Cuando el PC habla de «revolución democrática» está refiriéndose a la revolución democrática burguesa de Kerensky (1914). Se nos ablandó el PC, se nos está «socialdemocratizando». Esto está pasando en todos lados y por lo visto está pasando también en Chile. Para la izquierda modernizarse significa volver a Kerensky. Que el PC insista en la revolución democrática de Kerensky significa que se están acercando a las tesis de Occhetto del PC italiano. También es un fenómeno mundial, lo vemos en Argentina donde el Frente Grande le ha pedido al PC que se disuelva, y eso lo está fracturando. El PC albano en Brasil, sigue los mismos pasos.

Se trata de un proceso mundial de desarticulación de la base.

Las antiguas formas de lucha están barridas. Los fenómenos migratorios de Cuba y Haití tienen cada uno su explicación particular, pero se encuadran en el fenómeno migratorio mundial. Pronto comenzarán en América Latina.

Lo único que no se mundializa es la riqueza, que sigue concentrándose. Aunque lo que sí se está mundializando es el capitalismo y además hoy ha llegado directamente a la base social y ya no es el empresario el que intermedia y está conectado al circuito. Hasta en el pueblito más mísero encuentras la sucursal bancaria que conecta directamente con la base social.

Ha sido un escándalo lo de México. El PRI ganó sin mayor fraude y contó con el apoyo de la población. Ahora el PRI se «modernizó», es decir ya no es corrupto al estilo de 1920, sino corrupto como cualquier partido al estilo americano. Esto ha sido el papelón de Chiapas, en que la izquierda pivoteó en Chiapas para mostrar la decadencia del sistema y la población no apoyó. En Chiapas, lo que movió todo el despelote fueron las ONG curonas. El tema de fondo es real, pero la multiplicación del fenómeno lo hicieron las ONG y luego se metió la izquierda para explotar el conflicto. No les resultó. (Una disgresión: ¡como Atila, donde pisan los curas no vuelve a crecer más pasto; tenemos el caso del PT en Brasil, de Chiapas y de Pizarro en Chile!). Cautemoc Cárdenas en la elección pasada ganó realmente pero perdió por el fraude del PRI. Ahora, con un fraude institucional «normal», bajó a un 16% de la votación. Así que los corruptos se modernizan y la población los apoya. Las poblaciones dijeron: «Si el PRI deja de ser corrupto a la antigua y lo es a lo yanqui, entonces los apoyamos» (…por el momento la expectativa de las poblaciones es la misma que la del Sistema…). No es de extrañar que ahora al PRI se sumen las nuevas generaciones, las que van a ir «modernizando» las cosas. Desde el punto de vista del esquema tradicional, es impensable que Cárdenas haya retrocedido. Se agudizaban las contradicciones en México y en el mismo PRI. Así y todo la izquierda no avanza. Esto genera un serio problema para quienes «relatan» la historia de ese modo. Hay que revisar los instrumentos de interpretación y eso de las formas de lucha.

Se mundializa el proceso. Por ahora no están las condiciones objetivas ni subjetivas. Sobretodo no están las condiciones subjetivas… pero al menos la gente ya tiene una concepción más global: que el mundo es mundo y que el folklore cuenta cada vez menos. Esto de que se este pensando más globalmente tiene gracia, aunque tiene la contrapartida de que también la imagen queda más grande. En cualquier caso es un avance que la población empiece a caer en cuenta de que el mundo se está globalizando. Sin embargo todavía les cuesta mucho entender, y hacen cosas pero sin una visión global. Está bien actuar donde se está, pero hay que pensar en términos mundiales, de lo contrario no se sabe para donde van las cosas. Ahora, ¿cuál es el mundo que quieren las poblaciones? Esa es otra discusión.

Los africanos son víctimas históricas de todo un proceso de colonización. Por largos años se llevaron las materias primas, empobrecieron a los pueblos, dividieron fronteras como quisieron, etc. Este no es un problema actual, es una vergüenza histórica que nadie menciona. (Hasta hace poco algunos decían que debíamos haber sido colonizados por los ingleses. ¡Pues bien si lo hubiéramos sido, estaríamos como Africa… sino veamos Jamaica!) La monstruosidad del Africa es producto directo del coloniaje. Todos los fenómenos de coloniaje han dejado la cagada. Son décadas, centurias de expoliación. Desvastaron el Africa en todo sentido: cultural, económica, socialmente, etc. ¡Ahora recién explota!, pero no es un fenómeno de hoy. Nadie relaciona al colonialismo con la masacre de hoy. El sistema le echa la culpa al desgobierno, la corrupción y a la incompetencia que hay en esos países y argumentan que eso es lo que ha llevado a que se maten a palos entre ellos. Si robáramos toda USA, si desarticulamos todo, los despojamos y desbastamos y luego les decimos gobiérnense, habría que ver como les iría. Nadie menciona la relación entre el coloniaje y lo que sucede hoy.

