Si pudiéramos definir en una palabra la tarea de los sectores, estaría OK. Tenemos gente dedicada a las estructuras. Los apoyos que se encargan de la regeneración. Y los administrativos de la retención.

O sea, que los regeneradores no dependen del orientador, dependen de los apoyos. ¿Cómo es ésto posible si el apoyo es un técnico? No nos confundamos, todos los trabajos que hace el sector apoyo son para lograr más regeneradores.

Si colisiona, si se superponen el trabajo de un retiro con una reunión sobre la regeneración, hacemos la reunión sobre regeneración.

El orientador lleva la estrategia de la línea, distribuye funciones, lanza la gente a la calle, etc. Se ocupa de los operativos, del número de contactos que se están realizando, proporción de contactos e ingresos, de la planificación general, de los panfletos, etc. Pero sobre el tema de la regeneración se ocupa el apoyo.

A él le preguntaremos en las evaluaciones que ha hecho para que la regeneración disminuya o aumente. Si hay un retiro con regeneradores el nos dirá que hacer.

El armado de la red estará muy bien, pero el objetivo es la regeneración. Por ejemplo, un método para que aumente la regeneración es que los apoyos estén conectados entre sí.

Entonces es mejor poner una sola idea y no muchas palabras: apoyos-regeneración, administrativos-retención.

Estará muy bien llevar adelante técnicas que den cohesión, todo vale, pero con el objetivo de que aumente la regeneración. Por ejemplo, entre un apoyo que tiene dificultades en el aspecto técnico, pero logra aumentar la regeneración y otro apoyo que maneja muy bien las técnicas, pero no logra el aumento de la regeneración, elegimos por el primero. Lo mismo con el sector administrativo, si es muy técnico pero no mejora la retención, elegimos por el otro.

Esto lo estamos poniendo “in extremis” para poner la imagen más clara, ya que no queremos “chastrines” que retengan o regeneren.

Estamos procesando en los temas de retención y regeneración, por lo tanto, necesitamos tener medidas del trabajo. Los estructurales realizan sus estadísticas, los apoyos y los administrativos también tienen que realizar sus estadísticas.

O sea, estamos precisando cosas respecto de dos temas: objetivos de los sectores y la necesidad de cuantificar, medir, evaluar, el trabajo en función del objetivo.

Otro fenómeno que puede contribuir a mejorar la retención y la regeneración, es el trabajo de los sectores en contacto con la base. Es de interés que en el contacto que realiza un delegado de equipo de un sector con los delegados de grupo de un consejo de delegados de grupo, es de interés que en ese contacto el sector vaya definiendo las funciones en la base. Si los sectores no trabajan en contacto directo con la base es probable que el estructural ponga las funciones por descarte, es decir primero los estructurales y después el “requechaje” a los sectores.

Entonces la idea es que vayan los sectores a la base, a las reuniones en la base para ver con quienes se pueden apoyar para hacer algo en conjunto.

Quizás caerse en las reuniones de la base cree resistencias por parte de los estructurales, habrá que comprender que el trabajo de estos sectores contribuye al desarrollo estructural.

Los sectores deben llegar hasta los lugares en donde se reúne la gente y colaborar, apoyar, y definir a los sectores de la base, ya que muchos casos son nominales.

Llegar a la base, a las reuniones y nada de armado de red abstracta.

Todos los temas que desarrollan los administrativos y apoyos en otros niveles están muy bien, el tema es que ahora los sectores están contribuyendo al desarrollo de las estructuras. El desarrollo estructural tiene que ver con los sectores y no de modo indirecto, sino de modo directo y preciso. Es distinto hablar de redes en modo abstracto a hablar con mayor precisión.
Es en las reuniones de base donde el sector detecta a la gente para las funciones.

Los sectores deberían saber en que líneas se esta produciendo mejor retención o regeneración, hoy no lo saben con precisión.

Los trabajos de los Centros sirven, los encuentros OK. pero el objetivo es la regeneración, por lo tanto estos trabajos nos deben dar una demostración en término de crecimiento estructural.
Para nosotros estos trabajos son buenos si son buenos para el individuo y los conjuntos, necesitamos tener medida de todo esto.

