Buenos Aires
16 de mayo de 1996.
Charlas informales con el Negro
De: Orientador del Consejo C
A: Estructura del Consejo C
Asunto: Charlas informales con el Negro
En su visita por Buenos Aires de los días 14 y 15 de mayo, Mario habló de muchos temas (que se transmiten sintéticamente más adelante) pero enfatizó en tres:
- el contacto de cada uno de los nuestros con 100 personas para informarles del Movimiento y pedirles que voten a nuestros candidatos;
- la presentación pública de 500 mil firmas a mediados de junio y
- entrar en las casas de la gente con nuestro mensaje.
Decenas de miles de informativas
La propuesta a cada miembro de la estructura de Capital Federal es que contacte a 100 personas con la finalidad de obtener el voto a nuestros candidatos en las elec-ciones del día 30 de junio. Para ello, le daremos una breve explicación sobre el Movimiento Humanista, sus propósitos y su acción en múltiples campos. En ese contexto del accionar en muchos campos, explicaremos nuestra tarea en el tema político enfatizando que lo hacemos por necesidad. Frente a la situación de crisis a la que hemos llegado por acción de la clase dirigente salimos a hacernos cargo de nuestra responsabilidad como ciudadanos, del mismo modo que si hubiese un terre-moto o una guerra. Explicaremos, también, nuestros principales propuestas y le pedi-remos que vote la boleta humanista.
Es posible que la gente vea complicado darnos el voto a Intendente y Vice, por diversos motivos. En ese caso, no conviene insistir sino aceptar su postura y proponerle que corte boleta y vote los estatuyentes humanistas. Podemos darle muchos argumentos: uno es que ponga la boleta humanista y se dé a sí mismo la oportunidad de volver a creer. El es un escéptico o tiene dudas respecto de la gente que se postula a cargos políticos. Con su voto a los humanistas se dará la oportunidad de tener nuevamente esperanzas. Cuando nos vea actuar volverá a creer, pero tiene que hacer una pequeña inversión: el voto a estatuyente.
Los argumentos que se pueden dar son variados, dentro del marco de que no somos políticos sino buena gente y tenemos propuestas que le dan garantías de participación a los ciudadanos y de control sobre la policía y los jueces.
En síntesis, conviene hacer una breve reflexión y encontrar la forma de mensaje que nos resulte más unitivo y llevarlo a 100 personas.
La confección de un listado de amistades, gente conocida de diversos ámbitos, familiares, etc. actual y de otras épocas y domicilios, es el primer paso en este operativo. Es conveniente hacer los listados en grupo, por líneas de delegados de equipo o varias líneas juntas.
La estructura del Movimiento de otras ciudades puede hacer listados de conocidos, familiares o amigos que voten en la Capital o quienes podamos visitar, llamar por teléfono o enviar algo por correo. Toda ayuda es importante. Estos datos conviene pasarlos directamente a la sede de Montevideo 280, 2º piso, (1019) – Buenos Aires.
Los que se encuentran muy próximos geográficamente (Gran Buenos Aires) pueden, además, apoyar de diversos modos la campaña de Capital.
Los amigos que están radicados en otros países también pueden votar y hablar con argentinos residentes en ese lugar para que voten nuestra boleta en la sede del Consulado o Embajada.
Esta vez la idea es jugarnos para subir los votos pero también podemos verlo de otro modo: decenas de miles de reuniones informativas sobre el Movimiento Humanista pueden darse en el mes de junio. Saquemos cuentas.
Firmas para que se vaya
Otro gran tema es el operativo nacional de firmas por el retiro voluntario del presi-dente Menem. Los días 15 y 16 de junio pondremos 500.000 firmas en exposición en una carpa o algo similar ubicada en la Plaza de la República, al lado del obelisco. El lugar se presta para que haya mucha circulación de gente, podremos presentar algu-nos grupos musicales, informar, juntar más firmas, hacer campaña política, etc. El periodismo no podrá ignorarlo.
