Como primer tema vamos a ver si se ha modificado algo desde julio hasta ahora. En julio alineamos todo. Si teníamos diferentes cosas que arreglar en el mundo o con gente nuestra, nos propusimos no dejar cosas pendientes. Desde julio puede ser que se hayan arreglado dificultades que teníamos por ahí. Si no pudiéramos arreglarlas en este tiempo probablemente nos llevará algunos años más en arreglarlas. Así es que en este tiempo que ha pasado podemos tener una muestra si se han producido avances o no.

Como segundo tema dijimos que no necesitaríamos más las Normas. Ya se han pasado dos meses y no parece que hagan falta. No nos ha traído ninguna dificultad y creemos que por años no nos van a hacer falta. No hace falta hablar más de este tema.

Como tercer tema, estamos direccionándonos a hacer aperturas, así es que debemos revisar las formas utilizadas en las diferentes actividades posibles, porque si hay organismos, si hay CCD, comisiones, aparatos, etc., debemos interpretar el concepto de apertura. Veamos, porque si abrimos un CCD y este CCD sirve para que vaya la gente de la estructura, entonces el proyecto falla. Los CCD son para que venga la gente de afuera y no para que vaya la gente de la estructura, si no estaríamos en realidad abriendo CCD para la estructura, ¿se fijan?

Si ahora abrimos un local del PH, de la misma manera no es para que venga la gente de la estructura, es para que venga la gente de afuera.

O sea que cualquier actividad que tenga que ver con la apertura es para la gente de afuera y no para los de adentro.

Si hacemos una publicación, de la misma manera es para la gente de afuera y no que le sirva a la gente de adentro, así es que tendremos que armarlas de manera que la gente las lea, o sea, que cuente con un contenido que considere que le interese a la gente de afuera. Lo mismo pasa con emisoras de FM, queremos que la gente la sintonice, para lo cual tendremos que armar programas de calidad, de buena música, de tipo desestructurada, etc.

En realidad la medida la tenemos que tomar con la gente de afuera y no con los de adentro. Si bien en la teoría sabemos todo ésto, en la práctica no funciona a veces. En lo que hace a la actividad de las personas en una etapa de apertura, puede pasar muchas cosas a nivel sicológico. Porque si estamos en la apertura poco importa que hayan existido dificultades en otro momento pasado entre las personas. Como los objetivos están afuera ya no importa si las personas se llevan bien o mal. O sea que si se piensa en para adentro ahí sí importa lo de las personas, es lo mismo que lo que hablábamos de los CCD o de los organismos, o de las comisiones, pero ahora en las cabezas, ¿se fijan?

O sea que tengo que imaginarme gente nueva, según sea el caso, políticos, vecinos, jornalistas, estructura, etc.

Esto hablábamos en julio, en estos dos meses puede que esto de la apertura se haya puesto en marcha, puede ser que en estos dos meses estas ideas funcionaron o se pusieron en marcha porque sino nos puede llevar muchos años más. Así que si les parece nos podemos tomar unos tres minutos para ver si es que estamos en lo de la apertura o no, nos tomamos un tiempo para meditar sobre ésto. (silencio para que cada uno haga su reflexión).

——————————–

El tema de la apertura comenzó cuando salimos con los organismos. Ahora se hace, claro, con diferentes formas de trabajo hacia afuera: CCD, comisiones, aparatos, hojas de barrio, etc. Ahora bien, para estas formas de acción hacia afuera se necesita gente adecuada para llevar adelante esos temas.

Si queremos que todo el mundo se arraigue, en realidad pasará que sólo unos pocos pondrán en marcha un CCD. Esa gente tendrá que buscar esa forma de trabajo y así el resto de la gente quedaría inmovilizada. Si decimos que nos interesa arraigar el trabajo, algunos se arraigan y el resto sigue funcionando como funciona una estructura tradicional: seguirá creciendo sea por el boca a boca, operativos, difusiones, conferencias, etc.

Sí la gente está en la estructura o crece o coloca en marcha un CCD, o forma comisiones y así siguiendo. No es muy complejo ésto.

Podría ser que a alguien no le sale lo estructural, ni CCD, ni comisiones, él lo ha intentado varias veces y no le sale, y se hace problemas porque no le sale. No, está bien, en el Movimiento hay lugar para todo el mundo. Y entonces que se ubique en el Movimiento y no en la estructura, porque la pasa mal y es porque a lo mejor no tiene aptitud o gusto para el trabajo estructural. Que se coloque en algún lugar del Movimiento. Uno debería examinarse y comprender que no es para estas cosas, de la otra manera puede crear problemas en la cabeza de las personas, se perturba la relación con las otras personas.

