El otro antecedente, La Mirada Interna, trata sobre el sentido de la vida. El Tópico principal sobre el que discurre es el estado psicológico de contradicción. Allí se aclara que el registro que se tiene de la contradicción es el sufrimiento y que la superación del sufrimiento mental es posible en la medida en que se oriente la propia vida hacia acciones no contradictorias en general y, en particular, hacia acciones no contradictorias en relación con otras personas.
Este libro, contiene el germen de la espiritualidad social y personal y de una Psicología y Antropología muy amplias que van desde los libros “Psicología de la Imagen” y “Apuntes de Psicología”, hasta “Mitos Raíces Universales”. También aparece en intervenciones públicas como “Acerca de lo Humano”; “La Religiosidad en el Mundo Actual” y “El tema de Dios”, allí se producen nuevos desarrollos y aplicaciones de La Mirada Interna.
Es claro que los antecedentes que estamos mencionando en relación a El Mensaje de Silo se mezclan e implican mutuamente sobre todo en la segunda y tercera parte porque en lo que hace a la primera, es La Mirada Interna la que se transcribe directamente.
En obras literarias como las “Experiencias Guiadas” o en cuentos, aparecen estas transcripciones, estas traducciones, hay relatos y ficciones, o bien en “El Ensueño y la Acción” o el “Bosque de Bomarzo”, se deja ver el fuerte contenido de una Psicología que ya se manifestaba en los antecedentes que venimos mencionando desde el comienzo.
Para terminar con estos breves comentarios quisiera anotar que el Mensaje es expresión de una espiritualidad personal, pero también social, que va confirmando su verdad de experiencia a medida que pasa el tiempo y se manifiesta en distintas culturas, nacionalidades, estratos sociales y generacionales.
Una verdad de este tipo no necesita de dogmas ni de formas organizativas fijas para su funcionamiento y desarrollo. Por ello, los “mensajeros”, es decir aquellos que sienten y llevan a otros el Mensaje, destacan siempre la necesidad de no aceptar coacciones sobre la libertad de ideas y creencias, y de tratar a todo ser humano del mismo modo en que uno desea ser tratado.
Este alto valor en las relaciones interpersonales y sociales hace, al mismo tiempo, que los mensajeros trabajen contra toda forma de discriminación, desigualdad e injusticia.
(Transcrito por Andrés Koryzma)