Las firmas que se han reunido en otros puntos del país deben estar aquí el mismo día 15 y si es posible, traídas por alguien. Nos gustaría ver a la gente de los distintos lugares para intercambiar sobre cuestiones estructurales y de influencia, hacer reu-niones de sectores y atender al periodismo. Sería interesante el encuentro y la ayuda publicitaria.
El tercer tema sobre el cual Mario se explayó fue el entrar a la casa de la gente.
Más adentro de la puerta
El operativo ¨puerta a puerta¨ a servido mucho para salir del local, pero si revisamos a fondo esta forma de contacto, la palabra misma te indica que fuimos sólo hasta la puerta. Hasta aquí fue muy importante esto de ir hasta la puerta y que nos conozcan, pero ahora queremos entrar en sus casas.
Cuando llegas hasta la puerta no te enteras de lo que pasa adentro, ellos te muestran la fachada. Una vez que entras a sus casas, y que conversas estas sentado, mirando los perritos de yeso, la señora está cocinando y escuchando lo que se habla, la abuela te mira por sobre las gafas, etc.; recién entonces empezás a enterarte de la verdad. Que el marido toma, que al nene no sé qué le pasa, etc., etc. Ahí si te estás comunicando. En realidad lo que pasa es que has llevado a ese ámbito un poco gris y cotidiano, un mensaje extraordinario. Aunque no entiendan demasiado, pueden salir de la chatura cotidiana por la novedad del mensaje.
Seguramente ahí empiecen los trabajos personales con la familia, con los amigos de ellos, etc. Posteriormente será más simple que visiten el local y que hagan algunas actividades. Estamos hablando de que esa gente se transforme en Delegado de Grupo.
«Yo me acuerdo cuando era niño que íbamos a las villas miserias, nos metíamos en las casas con un cura y se conversaban cosas extraordinarias sobre Belén, etc.; cosas que nadie podía ni siquiera representar. Luego que hacíamos esas pasadas por las casas, que entrábamos en ellas; el cura los domingos tocaba la campana y la gente iba a misa».
Los anteriores tres temas tres son los temas a lo cuales Mario dio más importancia en este viaje. Pero también habló de otras cosas sobre las que hemos realizado una síntesis. Este material es similar a otro que ha circulado, pero no es igual.
El voto al PH
El voto al PH no es el voto popular, no es el voto del pueblo, no todavía. Decir que el voto al PH es el voto del pueblo, no es decir la verdad. Por ahora no todos pueden votar al PH, ya que se necesita valentía y firmeza. Votar al PH es un voto a favor del nuevo mundo, de lo que vendrá, pero que aún no es visible perceptualmente. No cualquiera vota humanistas. No todos se animan, no todos son valientes.
Y si alguien dice que tenemos pocos votos diremos que si y explicaremos el por qué: porque son votos valientes y no todos se animan.
La propaganda política
La propaganda política de los años 30 y hasta hace muy poco, hasta los años 70, se centraba en la idea del enemigo único y en la unidad del mensaje.
Se recomendaba definir este enemigo único y luego machacar con todo sobre este tema. Reducir todo lo negativo a un solo enemigo (comunistas, capitalistas, judíos, zurdos, etc.).
En cuanto al mensaje, se definía una frase o idea fuerza que sintetizaba el mensaje a transmitir y se lo repetía machaconamente por todos los medios disponibles.
La propaganda varía con el tiempo. Hoy aquella concepción ya no es válida. Hoy lo importante es la diversificación del mensaje. Distintos intereses, distinta gente, distintos núcleos. Y apuntar a los núcleos más númerosos.
Entonces, en síntesis, hay que revisar el mensaje de campaña. Antes se creía que había que definir con mucha claridad un enemigo único, una imagen y un slogan de campana. Las cosas no son así hoy en día, nos conviene tener más de un slogan: 3 o 4, coherentes entre si, pero que lleguen a destinatarios distintos, lo mismo con los enemigos y los mensajes. Por supuesto esto dependerá de nuestros recursos y posibilidades, pero hoy la cosa no es única, con la fragmentación y desestructuración social que existe.