Observen que a veces la gente se encuentra sometida a mucha presión y se quejan. A veces coincide con gente que no le sale el trabajo estructural.

Meditemos unos tres minutos y examinemos los diferentes casos que tenemos en nuestras líneas. (silencio para meditar).

——————————–

En un momento de apertura la gente sí puede ubicarse en otro lugar, no estar en la estructura pero sí en el Movimiento. Puede ser que sea gente que esté de acuerdo con nuestras ideas, que coincide en que existe necesidad de transformar el mundo, que haya que cambiar valores, etc., y estar en contacto sin ninguna periodicidad, mantener un contacto y ahí ellos pueden darnos informaciones, colaborar en actividades, dar sugerencias, apoyar una actividad porque les viene bien hacerlo, etc. Así es que si toma contacto periódicamente y coincide con las ideas y también cree en el cambio, es una persona del Movimiento, ni tiene que estar en un CCD, ni en una comisión, ni en la estructura, etc.

Tampoco forzar que semanalmente tengan que tomar contacto con nosotros aunque un poco más suelto, no tiene por qué existir criterios de este tipo para ser del Movimiento. Puede ser que en la estructura haya gente de acuerdo con las ideas, quiere el cambio y quiera ubicarse en otro lugar del Movimiento. Hablar de estas cosas con la gente es muy interesante y nada de eso que haya gente de primera y gente de segunda, ésto puede evitar malos entendidos, es gente que no es para eso, es gente que no les va, no es su oficio. Es un problema mental.

Bien, en esta etapa de apertura tratamos que los consejos trabajen complementándose, pero cuando existe algo en común, algo en que complementarse y no artificialmente.

Así es que si existe un organismo, se forma un plantel y va gente de diferentes líneas, o si hay una reunión general como en el caso del encuentro que mantuvimos ayer nos ponemos de acuerdo en algunas cosas. El complemento se dará si hay en qué complementar, y no puede ser artificial el complemento. Por ejemplo podría pensarse de la siguiente manera: “como hay que complementarse entonces armemos un plantel”, no es así. Es un problema de acción y medio.

¿Dónde nos vamos a complementar?

Si no hay PH, si no hay PV, si no hay Comunidad, no tenemos nada de eso, ¿dónde nos vamos a complementar?

La idea de complemento no es la de amontonarse. Existen actividades en las cuales no necesitamos de complemento, tal es el caso de los CCD, por ejemplo, existen diferentes líneas que hacen su trabajo, con diferente estilo y está bien porque ahí no es donde necesitamos complementarnos. Aquí puedo hacer ésto siempre que no perjudique al resto o al medio que indirectamente perjudicará a los otros. O sea, que existen diferentes estilos y está bien.

Si hay tarea común los complementos refuerzan la acción, si no, es un clima y no una realidad de acción.

Así es que aquí no tenemos donde complementarnos, no podemos saber si nos podemos complementar o no, no tenemos organismos, ahora veremos si es que queremos sacar organismos o no, veremos si nos podemos complementar o no. Son medidas que podemos tener. La estructura está formada por personas de diferentes medios, además poca gente tiende a formar CCD. El local no es el punto de referencia de la estructura. Esta forma de estructurar el trabajo es para nuevos. Para que exista cuerpo en el CCD, tiene que haber comisiones: de salud, de deportes, estudiantil, etc., diferentes comisiones que surgen por necesidad de la gente del lugar, comisiones que se abren y que se pueden cerrar porque cumplió su objetivo o simplemente dejan de funcionar. Lo que sí tienen que organizar actividades, es importante para que la gente circule y ahí se entera de lo que se está haciendo en las comisiones, de las necesidades y se puede anotar en una comisión, si no, no tiene donde aplicar su energía. Ese medio son las comisiones. No es problema de votación para ver cual es la comisión más importante. sino de acción. Lo importante es quienes se van a encajar en cual comisión y no se requiere de ninguna votación. Tampoco es armar comisiones en vacío y después llenar con gente, es al contrario.

Lo que se busca en los CCD es alentar para que se formen esas comisiones, por necesidades que la gente detecta que existe. Sino estaríamos haciendo lo que hacen las asociaciones de vecinos, donde se manipula y acaba vaciándose, porque la gente no quiere ser manipulada, y ésto pasa cada vez más.

