades de religiones que se disputan el mercado. Los cristianos son llamados (por diversas razones,…pero esa es otra historia), y hay una fuerte discusión interna si aceptar o no. Constantino quería asimilar lo religioso a lo imperial y los cristianos aceptan. Pero, ¿cómo lo hacen? Exigen diferenciación de funciones: donde hay un gobernador ponen un obispo, los ediles curules con los párrocos y así siguiendo. Cubren todo el imperio en los distintos niveles, pero con diferenciación de funciones. Cayó el imperio y gracias a esa diferenciación los cristianos siguen hasta hoy, y no así los romanos. Aprovecharon la opción del sistema, pero apostando a la opción histórica. Cayó toda la administración del imperio (hasta se borraron las distintas vías, la Apia, etc.) y vino el feudalismo, se dividió y fraccionó todo. Cien años después se recompone occidente y la iglesia está en ese proceso. De alguna manera el cristianismo pone en marcha el sistema de vuelta.
Así que depende a que quieras jugar: a sacar una secretaría o al proceso histórico, al movimiento social.
El caso de los musulmanes fue diferente, se constituyeron ellos en el poder político, porque no había administración central. Desde entonces está imbricado el poder político con el religioso, en una suerte de integrismo.
El budismo en cambio, surge en la época de los principados y los príncipes se asocian con ellos (con los budistas), dejando de ser brahmanes y por tanto al no seguirle pagando impuestos a los brahmanes era un buen negocio para los príncipes. Pero al quedar asociados a los príncipes, cuando éstos se descomponen se jode también la changa budista y vino un pendulazo que casi los tira al agua.
Las religiones hoy dan referencias (aunque sean referencias de lo último). Gracias a la diferenciación de funciones los católicos se han mantenido vigentes. Esto a pesar del intento de Napoleón de manotearle la corona al Papa. Largan las encíclicas para seguir influyendo. Generan la DC, que queda como una organización política diferente de la iglesia, planteada como una cruzada contra los socialismos emergentes.
En ese sentido tendrá problemas la DC en América latina, porque el imperio no simpatiza con el clericaje romano. Ellos se ocuparan de las iglesias cristianas que están asociadas al imperio. Los católicos tendrán problemas con el poder imperial. Las otras iglesias cristianas tienen el mismo libro, pero no responden a Roma (…a Europa). El imperio tuvo un desliz con los Kennedy y con la Alianza para el Progreso; pero les fue mal a los Kennedy: no iba con el proceso histórico (a pesar que la Alianza para el Progreso era una visión procesal interesante).
En América Latina un movimiento social tendrá importancia cuando resuene en Bolivia y en Perú, por ejemplo. Cuando eso suceda será un indicador. Será de envergadura si tiene resonancia con esas capas. Está desapareciendo la base agrícola, pero los grandes conglomerados urbanos se han producido por las migraciones de esa base agrícola. Así que ellos están en las ciudades y ya no necesitas ir al campo. Hay “morochitos” ¿o no? Allí esta la base de esos pueblos, aún en las grandes ciudades. El movimiento social se gesta en las capas más profundas de los pueblos, desde allí para arriba. Esto no se hará con los encaramados al poder: ellos están amarrados.
Debes estar libre para tener influencia en la base social. No se trata de tener medios y no poder hablar. ¿Para qué te sirven entonces los medios?
El proceso de las instituciones no es el de los procesos históricos y menos el de los procesos históricos acelerados.
Yo no prescindiría de las posibilidades de asociación que hoy brinda el sistema, porque ellos no van a estar en un tiempo más y nosotros sí. Así que digámosles que nos encarguen trabajo: dennos los barrios, los lugares jodidos, déjennos eso a nosotros. “Nosotros no nos lavaremos las manos con alcohol después de estar con la gente”. Diferenciemos funciones, nosotros no queremos el ministerio de economía, sino la organización social que tenga que ver con la base.
El hígado hay que ponerlo a un costado, tendríamos que hacer una discusión inteligente, de futuro, considerando estos intereses.
En América Latina ahora están contentos porque no están en el epicentro, pero se va a caer todo y mejor que armemos lo que hay que armar.
Los pragmáticos se irán a las “cómpanys” porque allá tienen más influencia. Si quieres ese tipo de influencia no te conviene estar en los gobiernos, sino que en las “cómpanys”, que lo manejan todo.
Por estúpido que parezca, un movimiento social se arma con la gente.
