El trabajo Administrativo se complica, el trabajo de Apoyo se complica. A la hora de formación de estructuras trabajamos en proporción 1:10. Los Apoyos y Administrativos trabajan en proporción 1:1. Si falla algo, si se va ese 1, el error es del 100% y los sectores tendrán problemas. De donde recomponemos?, si fuera el caso de reemplazar a un estructural, el reemplazo puede salir de la misma línea. Si es Sector, de dónde?

Si contamos con Equipos de Apoyo y Equipos de Administrativos, ganamos por dos lados: la capacitación y el caso de los reemplazos. Si tuvieran un equipo donde se fueran formando especializándose, tomaríamos de ahí sin perturbar a las estructuras.

Pero, cuál es la figura de la línea directa de Sectores, donde ésta en Normas? Tú subes a D. General, Coordinador y yo qué? Como se promueven éstos miembros de las líneas directas?

Decimos que hay que planificar, que hay que tener claro el futuro, etc. Ese miembro tiene derecho a saber que va a pasar con él. Cada uno tiene su corazoncito, es legítimo que quiera saber que va a pasar con él.

Los Sectores brindan un servicio al conjunto, no a una Línea. Como se va a multiplicar el trabajo al servicio del conjunto, esto de los equipos nos vendría muy bien. Cómo arreglamos el problema de las promociones?

También a la mirada de los otros, no se sabe dónde encuadrarlos. Si, por ejemplo, llega alguien de ese equipo a trabajar a un punto o a una línea, y qué es? Sería interesante solucionarlo.

Si lo vemos en desarrollo procesal, en la 1a Etapa del Movimiento no hubo Sectores. Luego abrimos los Sectores y participaban en éstos aquellos que no podían desarrollar mucha cosa. Más tarde, fue reconocido su trabajo por la Estructura. Se buscó gente cada vez más apta, formada para trabajar en anillo. En una segunda etapa vinieron las Redes. Ahora se multiplica el trabajo.
Trabajamos en Redes, en apertura de nuevos puntos, lejanos, que hay que atender. Hay una paradoja: donde más los necesitamos, no tenemos Sector, por falta de cupo. Ahora se multiplica el trabajo y esa proporción inicial del 1:10 no se da en los Sectores. Aparte, las dispersiones en otros puntos, luego de allí se abren otros puntos más lejanos, que son los puntos que más hay que atender. Los Sectores trabajan en el centro, y donde hay necesidad (puntos lejanos), no hay porque no hay cupos. La energía se concentra en los puntos gordos, la solución es que roten, pero quién desarrolla lo que hay que hacer en el punto gordo, en el centro? Si el Sector rota en los distintos puntos, en el punto de origen, se resiente el trabajo. Ni hablemos si ese consejo tiene distintos países. Como hacemos con los cupos? Como lo planteamos globalmente para solucionar éste tema?

Los Sectores han ido tomando importancia, a su vez influyeron en la concepción de los Orientadores. Antes, al pensar en una línea se veía sólo el organigrama, pero ahora los orientadores también perciben a su Línea en Red. Se atiende no sólo a lo inmediato, sino también a lo más distante. Pone atención a como va toda la Red (Administrativo, Apoyo, Estructural). Van surgiendo nuevas necesidades. Dispersiones, Aperturas, etc. Si el servicio de los sectores es global, hay que atender al cupo que da el conjunto. Tal vez se pueda solucionar así. Si el D. General está con 120 de estructura y 10 D. Equipo tiene cupo para un administrativo y un apoyo. Sigue desarrollando y llega a 500 ó 900 tenemos cupo para que otros apoyos y administrativos puedan formar parte del equipo de esos sectores centrales.

Estos Apoyos y Administrativos, podrían estar formando gente en un verdadero equipo de trabajo que lleva su tiempo y su cosa. Tiene que estar esa figura clara.

Cambia en cuanto a solidez se refiere. Es más sólido todo. Estamos viendo verdaderas líneas de trabajo. Imaginen ustedes todo el lío de fichas, de contactos, etc.