Se alienta, de manera que surge espontáneamente y tiene que ver con el gusto y el interés de los vecinos. No podemos manipularlos, ni por designación, pero sí podemos sugerir diferentes actividades, en última instancia es problema de la gente.

Los gobiernos hacen lo contrario. En Europa las unidades vecinales están vacías, no va nadie, tiene toda la infraestructura: locales, máquinas de escribir, etc., y dice la gente que no quiere participar y está bien que no quieran participar. (risas).

Los CCD son formas arraigadas de trabajo y se colocan en marcha con aquellos que sienten gusto por hacerlo.

Ahora, si alguien está interesado en formar un CCD, por ejemplo, no es el caso de hacer un seminario teórico de como se hacen los pasos, etc., lo más práctico y más interesante es que aquel que está interesado en abrir un CCD va a un CCD que está funcionando y ahí ve como se hace. Necesitamos pocas explicaciones. Si hay uno funcionando va y ve como hace. De esta manera podemos aprovechar la experiencia de otros, es más rápido que de la otra manera.

Ustedes conocen la circular de marzo para las aperturas de CCD y ahí existen ciertos pasos que es bueno llevarlos en ese orden porque cuando hemos salteado alguno o no hemos cumplido con algún paso y pasamos al paso siguiente, pasa que muchas veces tenemos que recomenzar todo de nuevo. El primer paso es, cuando vamos a abrir un CCD, explicarles a los vecinos, porque si nos instalamos ahí, comienzan a ver gente que entra y sale, no entienden mucho, por eso antes está bien visitarlos y explicarles bien que es lo que vamos a iniciar allí.

Los CCD pueden tener diferentes nombres, diferentes títulos, no es necesario que se llamen Centro de Comunicación Directa, el nombre lo podemos consultar con los vecinos del lugar, podemos hacer un sondeo, una forma más de relacionarnos con ellos. También preguntar que actividades les parece que podrían llevarse a cabo: que hay problemas con los jóvenes, el problema del desempleo, que los centros de salud, etc. De esta manera las personas están dando nombres y sugiriendo tipos de actividad que tienen que ver con el lugar. Así vamos anotando todo ésto para que después cuando se ponga en funcionamiento sepamos a quien golpearle la puerta y le digamos: Mire, se acuerda aquella sugerencia que nos dio, bueno, que ahora lo venimos a invitar para eso que usted nos dijo.

Si el CCD se abre con esa participación, desde ahí es que la gente comienza a engancharse. Es una forma de procedimientos, o sea, actividades que la gente quiere poner en marcha. Si metemos a cualquiera en una comisión se va a encontrar que al principio él va, pero claro, después deja de ir y nos preguntamos por qué será que dejó de participar, ¿eh? Por eso en base a los sondeos que hagamos vamos moldeando los CCD y tiene que ser de una participación flexible, no necesariamente todos los CCD seguirán el mismo modelo.

O sea que es una organización flexible de base, que es muy diferente a lo estructural, cuadrado con sus reuniones, niveles, sectores, etc. La forma cuadrada que utilizamos para formar estructuras no la utilizamos para montar CCD, que deben ser sumamente flexibles para atender las actividades.

Ni manipular ni armar esquemas vacíos para después llenarlos con gente. Todo tiene que funcionar por gusto.

Ahora bien, existen otros tipos de comisiones para otros medios. Por ejemplo, en las universidades donde nos reunimos con gente que es afín y que sugieren también aquí actividades para presionar a las autoridades, para resolver algo, problemas…, pero no hacemos ésto para que después copemos los centros de estudiantes, porque si los copamos nos vamos a quedar solos como ellos se quedan, (risas), en todas partes del mundo pasa eso. Los diferentes partidos políticos sacan sus tentáculos para tratar de manejar a través de los estudiantes.

Cuando los estudiantes quieran moverse lo van a hacer y los partidos van a ir atrás. Es coherente que sí dentro de la idea de los organismos (PH, PV por ejemplo) éstos saquen sus listas, una chapa para disputar elecciones, por ejemplo.

Pero la idea de las comisiones no es para copar nada, sino que es para conectar con todos, en lo que se refiere a esas listas harán ésto indefinidamente, pero nosotros nos ocupamos en estas comisiones que la gente esté bien entre ella y a gusto. Cuando llegan las elecciones, van a tener en cuenta a esa gente que tiene influencia, que en realidad es gente con burbuja, que tiene líos, que tiene problemas, que hace reclamos pero no participa a la hora de las elecciones.