Haití no hace peligrar nada, pero éstos son capaces de invadirlo. Aún cuando tuvieran razón sobre el problema de la democracia en Haití, es mucho más grave sentar el precedente de una invasión. Si invades Haití y la gente aplaude, será un precedente para invadir cualquier otro punto. Aunque tuvieran razón en este caso «ponen la pica en Flandes». Cualquier problema con un país, lo acusarán de antidemocrático y lo invadirán. Es descarado lo que está pasando con Naciones Unidas, la están transformando en un instrumento de intervención. El imperio va tomando carácter.

La deuda sigue creciendo pero ya no se habla del FMI. Ahora el FMI, -como verdaderos dueños del Estado-, están empezando a hablar del control estatal. Es decir que comienza la disciplinación. 110.000 nuevos oficiales han sido lanzados a la calle por Clinton (y éstos son sólo los oficiales, así que será un batallón de un millón de nuevos policías sobre la población yanqui). ¡Ahora van a ver cómo actúa el imperio con su propio pueblo! Históricamente las poblaciones en las ciudades del centro del imperio no la han pasado bien. Si lo hacen allá lo harán en todas partes. Las poblaciones quieren más policías y no se les ocurre mejor cosa que esa para resolver un problema real que tienen de mayor delincuencia e inseguridad, pero lo que sucede es producto de la descomposición social y no tiene nada que ver con que haya más o menos policías.

Si la derecha gana en Brasil, pueden hacer una masacre. ¿Cómo van a hacer para que los problemas no les exploten en la cara…? ¡Con policías! Las poblaciones quieren más policías porque a medida que aumenta la descomposición social, hay más líos, desorden, etc. Pero la policía no frena la descomposición social. ¡Este es un capitalismo justificado por las mismas poblaciones!

América Latina se está poniendo a tono con Medio Oriente y Europa, sintonizándose, es decir, convulsionándose. En América Latina, después de diez años se está moviendo la cosa: los recientes apaleos y muertos en Uruguay, las consecuencias para todos de una posible catástrofe en Brasil, Chiapas, etc. América Latina está en franco movimiento. Y los yanquis (el Pentágono) siguen metiendo sus narices en América Central: Grenada, Haití, Cuba.

Las poblaciones están levantiscas. La gran desgracia es que haya desbordes sin dirección. Así es que necesitarán policías. Como están desarticuladas, habrá desbordes pero eso no tiene dirección y con eso no gana nadie. Para nosotros ese es el tema clave, la dirección. En la población cada uno piensa para sí y eso no tiene dirección. ¡Va a haber líos y cada vez más! Es la teoría cinética de los gases: «las moléculas chocan todas contra todas mientras aumenta la temperatura».

Para nosotros todo ésto está muy claro.

Sobre el lanzamiento del Movimiento Humanista Ampliado (MHA), en enero.

La Revista Electrónica: estamos confeccionando una Revista Electrónica que sea distribuida en disquetes y que se pueda dejar en las bases.

Tenemos que solucionar el problema de la información porque muchos megas de información la gente no podrá procesarlos. (Los boletines tienen 10 Megas, un libro ocupa 400 Kilos).

La revista tendrá un comentario del artículo de no más de 10 líneas, con un sistema de índices, la pensaremos para una PC286 y DOS para que sea accesible a pueblitos… el que puede más puede menos pero el que puede menos no puede más.

En Enero distribuiremos el Manual de comunicaciones del Movimiento, en el que explicaremos los mecanismos de comunicación, desde el boca a boca hasta el computador, como comunicarse con nuestras bases, con Internet, etc.

No todo será informática. Estamos diseñando actividades para el MHA que no serán solo de computación pero no las diremos hasta enero.

Ofreceremos nuestras editoriales en distintas lenguas para publicar trabajos interesantes de gente del MHA. Volúmenes de poetas jóvenes, etc. Pero acá, las reciprocidades tienen que funcionar a la orden del día.

