1) Retiro 1: Algunos comentarios
Es la primera oportunidad de hablar con los reunidos es el punto más importante, es la oportunidad de conversar cinco horas con la gente es el punto de mínima inflexión. Aunque aún después del retiro se sigue perdiendo gente y recién comienza la ganancia cuando salimos a la calle a buscar más gente. A los tres días de realizada esa reunión de despliegue de información en que ellos **han tomado notas** de lo explicado, vuelven a una reunión de intercambio.
a) Objetivo:
Se explica claramente que el objetivo es la formación del consejo de delegados de equipo a dos meses plazo, de los cuales ya solo siete semanas. Ya que una de las cuales hemos ocupado contactando 500 personas para llegar a ustedes.
b) Calendario:
Se explica claramente el calendario de los dos meses elaborado por el delegado general.
El primer hito es la reunión de intercambio, fijada para dos o tres días después del retiro 1. La secuencia de las semanas siguientes será de trabajo y crecimiento, trabajo y crecimiento…, hasta el hito final que será la configuración del consejo de delegados de equipo.
2) Esquema del Retiro 1: “Vision general del Movimiento”
a- Definición de objetivos a largo, mediano y corto plazo.
b- Objetivos de corto plazo: formación de una estructura autónoma en estos dos meses en la dirección que indicaremos.
c- Historia del Movimiento (en base al Estudio sobre El Movimiento).
d- Resumen de argumentos de la contra del Movimiento.
e- Organización del Movimiento:
– Breve lectura de Normas y explicación con organigramas.
– Breve desarrollo de Teoría de la Organización.
f- Comentario sobre estructura y datos sobre El Movimiento, en base a último informe (Julio 1990).
g- Temas de retención, regeneración y reconexión.
h- Entrega de Manuales: Estudio sobre El Movimiento, Manual del Sector Apoyo y Manual del Sector Administrativo.
i- Resumen sobre organismos creados por El Movimiento.
j- Explicación sobre el trabajo interno y muestra de los libros de: Autoliberación (con sus partes), experiencias guiadas y Humanizar la Tierra.
k- El estilo de la verdad interna en el Movimiento
l- Explicación de nuestra situación: «Soy un Delegado General en misión aquí, designado por mi Consejo, apoyado por veinte miembros para hacer contactos con cientos de personas y filtrar intencionalmente a todos los no adecuados para este proyecto. Para que finalmente quede un grupo reducido que se supone son ustedes.Los colaboradores han vuelto a su lugar de origen y nos hemos quedado solos ustedes y yo, para montar un Consejo de Delegados de Equipo en solo 2 meses. Posteriormente este Consejo dirigirá su acción a otras áreas culturales».
m- El calendario que seguiremos será este: «Pasado mañana nos reuniremos y cada unode ustedes leerá lo que entendió de mis largas explicaciones.
Luego saldremos a la calle a contactar a las primeras personas de esta estructura en formación. Ustedes son Delegados de Grupo y se convertirán por su trabajo en Delegados de Equipo. El hito final será la conformación del Consejo. Para lograr esto seguiremos los siguientes pasos de calendario». (se entrega el calendario preparado por e Delegado General).
n- Se da por terminado el retiro: «Luego de esta visión general sobre El Movimiento y sobre lo que queremos hacer, *espero que no* regrese pasado mañana quien no este dispuesto a poner en marcha este proyecto. Buenas Tardes».
3) Sobre la reunión de Intercambio
Intercambio significa que ellos hablan y yo escucho y corrijo todo lo que esta mal. Si no nos dicen de vuelta lo que les hemos explicado, entonces no nos han entendido. Como no tengo modo de saber, hay que ver lo que han entendido. Debemos saber como entienden lo que nosotros les hemos explicado. Eso lo sabremos si hacemos intercambio, ellos explican y yo corrijo. Yo no quiero suponer por signos externos lo que ellos han entendido.
No aspiramos a una comprensión total porque eso no es materialmente posible.
Se concluye esta reunión con la primera salida a la calle hacer contactos con la encuesta. Es decir, comenzamos inmediatamente a cumplir el calendario.
4) Cuestiones de Estilo:
La gente tiene que captar cierto estilo y entender ciertos comportamientos mínimos, aspectos importantes que hacen a un modo de relación entre nosotros. No nos importa la relación que tengan con el sistema.
No podemos exaltar ciertos comportamientos de la gente. Nada de demagogias. A lo sumo podremos decirle a uno que se cree poca cosa, que en realidad tan asqueroso no es. Si vamos a formar futuros orientadores acostumbrémoslos a trabajar con verdad. Verdad, no desde el punto de vista lógico, sino en el sentido de una coincidencia entre lo que se dice y el registro interno. Esto es verdad interna: Coincidencia entre el registro interno y lo que se profiere. Si esos futuros orientadores se acostumbra a hablar con verdad, vamos bien. Este es nuestro estilo. No importa que haya equivocaciones, esto puede corregirse. lo que importa es que haya verdad.
Para nosotros es muy interesante actuar con verdad interna, no solamente por cuestiones éticas sino sobretodo por razones tecnicas.
La gente tiene que aprender un estilo y ciertos comportamientos mínimos si queremos formarla bien. No podemos exaltar virtudes halagando «cositas».
El estilo es liviano, sin dramas, burlón, punzante para que el otro piense. Si no es punzante todo se duerme. No demagogias para halagarlos.
Estamos formando orientadores y no piojentos (jefes, líderes).
El talento personal no es lo primario, porque en estas cosas la inteligencia crece. La inteligencia es un hecho dinámico de la conciencia, que creece o se embrutece. Es la cantidad de relaciones coherentes que se puedan establecer. No se trata de pulimentos de lenguaje. Son comprensiones, estructuras de pensamiento.
1P Definición contenida en la Introducción a Normas