CHARLA No 1 (18/04/97)
Hay que diferenciar dos casos de miembros nuevos: los nuevos que llegan a un ámbito de cosas que marchan ya y que incluyen gente con EXPERIENCIA VIVIDA, y los nuevos que inician sus actividades y ponen en marcha cosas sin un ámbito de gente con EXPERIENCIA VIVIDA. No es lo mismo el nuevo que llega a un ámbito armado y el nuevo que llega cuando no hay ámbito armado. Es importante preguntarse : ¿A QUE ÁMBITO LLEGA EL NUEVO? Si llega a un medio donde nutrirse y arraigarse con facilidad. ¿Dónde empieza el nuevo a trabajar? En un ámbito de EXPERIENCIA VIVIDA o en un ámbito de inexperiencia, de todo novedad.. ¿DESDE QUE CONDICION VA A DERIVAR EL NUEVO SU EXPERIENCIA? Este no es un problema de cómo es el nuevo que llega, es un problema de adonde llega el nuevo; NO ES UN PROBLEMA DE TIPOS DE PERSONAS; ES UN PROBLEMA DE TIPOS DE ÁMBITOS.
Esto que ahora está ocurriendo lo avisamos antes de llegar acá; dijimos cuando los números crezcan vamos a tener problemas que no teníamos. Es como si fuéramos en un avión y dijéramos 100 Kms. más adelante vamos a encontrarnos con un huracán; pues bien ya avanzamos los 100 kms y ahora estamos en el huracán. No tenemos décadas para formar a la gente que llega como lo hacíamos antes, ahora todo tiene que ser más rápido.
La pregunta clave es: ¿cómo hacemos para que la gente tenga experiencia vivida?
La experiencia vivida no es del género del esclarecimiento ideológico. El esclarecimiento ideológico es un apoyo pero no es suficiente y el lío de formación aumenta porque el parámetro básico de este momento es «TODO TIENE QUE SER más RAPIDO». La experiencia vivida tiene que ver con hacer cosas y no sólo con tener ideas claras. La experiencia vivida no se puede lograr por vía intelectual.
Respecto a tu pregunta de ¿qué pasa con los miembros nuevos que saben del pasado y quieren capacitarse por medio de seminarios, talleres, cursos, retiros, … etc.?, es muy importarle explicarles que la experiencia vivida no se la podremos trasmitir por medio de seminarios, talleres, … Lo que si podemos es trasmitirles el conocimiento intelectual de las cosas que decimos y hacemos y debe quedarles claro a los nuevos que todo eso apoyará experiencias posteriores que él tenga a través de la acción, pero que esos seminarios, talleres y demás nunca podrán reemplazar la experiencia vivida adquirible solo a través de la acción.
Un orientador no debe tener la ingenua suposición de que porque capacita a su gente, ellos lo harán bien. La experiencia vivida del hacer con las ideas no es lo mismo que la claridad intelectual con las ideas. Debe quedar claro que los seminarios, talleres, cursos, … no solucionan problemas de acción, que seminarios, talleres, … sirven, pero nunca podrán capacitar del modo como únicamente lo puede hacer la práctica real. Teniendo en cuenta estas aclaraciones no habrá problemas en hacer seminarios, talleres, cursos y retiros cuando estos sean necesarios.
¿Qué seminarios, talleres, cursos y retiros se organizan? Los delegados generales a estas alturas del proceso saben muy bien que seminarios, talleres, … conviene dar en cada caso. No debe crearse una necesidad artificial de seminarios, talleres, … Estos seminarios y demás si lo llevan adelante gente entrenada, ningún lío; pero si los llevan adelante delegados de equipo, regeneradores, sectores nuevos sin suficiente experiencia, será muy conveniente que los apoyen miembros formados, apoyos de otro nivel. Está muy bien que en los nuevos haya disposición para hacer todo esto, pero si se quiere darle el máximo rendimiento a estas formas convendrá que los acompañen apoyos de otro nivel.