Los oficios preparan para entrar en el trabajo de las Disciplinas. Un oficio enseña a proporcionar internamente, a hacer equilibradamente. Se va adquiriendo proporción interna gracias a ese trabajo externo mientras aparecen problemas de exactitud y de detalle. Hay un tono que asocia estados internos con operaciones externas. Una Disciplina, en cambio, muestra un camino de transformación interna. En los oficios se trabaja tratando de lograr pulcritud, proporción y orden al mismo tiempo que se va logrando permanencia.2 En las Disciplinas se realiza un proceso interno de transformación, no de pulcritud, proporción u orden interno. El trabajo Disciplinario es calmo y se plantea sin plazo fijo, tratándose más bien de un camino que se recorre durante toda la vida.

Para entrar en las Disciplinas se debe llegar a penetrar el lenguaje de las mismas. Este es un punto importante. No se puede entrar en tema sin una ubicación mental próxima a la que dio lugar al desarrollo de esas actividades. No se puede penetrar en los mundos de la poesía o de la mística trasladando lenguajes o dando explicaciones que no se corresponden con las experiencias propias de aquéllos.

Cuando hablamos de la Disciplina Material trabajamos los objetos externos y la materia del propio cuerpo, tratando de desestabilizarlos.3 Cuando hablamos de la Disciplina Energética nos referimos a la energía psicofísica: su generación, desplazamiento y transformación. Cuando hablamos de la Disciplina Mental nos referimos al trabajo con los distintos actos mentales que se refieren a objetos mentales. Cuando hablamos de la Disciplina Formal nos referimos al proceso de las formas, trabajando en su formación y transformación en el interior del operador.

2 Se aprende a trabajar equilibradamente y estos oficios pueden tener distintas temáticas. Tienen sus reglas de trabajo, sus trucos y “secretos de oficio”.

En nuestro caso, hemos trabajado en alfarería, metalurgia y vidriería en franjas de actividad que tienen que ver con los hornos, referidas a sustancias que se transforman. Es distinto a la perfumería donde los fuegos son escasos. Sólo se usa fuego cuando se preparan esencias y perfumes por medio de la destilación. Pero en toda la perfumería, excepto la sintética, el fuego no participa.

En los Oficios que conocemos más de cerca hay fuegos. En la cerámica el fuego es esencial. Es un interesante trabajo este oficio material y también el prolegómeno sobre esto, el trabajo sobre el fuego, que nos permite reproducir cómo se originó y cómo se produjo. Al fuego se lo inventó mucho después de haber aprendido a conservarlo. Ya no se trataba de apropiarse y conservar el fuego, sino de producirlo. Trabajamos las distintas formas de conservación, pero es la producción la que requiere más pulcritud. Si un ciudadano intenta producir fuego ahora no le resultará fácil. El trabajo con el fuego y con los hornos es importante.

El tema de los oficios es muy amplio y nosotros andamos en los comienzos de esto. Se va adquiriendo proporción interna gracias a este trabajo externo, mientras se aprende. En general decimos que la gente que se acerca a una Disciplina, debe tener manejo mínimo de algún oficio.

Será bueno disponer de maestroes en los Parques, Centros de Estudio y Trabajo. Que la gente pueda trabajar en ellos. De ese modo podrá relacionar lo que pasa en la cabeza con este tipo de trabajos. Esos mismos maestroes, con pequeñas modificaciones, servirán también a la Disciplina Material.

3 Sostenemos que para que haya cambios tiene que haber inestabilidad. De eso se trata, para bien o para mal, no hay cambios en las situaciones estáticas; en las sociedades permanentes no hay cambios. Las instituciones están armadas para evitar la inestabilidad. Hablamos de desestabilización en el propio cuerpo vinculada a cambios en los objetos materiales con los que trabajamos.