Lo ideal sería hacer tres o cuatro afiches, con distintos slogans o ideas fuerza. Por ejemplo: necesitamos contar con un slogans por afiche y en cada uno, una propuesta. Puede ser primero un reclamo y luego una propuesta.
Por ejemplo: «PARA CONTROLAR A LA POLICIA Y A LOS JUECES
VOTE PARTIDO HUMANISTA»
o bien: «UD. PUEDE CONTROLAR A LA POLICIA Y A LOS JUECES
VOTANDO AL PARTIDO HUMANISTA»
Y luego, con letra más pequeña, un corto texto explicativo: elección directa de los jueces por voto popular, etc.
También inmediatamente después de toda denuncia o critica, nos conviene que venga una propuesta: los jueces son unos corruptos, así que elección popular de los jueces; la violencia policial, control de la policía y elección popular de los comisarios, etc.
Respecto de afiches con una cara solamente, quizás no sea lo más oportuno. Sería interesante un afiche con una foto de conjunto (todos los candidatos. Una foto colectiva con todos los candidatos humanistas. Una mezcla, donde algunos están tomando mate, otros cagándose de risa, otros un poco más formales, otro mirando un diario, otros hablando, distintas actividades posibles en un espacio abierto (no uno con casco, no otro con guardapolvo, no otro con estetoscopio, no). También puede ser un conjunto en movimiento: caminando en grupo o desplazándose en un espacio. El lugar puede ser una plaza, o un parque conocido. La foto tomada desde una cierta altura.
Otra cosa a revisar es nuestra relación con la prensa y con los periodistas: hasta acá los hemos puteado y en su cara siempre les estamos diciendo que nos silencian, que son corruptos, vendidos, etc. Talves esto debiéramos cambiarlo, y ya que no les podemos pagar, si podemos hacerles publicidad cada vez que nos entrevisten y hablar de la gran labor que cumplen, de lo ingrato que es muchas veces el silencioso trabajo de los periodistas, etc. (tal vez con ellos debiéramos hacer un poco de demagogia). No estaría demás revisar este punto.
El Capital y los trabajadores
Si tuviéramos algún espacio de prensa, podríamos hablar de ciertos temas referidos al Capital. Es verdad que estas elecciones serán municipales y no habrá demasiado espacio para temas generales pero, de todos modos, si tuviéramos algún espacio y fuera oportuno, habría que dispararles en sus carotas el modo en que pensamos. Sería adecuado direccionar el tema del Capital: vamos a decir que lo primero que haríamos nosotros si fuéramos gobierno es re-estatizar, es decir, todo lo que se privatizó debe volver a manos del Estado (van a poner una cara de asombro total). Luego que esté todo re-estatizado, privatizaremos absolutamente todo pero en manos de los trabajadores, en manos de los que producen. No se trata de dar el 40% a los trabajadores quedándose ellos con un 60% para decidir. No. El capital y las decisiones deben estar en manos de los trabajadores porque a ellos les corresponde.
Ese es el tema para nosotros, quien decide y quien maneja la empresa. El tema no es quien es dueño del capital, pero si para decidir hay que ser dueño de la empresa, entonces que los trabajadores sean los dueños. Ni siquiera planteamos entonces que sean los que decidan, sino que sean los dueños, los que decidan y todo….
La incertidumbre que hoy tienen todos los trabajadores con su fuente laboral es inhumana. Hace cuatro años por cada dólar que iba a la inversión productiva, 3 iban al circuito financiero. Hoy la relación es 1 a 6 y la tendencia mecánica del sistema es a que esa relación aumente. Si el punto es, donde rinde más el capital, entonces succionó lo que puedo de un país o de una empresa y después a volar al circuito financiero. Mientras esto siga así, seguirá el cierre de fábricas y de las fuentes de trabajo. El interés no está en la gente, … la gente es deshechable».
