El Imperio Romano para una estructura enorme que cubría todo un continente, con sus propios modelos de producción, de organización, de trabajo, de ejército, de administración; sus formas religiosas, cotidianas, artísticas, etc., etc. Era un gran aparato, poderoso y compacto. Roma, por ejemplo, llegó a tener 1.500.000 habitantes. Todo esto implica un alto grado de complejidad en la organización y las relaciones. Cuando todo ese aparato cae, se fragmenta y quedan islotes separados, que tienen grandes dificultades para relacionarse entre ellos. La única fuerza cohesora es la Iglesia, que durante 1.000 a€os impone el temor y la superchería. Mucho clima y poco desarrollo de la razón.

Al término de esos 1.000 a€os, aparecen diferentes grupos que quieren saber cómo son las cosas. Son grupos peque€os y en principio aislados, que sólo cuentan con algunos datos provenientes del mundo anterior a esos 1.000 años (El Imperio Romano y la civilización greco romana) y la razón como único instrumento.

Así surgen los primeros humanismos y la razón se desarrolla y se valora cada vez más hasta que mucho después, en la época de la Revolución Francesa (1789) se llega al punto culminante (El Iluminismo), cuando se habla de la Diosa Razón. En ese momento la razón se institucionaliza y se cree ingenuamente que ha ganado la partida de modo definitivo.

Sin embargo, de esa etapa anterior oscura, hay cosas que no han quedado resueltas y ellas se expresan en las corrientes rom nticas, con los artistas y los literatos como sus portavoces. Surge El Romanticismo y se generaliza el culto de la emoción, las pasiones, los amores absurdos, los suicidios. Tal tendencia no constituye ningún problema en tanto se mantiene circunscripta en el mbito artístico, pero desde mediados del siglo pasado y especialmente a principios de este siglo irrumpió en el terreno de la política y surgieron los racismos y los fascismos de todo tipo. Lo político tiene efecto mucho más ditrecto sobre el todo social y lo compromete en la acción. A principios de este siglo, entonces, se formalizó el irracionalismo en política, que constituyó una corriente y una fuerza promotora de acciones desvastadoras, como ya sabemos.

Los Aliados ganan la Segunda Guerra Mundial y de nuevo se cree ingenuamente que La Razón ha ganado la pelea de modo definitivo. Pero, qué pasa hoy con la razón? Las formas de pensamiento puro est n improductivas; la ciencia, los grandes planteos no aparecen por ninguna parte. Lo único que se desarrolla es la tecnología, que es una suerte de cadena en la que m quinas complejas ayudan a crear m quinas aún más complejas, pero sin que se necesite ni medie ningún gran esfuerzo creativo global.

Al mismo tiempo, han empezado a verse en el arte y la moda expresiones irracionales, de pensamiento desestructurado. Hay intentos filosóficos desestructurados como el posmodernismo, tendencias oscuras que se expresan en cierta apariencia y comportamiento como la moda «punk». Se han inventado formas de danza que desestructuran el cuerpo como el break dance. En política surgen los neo nazismos y las xenofobias. Todas ellas son señales del surgimiento desarrollo y expansión del neo irracionalismo, que ser peligroso si llega a convertirse en corriente social.