Habría que comenzar con una pregunta: ¿qué entendemos por plegamiento y qué entendemos por crecimiento estructural?

Algunos entienden los plegamientos tal como los operativos de crecimiento estructural. Como si llevaras a la gente a un lugar para luego embolsarlos. Al preparar los plegamientos como operativos, ya preparas la cosa como si fuera para el crecimiento estructural.

Es necesario que respondamos a esta pregunta porque hemos visto que al plantear este trimestre como crecimiento estructural, algunos han creído que se trata de aplicar un 50% de la energía a operativos de crecimiento y el otro 50% a los plegamientos. Esto no es así. Nosotros vemos el plegamiento como una actividad permanente de ampliación de nuestro colchón de amigos. Con los plegamientos estamos sensibilizando el medio, rompiendo resistencias, desbloqueando objeciones. Está planteado para expertizarnos, aumentar el trato con la gente, ablandar resistencias y crear un colchón. Estamos haciendo un trabajo no para hoy sino para mañana. Esto no está pensado para el crecimiento estructural. Es una correntada de simpatía para pasado mañana.

Todo ésto tiene que desembocar a futuro en el conocimiento de cómo movernos con mucha gente y hacernos cargo de ella. Hay una cosa inmediata, pero está también el ir expertizándonos poco a poco en el trato con la gente.

Los nuestros son muy convergentes en la cosa que hacemos todos en conjunto. El punto es cómo seguimos. Nuestra gente está acostumbrada a lo perceptual del acto; pero después del gran espectáculo sigue una cosa gris en la que me veo poniendo toda mi energía en el seguimiento de los 6 ó 7 tipos que he invitado. Si tengo ese corte individualista y no me veo como parte de un gran conjunto, tendré problemas para continuar esa parte. Si en cambio yo me represento como parte de un equipazo en donde cada uno está haciendo su parte, subjetivamente cambia mucho la cosa. Si todo depende de mi individualismo egoísta, ésto es raro. Hay que verse como parte de un gran equipo, hay que representarse como un equipazo en marcha, y la cosa cambia mucho. Este es un problema subjetivo serio, que sería muy bueno conversar con los nuestros. Este es un problema de representaciones, de cómo me veo.

Este es un tema de subjetivismo. ¿Cómo hacemos el seguimiento de la gente para cultivar esas amistades, cómo seguimos con esos amigos que aparecen y desaparecen, pero que ya está el diálogo abierto con ellos, cómo se cultivan esas relaciones, cómo le damos una permanencia suave? Nosotros somos el ligamento entre todos los demás.

Así que los plegamientos siguen, siguen las reuniones de los fines de semana. Son el trasfondo permanente de nuestra acción. Pero en este trimestre le damos con todo al crecimiento estructural. Por lo tanto habrá que usar formas de crecimiento conocidas. El crecimiento estructural viene sólo por vía de los operativos: panfletos, uno a uno, conferencias, etc. No es recomendable la encuesta de los crecimientos rápidos, si es que la utilizamos como filtro, pero sí puede servir como puente para el contacto. A los operativos de crecimiento estructural tienes que plantearlos hacia afuera. No puedes plantear operativos hacia el medio inmediato.

Es interesante que los operativos de crecimiento sean en conjunto. Esos operativos en los que le dices a la gente que cada uno traiga uno de su medio inmediato están bien planteados teóricamente, pero son débiles psicológicamente y no funcionan. Cuando se hacen las cosas en conjunto, la gente se da ánimo mutuamente, se refuerzan, sacan energía del conjunto.

Hay que planificar muy bien estos tres meses de crecimiento estructural. Hay que hacerlo en equipo y tener planes alternativos. Hay que aplicar el sentido común. Hay que considerar a la gente en situación: no mezclar al abogado con los estudiantes que hacen actividad en la boca del subte. No hacemos las cosas por voluntarismo. Necesitamos rendimiento. Que cada cual trabaje en los medios que le son adecuados. ¿Cuáles son los medios que la gente que tenemos penetrará con mayor facilidad?

A veces hay una gran deserción de los operativos, en los que participa sólo el 50%. ¿No será porque esa forma no se ajusta al otro 50%?

Ha cambiado mucho el medio interno de El Movimiento. Tenemos que facilitarle las cosas a la gente; no los podemos embotellar. El medio interno de El Movimiento tiende a ampliarse. El Movimiento se está haciendo cada vez más diverso.