Estamos hablando entonces de precisiones en tres temas:

  1. Definir precisamente el trabajo de los sectores.
  2. Un modo de implementar ese trabajo (contacto directo con la (base)
  3. Evaluaciones precisas (informes, porcentajes, resultados de seguimientos, evaluación sobre procedimientos mejores o peores, etc.)

Respecto de la retención, los administrativos van a verse con realidades nuevas al ver la cosa en la base.

El fenómeno de tantísima gente que entra y sale, es machismo menor a lo supuesto. En la base hay un alto porcentaje de Delegados de Grupo que no cumple con las Normas. Y nada de reglamentos “rococó”, nada de sumar exigencias. Para ingresar al Movimiento es necesario conocer las Normas en términos generales, conocer las ideas generales del Movimiento y sentirse miembro del Movimiento. No agregar cosas de más.

Podría suceder que cuando los administrativos bajen a la base, se encuentren con fichas y no con Delegados de Grupo. Esas son entonces fichas de contacto y no Delegados de Grupo. A partir de ahora, el “Delegado de Grupo-ficha de contacto” queda autoexcluido… Si vamos a hacer fichas de contacto, OK. pero no fichas de D. Grupo.

Considerando ésto, es mucho menos la entrada y salida de gente, es más estable. Esta es otra precisión.

Miembro del Movimiento es aquel que conoce las Normas (en general), tres o cuatro ideas y se hace cargo de llevar adelante dos o tres cosas. Si falla, autoexcluido. No estamos pidiendo que se movilice a actos públicos.

Entonces el administrativo no va a invertir energía en fichas de contacto. El orientador dice que tiene 50 de estructura y el sector dice que estuvo en una reunión con 10.

No son tan grandes los movimientos ciclóticos de retención, más vale son declaraciones raras que hacen los orientadores con fichas de contacto. Si a las reuniones van 10 y a las actividades van 10, son 10 los reales y no 50.

O sea que todo este lío empieza con la ficha mal hecha, si bien la ficha de contacto es muy útil.
Los sectores no pueden retener lo que no hay, lo que no se ve en ninguna reunión o ninguna actividad. Tampoco pretendemos que el sector se meta a darle el placet de promoción a un Delegado de Grupo pero el orientador no puede pasarle fichas a los sectores. Las personas tendrán que estar en alguna actividad, en alguna cosa, en algún lugar tienen que estar esas 20 o 50 personas.
El sector no puede trabajar con lo que no hay, tiene que verlo, tomar contacto con él. Fichas y gente que asiste a algo, es diferente. Fichas y gente que conocen los temas es otra cosa.

No importa la movilización a un acto publico, por ejemplo de un organismo, por que los orientadores aún no han perfilado bien la cosa, podrían no tener fuego o plantear la cosa como un slogan. No asfixiemos con reglamentaciones extras.

Quizás no sea tan cierto que hay tanta gente que entra y sale. Esta es otra precisión. ¿El miembro que está en la base es una ficha o una persona?. Si es persona se debe manifestar, si no se manifiesta, es una ficha de contacto…

En el trabajo anterior de los administrativos y apoyos había menos contacto con la gente (trabajo en anillo) ahora les estamos agregando mayor trabajo con la gente. No les decimos que dejen la cosa técnica, sino que ahora trabajen además con la gente.

Parece además, que ahora se está invirtiendo el sistema relacional de los sectores. Antes parecía que los administrativos trabajaban como en un gabinete, con poco contacto con la gente y que los apoyos tenían mayor contacto. A los apoyos ahora, no se les ocurre la cosa de los datos, la conexión a través de las Bases, los programas, etc. Parece como si se reunieran los apoyos con otros apoyos en “retiros o encuentros”. Ahora puede que la asfixia sea mayor para los apoyos por que no tienen sistemas de contactos que los administrativos si tienen. Estamos hablando de un fenómeno sicológico. Es importante advertir a los apoyos que encuadren sus actividades como redes de contacto y no como “encuentros”. Puede que haya más dificultad en los apoyos para la circulación de la información. El apoyo central debe saber que está pasando en cada apoyo de las líneas, que está pasando con cada uno.