A nivel mundial hay ya muchas experiencias y es una tendencia creciente de empresas en la que la mayoría de las acciones están en manos de los trabajadores y no son empresas chicas, algunas de hasta 140.000 empleados (esto aparecerá en la Revista Electrónica No.5, articulo de Manuel Riesco). Esto ha surgido como una suerte de auto-defensa de los trabajadores para mantener y asegurar sus fuentes de trabajo.
Esta son experiencias de mucho interés y conviene animar a que se siga recopilando el máximo de información sobre este tema ya que esto sirve de efecto demostración y no se está hablando en el aire. Estas empresas no sólo no se han deteriorado o mantenido, sino que han aumentado su productividad.
La instalación más generalizada de un sistema de esta naturaleza no es algo que pueda darse por desarrollo mecánico. Para poder producir un cambio de esta naturaleza se necesita contar con el manejo del aparato politico-legal. Si no manejas el aparato juridico-politico, en cualquier momento te ponen palos en la rueda y te detienen. El cambio implica necesariamente hacerte con el aparato político y legal, hacerte con los gobiernos.
El argumento en contra va a ser: ¿cómo el Estado va a volver a comprar las empresas? Aplicaremos el principio de reciprocidad: se comprarán del mismo modo como las compraron ellos, con papeles.
La revolución
El tema jurídico y legal no es un tema menor, es algo a lo que hay que atender. Y son los parlamentos los que dictan las leyes y el poder judicial el que las aplica. Así que si quieres generar cambios en el sistema y que puedan sostenerse en el tiempo hay que atender a ese punto, el tema no es solo quien dirige el gobierno. De hecho las revoluciones han apuntado al cambio de las constituciones, de los regímenes de propiedad, las relaciones de producción, etc. Y en este tema no se puede improvisar, ya que las consecuencias son importantes. Si atiendes solo a lo jurídico, cambias la ley pero puedes dejar una cagada con la gente (como ha sucedido en muchos casos de reforma agraria en Latinoamérica), o bien, por no atender a lo jurídico los cambios no se consolidan y los revierten en corto tiempo. Así que hay que operar en estructura.
Estamos hablando de una revolución, aunque esa palabra no este muy de moda hoy en día. La revolución se define por el hecho de que la voluntad humana, la intención, entra a modificar y cambiar la dirección de los procesos de evolución mecánica. Eso es lo que ha caracterizado históricamente a todos los procesos revolucionarios y no las bayonetas, ni las banderas al viento, ni las bombas, ni la sangre. Es la acción de la voluntad humana alterando el sentido del proceso mecánico.
Esa revolución requiere también, hoy en ida, un salto de nivel de la conciencia humana. Cada revolución, en su momento, ha implicado un cierto cambio del ser humano, pero nunca antes hubo la globalización que hoy tenemos.
Las propuestas económicas
No sirve hoy romperse la cabeza y presentar formulaciones económicas que pudieran mejorar la situación del país o la situación mundial, no tiene sentido porque ellos tienen el poder político, legal, policial, etc.
La cosa esta muy clara, hay que hacer la revolución, hay que tomar el poder y manejar el Estado, de lo contrario, no podés hacer nada en términos económicos ni de otra índole.
Para los neoliberales, lo único que justifica hoy la existencia del Estado, es su función de gendarme, de represor. El Estado existe para que exista la policía y el ejército. No se entiende que si la línea es privatizar absolutamente todo, siga el Estado existiendo y cobrando impuestos. No se entienden estos impuestos a qué cosa se aplican. Más adelante, cuando terminen de privatizar absolutamente todo, no se podrá justificar el cobro de impuestos desde el Estado, ya que éste no tendrá incidencia social en nada. Solamente le quedará pagar a las policías y los ejércitos. Tendrán que admitir esto o no cobrar impuestos.
Sobre las privatizaciones; tampoco se entiende cómo pueden hacerse responsable de la salud y la educación, personas que tienen en su cabeza la idea de sacarle guita a la gente y la ideología firme de que «la gente sobra». Es un despropósito que esta gente sea responsable de la salud y de la educación y es un despropósito que se hayan dejado estos temas en sus manos.