Hay que preparar por lo tanto más de un libreto; unos dos o tres. Estamos hablando de crecimientos estructurales en distintos medios. Un orientador debería poder considerar al menos unas tres opciones (la actividad callejera, las conferencias, talleres, etc.).

Pretendemos tener un mejor alcance, un mejor rendimiento, y seguir abanicándonos. Se va notando una diversidad (no sólo tipológica) en El Movimiento. Buscamos ir aparejándonos con la pirámide poblacional. Puede llegar a ser una estructura mucho más interesante y que nos permita tener muestras de distintos comportamientos. El medio admite muchos cortes. No nos conviene uniformar; desaprovechamos energía.

Hay orientadores que con esta cosa bien conversadita van a tomar rapidito la idea. Un orientador tiene que diseñar, mover la cabeza, atender a la compositiva de la estructura para diseñar el plan. Por lo menos 2 ó 3 formas de crecimiento, y ver qué gente tenemos, cuáles son los medios con los que contamos para diseñar y crecer. A ésto lo implementarán los orientadores del lugar.

Estamos tirando todo al abanico desde hace dos años. Necesitamos diversificar. Necesitamos que El Movimiento se autorregule y no estar nosotros seleccionando a la gente. (Si no hacemos esto, tenemos un 50% de deserción). Pero ésto se hace incluso con el tipo de actividades que se realiza. Muchas veces la gente está de acuerdo con lo que se dice y no con lo que se hace.

La convergencia está bien, pero tenemos que munir a la gente de instrumentos adecuados para que ellos continúen hacia sus medios. No nos conviene uniformar, que si bien le sale fácil al orientador, no sirve. ¿Cómo hacemos con ese dirigente sindical o ese abogado? ¿Acaso queremos que deje de ser dirigente sindical o abogado? Eso de valorar a la gente sólo por su actividad en la calle…, eso está en usted, y no en el planteo de El Movimiento.

Es muy distinto pensar la cosa hacia adentro o hacia afuera. No es traernos los medios para adentro, sino que nos interesa pegar sobre esos medios. Si traes a alguien, es para reforzarlo y catapultarlo de vuelta para que pegue con fuerza en su medio. Tenemos que ayudar a que la gente encuentre sus propios libretos. Tenemos que hacer 2 ó 3 libretos, no mucho más. Pero tampoco diversificarlos demasiado pues se difunde la energía del conjunto.

A la luz de la visión general de que nos interesa aumentar la influencia, estas cosas se entienden bien.

Los plegamientos son la atmósfera contínua, permanente, en que nos movemos. Es una actividad constante, es el tono general del Movimiento. En código del sistema los plegamientos son las relaciones públicas del Movimiento.

Una estructura bien organizada no es necesariamente influyente; más se parece a un ejército de ocupación. Las estructuras tienen que perturbar y hacer sentir su influencia para poder orientar. El plegamiento es un tono permanente. Todo para afuera. Relaciones públicas. Estamos escasos en el tema. Necesitamos instrumentitos que operen. No pienses en desenchufar a la gente. Si traes a alguien acá, es para que opere con mayor fuerza en su medio; que se extienda y reproduzca en el medio del cual proviene.

Es de mucho interés una cosa influyente que da referencia a conjuntos más amplios que no participan del Movimiento.

Lo nuestro es cada vez menos automático, hay que pensar más. Es cierto que lo automático ahorra energía, pero así no es la gente (así son las computadoras: estúpidas).

La cosa está muy clara, la tenemos más clara que la misma contra. Donde nos podemos caer y fuerte es en la implementación.

En síntesis, el gran enmarque es la influencia. Queremos hacernos sentir, hacer sentir nuestra opinión. Llegará el momento en que diremos nuestro opinión y la gente la seguirá.

Respecto del crecimiento, sabemos que se obtiene por operativos y campañas que proponemos se diversifiquen en 2 ó 3 libretos, para lograr la mayor participación. Así podremos accionar de modo homogéneo con la compositiva que tenemos.

Una persona se integra y la estructura crece: ésto está bien pero es poco. Una persona viene, la estructura crece; la persona vuelve a su medio, pega allí y la estructura vuelve a crecer. Esto es lo que queremos.