No es el problema mayor cómo te asocies con las instituciones para que entreguen ese espacio para operar. El mayor problema, en la dirección del movimiento social, es con la gente misma, que tiene su paisaje, sus creencias, su esquema de vida, su modelo. Cuando tú les hablas de algo que no está en su horizonte,…problema. Y luego tienen amnesia y no se acuerdan que tú les previniste. Es decir, el mayor problema está en la cabeza de la gente. Este es el mayor problema para el lanzamiento de un movimiento social, porque la gente vive en el momento actual, pero con una forma inactual.
Las gentes son inactuales, imagínate a los que dirigen, ellos dicen que son pragmáticos, pero en realidad son unos desorientados totales. Van de liana en liana, porque no saben para donde va el proceso social. Son pobres vidas sin sentido, sin dirección. Es incoherente. Son pragmáticos porque no pueden hacer otra cosa.
No tiene mucha gracia asociarse con incoherentes que no saben donde los lleva el viento. Es muy necesario diferenciar las opciones que brinda un sistema, con la dirección del proceso social.
Las antiguas ideologías nos presentaban frentes, desde ese punto de vista viene bien que hayan desaparecido. Desde este punto de vista los pragmáticos son una bendición, no van a presentar frentes, van a estar ocupadísimos en traicionarse unos a otros.
El sistema va a presentar frentes institucionales: las “cómpanys” centralizando todo el poder económico, el capital financiero internacional. El policentrismo es aparente, en realidad es la disolución del orden anterior y la instalación del “nuevo orden”. Las “cómpanys” no están perdiendo organización ni poder central, son el nuevo orden. Es el nuevo orden que empieza a correr. Están vaciando de recursos todo, centralizándolo todo.
Los individuos no van a presentar frentes, están desintegrados, deshechos, separados entre sí. Todos midiéndose, sacando ventajas para quien sabe qué. El frente va a ser institucional.
Es muy difícil montar cuadros con este diagnóstico. Por lo pronto nos interesan los cuadros de un movimiento social. Estos cuadros necesitan dar referencias que orienten la acción. Son primarios diferentes a los cuadros que sólo montan estructuras. No puede ser un cuadro que se encuentre con resistencias del cuadro mismo: resistencias de reglamento, exigencias, etc. En esta etapa del proceso el objetivo es agrupar y dar referencias.
Si bien el liderazgo es importante, éste no puede llegar muy lejos, si se lo entiende tradicionalmente. La desventaja del líder es que no puede llegar muy lejos, solo ve lo perceptual. Si te mueves sólo como “líder” no se ve porqué los otros debieran regenerar y armar una cadena. El movimiento social tendrá que ser hecho con la gente, no puedes poner resistencias, no puedes ponerlo bajo un líder.
Si hablamos de una orientación de vida, de una sensibilidad, eso es interesante. El punto es que no se te rompa la cadena. El “Movimiento” puede echar a andar el movimiento social, pero de ninguna manera se puede proyectar su forma. En síntesis, en esta etapa necesitamos: hacer los primeros experimentos de plegamiento, ciertas ideas de estilo de vida, ciertos materiales y no mucho más que ésto.
Si vas a echar a andar un movimiento social por necesidades “concretas”, a la antigua, eso no va. Moverse por los intereses inmediatos de la gente (…el grifo de agua, la pavimentación de la calle, o lo que sea..) eso satisface en el momento, ¿y después qué? ¿Qué pasa con las necesidades de los otros? Cuando la gente resuelve sus necesidades: sayonara. Ese es el leguaje del activista de un mundo que se fue.
El agrupar a la gente en base a sus necesidades “concretas” es propio de ese mundo que murió. Si el planeta fuera solidario ya hace tiempo que habría cambiado todo. Esto es cada vez menos así. Cada vez la solidaridad disminuye. Esto es una tendencia y es una vergüenza social. Antes incluso existía una solidaridad de clase: los buchones entre sí y los proletas entre sí. Incluso se hablaba de solidaridad obrero estudiantil. Nada de eso existe ya.
Las vanguardias de los movimientos sociales han sufrido una gran derrota al no ser capaces de darse cuenta que cambió el momento histórico. No está tan claro que lo hayan hecho mal: lo que sucede es que no es real que el ser humano sea “natural”. Ellos han actuado como si en la “naturaleza” del ser humano estuviera la solidaridad. Si entendieran realmente que el ser humano es un ser histórico, habrían captado todo ésto. A veces el ser humano es solidario, otras no. Que el ser humano sea solidario o no depende del momento histórico en que viva, a veces lo es y a veces no, porque no tiene naturaleza. Así que ésto que hemos dicho, que parece tan ideológico, tiene consecuencias serias en la acción. Los marxistas en su concepción ideológica definían al ser humano como un ser histórico, pero en su acción lo conciben como un ser natural.
Hoy los pragmáticos de la época predican el individualismo, ésta es una prédica anti-solidaria. Pronto los que prediquen la solidaridad serán vistos como sectas, como sospechosos.