Así que en el tema económico nuestra propuesta es clara y hay que buscar de ponerla en fácil. Le puede gustar a Ud. o no, pero no diga más que no hay propuestas……Puede decir que esta la propuesta del sistema y la de esos locos, …como quiera, pero que no hay propuestas…, no se lo queremos escuchar mas.
Habría que tener mucha mala fe para confundir esta propuesta con lo que ellos han llamado el «capitalismo popular». Esto no tiene nada que ver con eso.
El Nuevo Humanismo pone al ser humano al centro, pero eso no es abstracto, así que rapidito lo aterrizamos y lo llevamos al tema de la propiedad, de las relaciones de producción y de quien maneja los bienes de producción.
Nuestra visión no es economicista, pero tiene claras propuestas en lo económico. Lo que importa es lo que pasa con la gente y los tecnocratas tendrán que trabajar al servicio de ese objetivo. Así que si el punto de vista esta claro, no hay porque entrar en detalles, y los que saben de esos temas tendrán que aplicar sus conocimientos para que eso funcione. No hay que despedir a nadie, pero los tecnocratas tendrán que trabajar para que la cosa funcione.
No se dan cuenta lo que están produciendo, un despelote hoy en día tendría un costo inmenso en vidas humanas. Sobre todo son irresponsables. El proceso hoy en día esta en manos de irresponsables y no se puede arriesgar un desborde. No se dan cuenta, pero ellos también van a ser víctimas de la situación que están generando.
Los pueblos
Esa denominación es genérica y hay diferencias particulares, pero sabemos de que hablamos cuando nos referimos al tema.
Los pueblos tendrán que hacer algo. Habrán de cambiar el estilo que se vive hoy, entre otras cosas. La gente dice frases que no tienen sentido: «mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer», por ejemplo. También tienen miedo al cambio, a lo que vendrá y esto no se entiende porque están en la miseria, comiendo un hueso dentro de un tarro o algo peor. Cualquier cambio sería para mejorar pero están inermes. No reaccionan, no son protagonistas y quien no toma el destino en sus manos es un miserable.
Hay otros que se llenan la boca diciendo que la tecnología avanza y hablan y hablan de las grandes posibilidades tecnológicas con que contamos pero se olvidan de que ya la gente no puede pagar el teléfono. Hasta que no tengamos solucionado la situación básica (trabajo, salud, educación, vivienda.), no se puede hablar del avance tecnológico. Si hay ambiciosos que se manotean el destino de los pueblos, hay también una masa que no hace nada por cambiar este destino. De seguir así, este será un pueblo de miserables. Y los que creen que los pueblos por naturaleza, mecánicamente, de todos modos se desarrollan, se equivocan mucho y no conocen de historia. Hay más de un ejemplo histórico de pueblos que con el tiempo cada vez la fueron pasando peor, por no rebelarse y cambiar.
No son las condiciones materiales las que hacen que necesariamente un pueblo se rebele. Hay pueblos que se han extinguido y otros que van a la extinción.
Y que no nos vengan conque la TV es la responsable de todo. La TV no mata a nadie, porque no hay contenidos importantes en ella, sus programas son formas huecas. ¿Qué te puede hacer estar escuchando la TV y que te hablen de los «ejes convocantes»? Nada de lo que se ve y oye en TV tiene fundamento. Fíjense lo que ocurrió en Australia: un loco sale con una ametralladora, mata a 35 personas y al otro día sale un «formador de opinión» diciendo: «la cultura de la violencia se ha instalado en Australia». Y la gente se va a dormir tranquila porque ya se fundamentó el hecho. Se lo designo de cierto modo y parece que se hubiese conjurado el problema. En realidad esa frase no explica absolutamente nada.
Todo es así; sino pregúntale por los fundamentos a los de la toalla en la cabeza.
Los conflictos sociales
Hay y habrá muchísimos conflictos sociales. Irán estallando en diferentes puntos del mundo, pero no tendrán sentido estos hechos si no tienen una dirección. Ahí esta el problema, en la dirección. Por lo contrario, si estos fenómenos de desborde social no tienen una dirección, empeoran la situación general. Le dan justificación al Sistema para armarse y reprimir.