Esa gente que reclama frente a los problemas que existen. Las comisiones tienen esa cosa flexible. Las comisiones son no institucionales y no colaterales de los partidos.

Estamos hablando de las comisiones estudiantiles porque estamos notando que los estudiantes empiezan a moverse en diferentes partes del mundo. Es un aspecto de interés. Antes era algo gris, ahora se ve alguna cosa. Al poner en funcionamiento comisiones en las universidades o escuelas secundarias, por otra parte nos van a inspirar para formarlas también en las fábricas, en las oficinas, etc. Que se haga lo que se quiera pero hagamos cosas flexibles y a la hora, nos tengan en cuenta con esas comisiones. Esas organizaciones de base flexible pueden ser de interés también dentro de instituciones. Podemos armar comisiones dentro de los partidos políticos, y ahí estarán en contra de lo establecido, lo mismo puede pasar que las armemos dentro de iglesias, y qué vamos a hacer nosotros, pasarán cosas y así siguiendo.

Las organizaciones rígidas, institucionales tienen menos futuro que las de organización flexible.

Pongamos el caso ahora de comisiones culturales.

Nos encontramos con alguien que pinta, otros que escriben, etc.

En la sociedad existen instituciones. Una cosa es quien quiera armar una comisión, puede ser que quiera armar una institución.

Es una cosa diferente, no armar ninguna institución y sí una comisión donde la gente es afín y no les guste el tema institucional, que ya llega donde está todo armado. Ellos lo hacen porque no es que quieran difundir nada sino que quieren manejar la cultura en realidad, hacen un tratamiento de compra y venta de la cultura. El armado de las comisiones es de mucho interés y muy diferente a que armemos una institución, esas cosas vacías donde existe la manipulación y la presión de acuerdo a ellos.

Conceptualmente es diferente, el tema del armado es seguir al medio, no son institucionales y pueden funcionar dentro de lo institucional. El armado de comisiones estudiantiles puede ser inspirador. Decimos que comenzar por ahí es interesante para abrir el fuego.

Confundir institución con comisión es grave.

Dirá alguien: como entonces nos van a conoce si no es prestigioso, claro, la cultura en ellos es la venta de algo, alguna cosa se vende. A ver si Einstein, o Vancoc y otros estaban afiliados a algo.

Lo institucional es para vender algo.

Hay gente que participa de diferentes cultos o religiones y les parece adecuado formar una comisión allí. Pero hay problemas con lo que dirigen la cosa. Les gusta esa religión pero no les gusta como está manipulada. Como hacerlo, es un campo nuevo, interesante.

Puede darse también dentro de organizaciones empresariales, ¿por qué no?

Esa gente que no está de acuerdo con la manipulación institucional. Y así puede darse cualquier comisión en cualquier lugar. El tema de las comisiones es de mucho futuro.

Bien, estamos hablando que algunos optan por el trabajo de los CCD, de las comisiones, otros por seguir el crecimiento estructural. Así las estructuras seguirán creciendo y así también habrá más posibilidades.

La estructura crecerá por su propia maquinaria.

Volviendo a lo que hablábamos antes, está esa gente que lo ha intentado muchas veces y no le sale lo estructural, ni lo de los CCD, y él está de acuerdo con el Movimiento, con sus ideas y puede hasta colaborar y mucho con diferentes cosas pero no participa de cosas estructurales.

El tema del contacto es muy interesante, es clave para la gente que se siente parte del Movimiento, sino como hacen para enterarse, para seguir las actividades, para saber de las actividades, etc.

O sea, que el tema del contacto es fundamental. Hay mucha gente que está de acuerdo y concuerda que tenemos que cambiar cosas, pero estamos fallando en el contacto con ellos.

¿Cómo se hará ésto?

Será una cosa de conciencia, o será también de implementar a nivel administrativo.

A veces lo que pasa es que no saben en que estamos porque no les avisamos de las cosas y hemos escuchado de ellos que han estado queriendo desde mucho tiempo saber de nosotros, saber en que estamos, pero no se han podido enterar. Este es un tema táctico de las estructuras, no saben ni donde estamos nosotros.

Ellos están en la idea pero no está clara una relación continua con ellos.

Otro punto en esta etapa de apertura es lo referente al portavoz. Porque si no tenemos portavoz va a ser muy difícil llegar a los medios de difusión o también si ellos nos quieren conectar saber donde nos pueden encontrar.