Si resolvemos bien éste tema se apoyará el crecimiento. Más vale que haya un equipo. Se distribuye el trabajo y se gana en solidez. Si a la cabeza del Sector lo atropella un camión, se nos arma un lío estructural. Tenemos que hacer corrimientos, tomar gente de las Líneas.

Si no resolvemos éste tema con anterioridad nos vamos a pillar los dedos con la puerta. Se va a multiplicar el problema. Sólo pensando en las oleadas de dispersiones. Donde necesitamos más energía, no vamos a poder contar con ella. Es un problema interesante.

Como vamos planeando la cosa hay la idea de estructuras bien configuradas y sólidas, a las cuales sumamos gente que nos es tan sólida de comienzo. En proceso pueden ser interesantes pero en proceso. A su vez los orientadores, también están en proceso de aprendizaje. Quién atiende a todo eso si todo está en proceso? Hay un núcleo sólido, pero se sigue sumando gente al costado. Son franjas temporales de integración. Por donde lo veas el trabajo se va a complicar. Por las dispersiones, por la gente que se suma a los núcleos y no vas a poder atenderlo sino por medio de equipos.

Como haríamos en caso catastrófico, de desarticulación del sistema y sus vías de comunicación? Deberían existir múltiples redes, semilleros, gente que se forme ahí.

Otro caso. Crecimientos en gran escala utilizando medios de difusión. El trabajo humano no disminuye. Disminuye el trabajo humano a los efectos de llevar el mensaje boca a boca, no es que desaparezca, sólo que disminuye. El mensaje va por los medios de difusión, y los que reciben el mensaje, acuden. A donde acuden? A un Local, a nuestros puntos de encuentro. Y aquí quien los recibe? una computadora..? Habrá algunos que se ocuparán de la recepción de esa gente, que luego irá por distintas troneras. No nos da con la forma actual. Si no lo prevemos, nos atascaremos y perderemos mucha gente.

Los Equipos de los Sectores tienen que tener una figura reconocida por el conjunto.

Pensemos en una movilización. Esa gente vendrá hacia nosotros. La recibe la estructura. Y que hace? Divide el número? Cómo es ese lío? o desconectaremos el teléfono y cerraremos los locales? Esto ya nos ha pasado. Regeneradores que estaban bien empiezan a «reventar». ¿Cómo se arregla ese lío? Eso puede pasar, y si el sistema con sus desastres ayuda sería un despropósito recibirla y no saber que hacer. Si la única cohesión será la económica y falla: sayonara. La solidaridad fue hasta hace dos décadas. Va a primar el sálvese quien pueda. Lo que debería ser, es el lazo solidario. Pero no está. Los indicadores nos dicen que la solidaridad no existe. Es un problema que sufre la gente, por influencia del sistema. Por ejemplo, hemos trabajado durante meses en un barrio, presionando para que les pongan un grifo, se han juntado firmas, entregado al intendente, se ha presionado y se ha solucionado. Entonces se les propone a los del barrio «ahora hagámoslo sobre el barrio de al lado». Lo razonable sería que todo el mundo colaborara, pero los indicadores dicen lo contrario.

Si queremos hacer esa ligazón tenemos que tener con qué hacerla y llegar a esa fragmentación.

Hoy hay dificultades para trabajar. El Sector, solo, a proceso el problema reventará. Tenemos que resolver el tema de los equipos.
Visto desde un punto de vista más social, los que se sumen tendrán menos energía, menos tiempo. Lo que es de «cajón» para los nuestros, no es así para ellos. Se acercarán a nosotros no por razones estructurales, ellos ni saben de tropismo. La gente se acercará por el Mensaje. Va a haber una desproporción de gente que no estará tocada por el tema estructural, no podemos contar con ellos, no está en sus planteos.

La gente llegará al local y nos dirá «que mal puesto que está». Entonces le decimos: bueno, ayúdanos a mejorarlo; y nos responde: no tengo tiempo y estará bien. Al principio no es un problema de tropismo.

Se le da una vuelta a eso de los equipos de los Sectores y ojalá tengamos previsto cómo resolverlo.