Distintos grupos comienzan espontáneamente a tomar contacto con nosotros. Grupos interesantes y grupos raros. Los del Congreso rojo de Berlín que querían ir a Milán, (y nosotros los desanimamos ya que no tienen mucho que hacer en una reunión de estructura), tienen una editorial que nuclean a 300 adherentes. Otro grupo de plásticos (pintores y dibujantes) de Frankfurt, y otros de una oficina Norte-Sur de Suiza relacionados con Gadafhi y que nos invitaron a Libia a participar del aniversario de su revolución (fueron tres suizos nuestros como observadores; es decir, a mirar sin firmar nada). Hay una tendencia a un revoltijo muy diverso. Ya a Moscú llegó gente muy diversa, acuérdense del candomblé, que llegó.

Lo de Enero es la condición de origen, y esa condición de origen la hemos pensado muy cuidadosamente. Estamos formando una huella internacional, por tanto el protagonismo no estará en las organizaciones del lugar. Lo del MHA se basa en que nosotros no invitamos gente, sino que avisamos lo que vamos a hacer. Nosotros haremos una cosa y el que se interesa, se cuelga, y el que no, no se cuelga. Nosotros exponemos lo que vamos a hacer. Así ponemos una condición distinta. Si hacemos la convocatoria clásica de «la invitación» a gente importante, etc., ello nos dejaría amarrados en el discurso o tendríamos que hacerles reverencias y todo un show. Se trata de poner una condición totalmente diferente. Nosotros informamos, y el observador tendrá constantemente el registro de prescindencia. Lo pondremos en marcha y abriremos posibilidades, y la gente se engancha o no se engancha.

La condición de origen de todo lo que vamos a hacer en el futuro es muy importante y tiene que quedar muy clara. «Fue usted el que quiso participar, a usted no lo invitó nadie». Nosotros le explicamos cómo conectarse con gente parecida a usted pero usted es el que quiso participar. Nos planteamos con total libertad. El formato más satisfactorio es no invitar a nadie, sino simplemente exponer lo que estamos haciendo y lo que pensamos hacer, lleguen diez personas o un millón. Esto, con mucha libertad interna. Nosotros no tenemos que negociar con nadie.

Nosotros vamos a abrir posibilidades. No invitamos a nadie sino que exponemos lo que hacemos. La condición de origen tiene que quedar bien planteada.

En cuanto a cómo enteraremos a la gente y difundiremos lo veremos después del 21/9 a través de una circular.

El calendario es el siguiente:

4 y 5: la reunión de Consejo.

6: día de apuntes.

7: a las 19:00 daremos una explicación

8: la gente se reunirá de acuerdo a sus intereses.

Nosotros facilitaremos la apertura de relaciones y contactos entre las personas. Simplemente ámbitos que faciliten las relaciones y pondremos a disposición de la gente ejemplares del manual de comunicaciones.

Aquí lo importante es el arranque. El foro «permanente» de Moscú fue declamativo, porque de permanente no tenía nada. Ahora lo de permanente sí tiene realidad porque no lo planteamos como mesas de trabajo, sino que como gente que da continuidad a las relaciones.

Ahora la continuidad será lo esencial y veremos que tome esa dinámica Vamos a relacionar gente que tiene intereses comunes. Estamos pensando las 14 áreas de interés con mucho cuidado. Las estamos definiendo no desde un punto de vista lingüístico, sino para que permitan agrupar gente. Por ejemplo no será «Arte» el área, sino que «Arte y Cultura Popular» (el que toca la trutruca no se siente convocado si se llama arte a secas. Los que creen que arte es Vivaldi, se joden.). Es distinto decir «Etnias» a «Etnias y Culturas» que da la idea de conectividad, riqueza colectiva. Los indios de Ecuador se pueden conectar con los mapuches de Chile. Al hablar de culturas se puede hacer una ensalada mucho más interesante que un simple corte antropológico. Para nosotros es más importante lo cultural que lo étnico, lo racial o lo genético. Nosotros daremos la posibilidad de conectarse. Las etnias no han podido hacer esas conexiones. Nosotros podemos poner las herramientas del caso para que ellos se conecten entre sí. Imagínense el «Internet» que podemos armar con la indiada. Somos facilitadores del contacto y las áreas de interés son un tema central.

Aparentemente es redundante abrir un área de «Derechos Humanos» y otro de «Discriminación». Pero en cuanto a grupos humanos es diferente, no ligan los grupos gay con los que luchan en contra de la tortura. Nosotros no pensamos en las palabras sino en los grupos humanos que tienen el mismo interés.