Si ésto no está armado y claro, pasa que si quieren tomar contacto con nosotros, enganchan a cualquiera de los nuestros que están por la calle y que a veces no tienen el contexto global, para hacer una entrevista.

Si no tenemos a alguien que se parezca a ellos vamos a tener problemas, porque a la hora que comiencen los ruidos van a hablar con cualquiera de los nuestros.

También el tema del vocero es importante cuando queremos llegar a alguien.

Muy bien, necesitamos además un lugar y un teléfono, con horarios en la semana, donde podrán encontrar a alguien, pero si cayera fuera de esos días pueda dejar recado en una contestadora automática, de manera que podrá dejar su mensaje y así poder conectar lo más rápido posible si hiciera falta. De esta manera nos evitamos que alguien tenga que estar todo el día esperando, no es práctico.

El vocero tiene su tarjeta, ahí coloca la dirección, teléfono y fax si lo hubiere.

Existe un material específico sobre la función vocero que seguramente lo deben conocer, donde hay mucha experiencia recogida en diferentes partes del mundo. Se discute cosas elementales.

Si queremos llevar la voz del Movimiento tenemos que saber con quien lo hacemos, porque si hacemos un contacto con un periodista que escribe sobre deporte, saldrá en la sección deporte, si es un político saldrá en la sección de política, así es, que es bueno saber ésto porque después diremos: pero como sale en ese lugar del diario. Lo que pasa es que ese periodista solo puede ahí meter la nota.

Cualquier institución tiene su portavoz, hasta los hospitales cuentan con su vocero, así que no es estrambótico todo ésto.

Los códigos tienen que andar. La capacidad de comunicación se va haciendo cada vez mayor. La gente toma contacto con medios periodísticos, y quien toma contacto es el portavoz.

Si hablamos de los organismos, sea PH, PV o La Comunidad, quién tomará contacto con el medio. De aquí en más que hacemos con el tema del vocero, de los organismos.

Esto saldrá de una acción de complementación entre los diferentes consejos. Hay que revisarlo muy bien todo ésto.

La idea de un plantel es la de un grupo mínimo y eficaz para poner en marcha un organismo y no la ilusión de una actividad por amontonamiento de la gente de afuera.

¿Cómo se arma un plantel?

Con gente que le gusta y es eficaz. Que se comprometa a que salga.

Tiene que ser gente que están en contacto día a día, tiene que ser gente permanente y no gente que apoya ocasionalmente. Es gente que se responsabiliza a que salga. La representatividad estructural no tiene nada que ver con los organismos, lo que sí tiene que tener es permanencia. No interesa que una estructura sea numerosa o no, ese plantel tiene que ser permanente y que funcione.

De la otra manera, con el tema de los números estamos operando como funciona el sistema y nos quedaremos vacíos como ellos se están quedando.

Lo que tenemos que considerar es si aquí será posible poner en marcha algún organismo y no al contrario, o sea, como tenemos que complementarnos entonces esto de los organismos puede ser interesante. El punto de partida es muy diferente. Puede ser que exista gente que quiera poner en marcha esos organismos, tenemos que hablar con esa gente a ver si puede armarse un plantel y alguien hacerse responsable por ese plantel, como lo mínimo para empezar, tener un responsable claro, donde hay gentes de diferentes estructuras. Son cosas posibles a hacer. Estamos en perfectas condiciones para hacerlo.

Materiales

Si no tenemos materiales, no tenemos organismos, no tenemos voceros, está difícil… (risas).

De lo que estamos ciertos es que una acción conjunta soluciona este problema.

Tenemos que ver como vamos a insertar todo ésto, de otra manera mucho trabajo y poco rendimiento.

Hay que ponerse de acuerdo en las actividades. Será mejor dar un carácter más uniforme a todo.

Están los materiales que salen por editoriales como los libros. Una cosa es la edición del libro y otra es que después se nos traba la distribución. Aquí pudimos editar “Experiencias” a través de la facultad pero se nos trabó la distribución.

Si no vamos a editar a través del sistema y lo hacemos nosotros, entonces no podemos ponerlos en las librerías del sistema, porque sino después si conseguimos quien los edite, no van a querer porque en realidad ya están.

Podemos hacer tiradas de libros, como así también materiales de difusión y contacto.

Si en cambio los diferentes organismos necesitan materiales, entonces ellos mismos los harán circular. Por ejemplo el PH tiene su órgano oficial, produce libros, como en el caso de aquí en otro momento: ¿por qué no el PH?, también produce documentos. Estos entonces, van por vía de los organismos.