El problema aquí es el Sistema, es decir, esa estructura de cosas y relaciones destructivas que no tiene al hombre como valor central. Es un problema mundial, cósmico, esto del Sistema; no un problema particular o de un lugar determinado. Es el Sistema el que no sirve.
La clase media yanqui será nuestra aliada. Cuando el Sistema los toque profun-damente y los personajes que van con bermudas y la máquina de fotos no puedan mandar los chicos al colegio o no puedan operarse del apéndice o se tengan que hipotecar para operarse del apéndice, van a reaccionar.
Las personas
«Vos te sentís mal, y lo primero que crees es que has hecho todo mal y por eso te sentís de ese modo. No te das cuenta que hay 10 millones de personas alrededor tuyo que sienten lo mismo» (nos han atomizado, dividido, parcelado). Este es el mejor argumento del Sistema para inmovilizar a las personas.
El Sistema te metió en la cabeza las diferencias, y ahora sólo mirás eso; una per-sona se acerca y ya estás comparando y mirando diferencias entre vos y la persona. Frente a eso, hoy más que nunca nos conviene ver lo común que hay entre todos y no las diferencias. Hay que cambiar las miradas. Pasar de las diferencia hacia aquello que es similar u homogéneo.
Las diferencias que puede haber entre un intelectual y alguien que no sabe leer y escribir, es que ha leído tres panfletos más. No hay que engañarse con esto de los problemas culturales; los dos buscan lo mismo y sienten las mismas cosas.
En cuanto al principio de ¨acción y reacción¨ que puede servir como punto de observación en diferentes procesos, hoy el proceso mundial es más complejo y desborda este modo de interpretar los fenómenos (acción y reacción). No te sirve este método para estudiar las posibilidades que brinda el mundo de hoy. Por ejemplo: a un pueblo le pegan y le pegan y esta vejación podría no tener límites; es decir, le pegan y le pegan hasta que desaparece. Imagínate como ejemplo, que un tipo te da de palos, y vos decís «ya se va a cansar». De ningún modo; el tipo va,: come, duerme bien, se refresca y te sigue pegando más y vos cada vez más débil. Ahora, como hace tiempo que te pega, ya se endulzó y te pega el doble. El se muere y después vendrá el hijo y el nieto con otras técnicas superiores y te seguirá golpeando. Ya ves que no se puede medir todo con acción y reacción. A veces los hechos no tienen límite.
Por ejemplo, fíjate en los coyas. Primero les daban palos los Incas y no hicieron nada; después llegaron los españoles, les hicieron lo mismo y no pasó nada. Después llegaron las revoluciones de los blanquitos en Latinoamérica, les jodieron la vida y tampoco hicieron nada. Y así llegamos hasta hoy.
Las elecciones en Rusia
En junio se vienen las elecciones en Rusia. Hay que priorizar y primero es lo pri-mero. Hay que darle al primero que está en la fila y ese es Yeltsin; luego le tocará cobrar al siguiente; pero primero es lo primero. Seguramente ganen los de las «boinitas» (ahora convertidos en social demócrata) y esto será un segundo problema. Gorby sacará algunos diputados y esto será menos problema. Veremos qué pasa en estas elecciones.
La decisión de accionar
Hay que explicarle a la gente que tiene que gritar, que tiene que moverse, que tiene que comprometerse y no dejar en las manos de estos estúpidos el destino de los pueblos. Si usted no sabe o no entiende, acá estoy yo que se lo estoy explicando. Así que ahora que se lo he dicho: muévase. Y si usted busca el sujeto histórico, es fácil: soy yo el sujeto histórico. Así que muévase, comprométase, haga algo, no se quede llorando en los rincones.
(FIn del apunte, hay otros circulando).
NOTA: Las acciones mencionadas en este apunte han sido planificadas y puestas en calendario. Consultar el Acta de Coordinadora