En síntesis, ¿de qué hemos estado hablando hasta ahora?:
1.- De la diferenciación entre las opciones que brinda el sistema y el proceso histórico; y dentro de esas opciones del sistema la que nos permita un desarrollo del proyecto.
2.- Del esquema organizativo del Movimiento que no se puede proyectar al movimiento social, pero es necesario para ponerlo en marcha.
3.- Hemos hablado de los movimientos sociales, que continúan más allá de la caída de las organizaciones del sistema.
4.- De la base social necesaria para poner en marcha el proceso social, y hemos visto como la gran resistencia el desfasaje que se produce entre la velocidad de cambio y la lentitud de cambio en las personas. Todos los días ellos dirán ..”qué increíble”, frente a lo que sucede. Irán detrás de los acontecimientos y cada vez más dirán, que están “ocupados de lo suyo”, pero ésto lo dicen porque no saben lo que va a pasar mañana.
Es esta atmósfera del momento histórico, con todo su barrido de creencias, que vamos a tener que pivotear. Van a haber problemas, líos sicológicos. El problema no es el cambio (las cosas, los aparatos), el problema está en la dirección del cambio. Lo que antes llamábamos el sentido de la vida hoy se entiende mejor: hablamos de dirección.
La gente está expuesta a mucho sobresalto y fatiga sicológica: hoy es por acá, mañana por allá, fenómenos de marcha y contramarcha. Va a generar problemas compensatorios, necesidad de referencias estables ( ésto es lo que definen como “stress”).La gente buscará referencias, lo que favorecerá a las religiones, ya que tienen un “olimpo” estable, ellos tienen a sus dioses que siempre están en el cielo, la tierra y en todo lugar.
Este fenómeno va a tomar fuerza: no se puede apoyar la gente en las cosas cambiantes y excesivamente cambiantes. Esta es una ley de como funciona la conciencia y los procesos históricos. Tenemos un conocimiento mínimo de los mecanismos de buscar referencias en algo interno en condiciones de sobre y sub estimulación. El exceso de estímulos y la falta de ellos desencadena un fenómeno de conciencia de querer agarrarte a algo estable. Ellos no van a lograr agarrarse de formas que ya cambiaron (Ej.: la familia). Buscarán referencia interna y ésta es la aparente ventaja de las religiones.
Eso hace que las religiones fuertemente militantes van a dar que hablar. Ojo con el Islam. No como estas religiones “piojentas” de occidente, de primos que se pelean entre sí. El cristianismo puede avanzar en la URSS porque sólo tiene mil años de antigüedad (en el 980 se cristianizó Olga). Así que ahí es mucho menor el desgaste que tiene y todavía puede avanzar, pero no es lo mismo en otros puntos.
No tenemos claro lo más importante: ¿cómo va a ser este movimiento social, qué características tendrá?
Lo que sí sabemos es que el Movimiento no puede pretender insertar en su estructura a la sociedad. Las sociedades fuertemente estructuradas rechazan a otras estructuras. Por lo tanto para penetrarlas tienes que ablandarte, tendremos que desestructurarnos. ¿Qué beneficio les ofreceremos? Necesitan un buen ofrecimiento, una ventaja en la situación que se les está complicando en otros aspectos.
¿Mahoma cómo lo hizo? En la Meca se juntó la gente joven, en una pujante ciudad comercial, el mensaje de Mahoma no pegó allí y se tuvo que ir a Medina (que era la competencia de la Meca). En Medina los viejardos le hicieron caso, que eran los afectados por la crisis social y eran sus hijos y los miembros de sus tribus los que se rajaban a la Meca. Al mensaje no le cambió Mahoma ni una coma, y era de lo más simple, sin complicaciones: “Alá es uno y Mahoma su profeta” y ya está. Primero una cosa muy simple y después les tira “el libro”.
Se va a parcelar todo y aunque los fundamentalismos traten de parar ésto, en esos puntos, no les será posible. La revolución tecnológica está barriendo con todo.
Sabemos lo que no interesa, pero no lo que interesa. Lo nuevo ya está, pero ¿cómo es? Sabemos que está la “terra incognita”, ¿pero cómo son sus selvas y sus líos? ¿Cómo tienes que vestirte, cómo nos preparamos, cómo nos equipamos?
Sabemos que el movimiento social no puede seguir a las estructuras del Movimiento. También sabemos la búsqueda de la referencia interna. Que no servirá la militancia de otras épocas. Que no podemos tomar lo inmediato de la gente, porque no lo llevarán a otro lado (no ofreceremos cosas “concretas”, porque los que las ofrecen no las cumplen, hablemos de cosas que se puedan cumplir).