Silo: … y entonces cómo… ¿qué decías Hugo?

Pregunta: …quería preguntarte Negro, en los primeros tiempos… cuáles eran los temas en los que se trabajaba, cuando todavía aquí por Sudamérica estábamos con esos estudios, esos trabajos, con esa bibliografía…

Silo: La cosa empezó con unos pocos politólogos, porque de esa Facultad de Ciencias Políticas y Sociales salieron también los primeros amigos que nos acompañaron en todos estos trabajos. También había algún politólogo y había también algunos antropólogos y por supuesto gente común que estaba en sus ocupaciones, en sus distintas cosas.

Al iniciar nuestros estudios en esas especies de retiros, nos interesamos vivamente por el estudio de la situación sociopolítica de aquél momento histórico, un poco por la formación de la gente que formaba esos grupos y otro poco porque veíamos que existía cierta urgencia, se estaban produciendo una cantidad de fenómenos de descomposición social, unos cambios en todos los sistemas de aquella época que anunciaban el crecimiento de la violencia, claramente. Después ya se vio en forma con el guerrillerismo y se vio con las represiones militares y todo aquello, pero eso ya estaba en marcha cuando nosotros nos pusimos a hacer las primeras investigaciones, los primeros estudios.

Era pues una cosa de entender la situación social, la situación política, la situación económica, y empezaron a organizarse algunos estudios monográficos. Es decir hubo gente que se ocupó específicamente de estudiar los movimientos sociales, otra gente hizo recopilación de materiales y síntesis grandes, algunas muy bien hechas, sobre los partidos políticos, y otra gente empezó a estudiar la situación general de lo que iba ocurriendo en América Latina, que era lo más próximo a nosotros. Así que los primeros estudios que se hicieron fueron de esa naturaleza, lógicamente ya estábamos siguiendo la línea de lo que se veía en La Mirada Interna y demás. Estábamos viendo otro tipo de fenómenos aparte de lo que crudamente se podía ver en la realidad sociopolítica inmediata. Otros fenómenos, mucho mas subterráneos, pero muy importantes, que empezaban a aflorar, me estoy refiriendo a ciertos cambios que hoy llamaríamos sicosociales, es decir cambios en la mentalidad colectiva aparte de lo que se conformaba política, económica y socialmente en la superficie, empezábamos a ver una cantidad de cambios sicosociales que no se veían en la punta del iceberg, estaban trabajando afuera, pero estaban trabajando.

Entonces claro, nosotros también nos ocupamos ya en esas mismas épocas de hacer algunas monografías y algunos estudios de antropología filosófica, antropología y de estudios de creencias populares, mitos populares, modificaciones en las corrientes religiosas que se estaban viendo en América Latina, es decir era un trabajo, el nuestro, en el que de algún modo conectábamos lo que sucedía en la superficie, que lo llamamos lo político, lo económico, lo politológico y lo que ocurría en la conciencia social pero subterráneamente.

Nosotros suponíamos que eso se iba ir expresando cada vez con más fuerza, iba a ir produciendo desplazamientos más grandes. Así que prácticamente nos movíamos en esas dos coordenadas. La coordenada de la sicosociología y la coordenada de la politología… si queremos ponerlo en difícil, pero estudiábamos ese tipo de cosas…