O sea, que si no sale por editoras del sistema, los producimos nosotros pero no los ponemos en librerías.

Existen también otros materiales que podemos producir, tal es el caso de: cassettes de Experiencias Guiadas, videos, producimos diferentes materiales que circulan por ahí, (conferencias, etc.), muchos de ellos se los pone en mesitas, etc. Hoy la gente está acostumbrada a recibir mucho estímulo a través de fotografía, colores, de alta calidad, por eso nosotros tenemos que seguir esa línea y no podemos salir con materiales de pésima calidad.

Tenemos el caso de las cartas a mis amigos que circulan por centenas de millares. No hacemos ahora un volumen juntando todas, porque todavía pensamos sacar algunas más, y ahí sí, cuando las terminemos, ahí sí podemos hacer un volumen incluyéndolas todas, pero lo que sí no puede pasar es que hagamos una edición de un volumen conteniendo las primeras porque le estaríamos dando un carácter de cerrar, y en la realidad está incompleto. Que salgan así de forma desestructurada, deshilachadas.

En lo referente a las traducciones, éstas tienen que ser en lo posible profesional.

De la misma manera las cantidades de material depende de cual sea, porque si vamos a editar “Aportes al pensamiento” no podremos encarar una edición de muchos ejemplares, en cambio de otros materiales sí. Así es que trimestralmente tenemos medidas de las actividades que estamos realizando, no sólo numérico, estructuralmente, tendremos en otros campos también.

Ahora el 21 de setiembre tendremos una medida del progreso, todavía falta mucho, falta menos de un mes.

Por mi lado nada más, así es que será hasta pronto…

——————————–

Una cosa más, ahora que seguramente pondremos en marcha las cosas, hacia marzo podremos vernos de nuevo por aquí, esta vez para hacer una cosa fuerte, ¿qué les parece?, pero claro, tenemos que tener las cosas en marcha.

Pregunta: ¿Eso incluye a Río también?

Claro, también. Seguramente podremos pasarle todo esto conversado a los consejos de Río que no pudieron estar aquí (Phi y Gamma), para que les llegue a ellos también y a través de ustedes creo que llegará al resto de la estructura, al resto de la gente, creo yo, ¿no?

Pregunta: En relación a la situación de tener que orientar a la gente nueva, ¿cómo puedo saber si alguien tiene o no aptitud para formar estructura, CCD, eso me crea problemas para definir?

Cuando decimos de gente que no le sale, que no tiene aptitud, nos referimos más bien a la gente antigua, a la gente que ha probado diferentes formas y no le salió.

Pero claro, que a la gente nueva tenemos que orientarla, apoyarla para que se ponga en marcha.

La pregunta es muy interesante porque se refiere a casos diferentes.

Pregunta: Cuando pasamos la información a la gente, al trasmitir lo de armar comisiones, no es muy fácil que la gente desde ahí se ponga a armar las comisiones, no está claro ésto que puede hacer.

Es diferente el hecho de pasar la información, trasmitir algo, al otro hecho de orientar.

Por ejemplo, una comisión para tocar guitarra y no sé que más. Está bien tocar guitarra pero ahí tenemos que estar nosotros y decir: y qué más, cómo desde aquí nos colocamos en marcha para algo más, para eso la gente orienta, ¿te fijas?

Pregunta: ¿O sea, que hay que hacer ahí un trato personalizado para orientar?

Y qué te parece, si la orientación es personalizada, claro que es…, es sumamente personalizada. Un delegado general orienta sumamente, personalizadamente a los delegados de equipo, lo mismo un delegado de equipo orienta de forma personalizada a los delegados de grupo.

Pregunta: En el caso de Río y Sao Paulo, ¿cómo funcionaría el vocero, lo haría con un representante o dos, cómo sería?

En absolutos, nos movemos con dos voceros, como si fueran dos países diferentes, si cada ciudad tiene sus medios de difusión, sus canales de TV, son mundos diferentes. Y cuando en Recife la cosa se ponga en marcha allá también habrá su vocero, sí, sí.

Lo mismo para los organismos. Planteles en Sao Paulo, planteles en Río, y con sus respectivos voceros también. Además la otra vez no funcionó de la otra manera, una razón más entonces.

Pregunta: ¿En el caso del coordinador político?

Ahí ya es diferente, tiene que ser por país.