Hoy en día tenemos tanto en China como en India, un crecimiento sostenido del 10%. Eso es una gran fuerza, porque estamos hablando de alrededor de un tercio de la población del planeta y no de pequeños países sin ningún impacto.

China tiene un enorme problema con el campo; se trata de un problema histórico y un problema que crece. Cuando el nuevo Presidente del Comité Central asumió hace poco su mandato, señaló que la situación de mayor importancia por resolver era la asimetría existente entre el campo y las ciudades. Ubicó la meta para producir una nueva simetría dentro de 15 años. No queda claro si las nuevas autoridades van a realizar esto o si solamente se trata de palabras, pero el hecho es que esa intención fue colocada dentro del marco de su discurso inaugural, lo que implica que se trata de un gran problema.

Es algo muy diferente de lo que ocurre en India. También tiene una gran población y una tasa equivalente de crecimiento, pero la diferencia radica en que, en India el 70-80% de la población vive en el campo, en pequeños aldeas. Esto es muy diferente, ya que no existe un abismo entre las ciudades y el campo y ellos han establecido esta base desde siempre. Es algo muy sabio y sólo existen unas pocas ciudades grandes en relación a la población. Lo más importante que hicieron fue dar una respuesta, hace unos 50 años atrás, a los campos que estaban agotados y que cada año el suelo producía menos. La población estaba por lo tanto con menos producción, con menos comida. Pusieron atención a este problema y mejoraron considerablemente el suelo, usando productos químicos que en la actualidad “se dice” son muy malos. De modo que el suelo empezó a producir de nuevo y el crecimiento de las cosechas no se ha detenido desde entonces. Esta es la situación opuesta de China, donde existe un gran abismo y se enfrentan con un grave problema.

Europa tiene otras dificultades, porque su población se ha establecido en las ciudades, no en el campo. Actualmente, tienen el mercado Común, pero Europa está cerrada al interior de su propia formación y ahora necesita “mas espacio de los alrededores”. África, por ejemplo. África, ha sido reducida a su punto más bajo. Europa necesita del África, pero las cosas no están saliendo bien ni humana, ni territorial, ni agrícolamente. Estamos ante una verdadera tragedia.

La única posibilidad que se tiene actualmente en América Latina es aceptar y adaptar la forma India. Se necesita fortalecer el campo. Y si el agro va a volcarse hacia la generación de los bio combustibles será codiciada, como nunca antes, por el resto del mundo.