«Religiones, cultos y devoción popular» será otra área. Y es claro que el que entra al área de tecnología no tiene nada que opinar sobre los que echan humo en la sala de al lado.

Es muy distinto que un área se llame Partidos Políticos a que se llame Partido Humanista. Por supuesto que los PH también pueden participar. Si es para todos para los nuestros también.

La contra también va a participar. Será la misma gente que sintonizará entre sí y los que no sintonizan saldrán por falta de interés.

El MHA no lo vamos a direccionar, no decimos que está bien ni que está mal.

El MHA va a plantear que se generen suertes de «clubes humanistas», aunque no los llamemos de ese modo. El antecedente de ésto son los clubes de La Comunidad. No se llamarán clubes porque es una palabra fuera de época, pero esa es la idea. Esas suertes de clubes nos va a permitir una relación muy fluida entre personas. Estamos pensando bien como será. A nadie se lo invitará a un club humanista, se explicará como funcionan, los vamos a impulsar pero luego lo que ellos hagan no nos importa.

También, como condición inicial, no debemos pensar que el MHA será dinamizado por la estructura. La estructura no tiene que quedar enganchada con eso. Dejaremos a un solo miembro de estructura encargado de eso en todo el planeta. No restringiremos la participación. Los nuestros podrán participar. No faltaba más. Pero no serán los nuestros los encargados de dinamizar esas áreas.

Nosotros vamos a trabajar por acción de forma. Pondremos en marcha esa forma pero no nos vamos a ocupar de impulsarla con las estructuras. Así que el MHA es una forma, es un espacio virtual. Que no opera ni con convocatoria ni con difusión. Será una acción de forma y de muchas actividades para que la gente se relacione. La internacional no engancha con los partidos humanistas locales. Ahora la internacional podrá engancharse directamente con gente. Es un espacio virtual de relación donde se enganchará a quien se le dé la gana.

El MHA no se puede pensar en términos estructurales. No seremos nosotros los que daremos la dirección. Estará direccionado por la época. Será la época la que empuja y direcciona. Serán las creencias de la época la que darán dirección al MHA. El tema es que vaya dentro de un movimiento y no que vaya en cualquier dirección. Que vayan en la dirección de la época pero que vayan juntos. En vez de que cada uno vaya por su lado, nosotros daremos el ámbito. ¡No tenemos que direccionar un carajo sino poner en marcha…!, y mucho menos discutir con otro, ésto te empequeñece, se te cae el nivel como en la estupidez. Nosotros generaremos cosas… ¡una usina de cosas!

Esto que vamos a hacer no nos limita en lo más mínimo. No nos hace perder nada. Por el contrario, sumamos, ganamos. Y por último, vamos a generar una onda favorable incluso para el desarrollo de nuestras estructuras, aunque ellas no estén en relación con esa dinámica.

No debemos hacer muchos preparativos locales si queremos hacer una cosa más bien internacional. En el acto inicial no hay que impresionar a nadie. Los personajes si van, estarán en el público.

Nosotros pondremos en marcha una cosa y cada uno verá si va o no va.

Motivos para ir habrá muchos. ¡Qué tenemos nosotros que juzgar motivos! Este lanzamiento consistirá en una explicación y en unos locales donde la gente se podrá reunir. No nos interesa un foro internacional espectacular sino patear la pelota para adelante. Será un acto muy sobrio. Nada que impresione a los sentidos. No habrá invitaciones ni vamos a dar ningún lugar especial a ningún personaje.

Ni trovadores, ni rockeros ni gentes que atraen público. Se va ir directamente al tema de lo que estamos haciendo y lo que vamos a hacer. El nudo, la cosa central es ir al tema. En esos desarrollos tendremos oportunidad de explicar de qué humanismo estamos hablando: un humanismo universalista.

A la prensa del lugar ni les avisamos. A la prensa local no les damos pelota. Si los invitamos no van. Así ocurrió con el Encuentro Cultural de Mayo. A la prensa internacional, si les vamos a avisar.

¡No les avisaremos porque ustedes no son del movimiento ampliado, ustedes son empleados del poder! Tenemos que hacerlo como nos guste a nosotros, y no como que les guste a ellos. Por lo tanto el número de gente que asistirá es indeterminado.

Lo más importante es la condición de origen y ella nos tiene que dejar con registro de libertad. No de andarse cuidando porque no se quién está ahí. Estamos haciendo un aporte al mundo, un regalo. Es probable que se enganchen varias personas y varios grupos.