Buenos Aires
16 de Mayo de 2000
Apuntes de reunión con Mario
Consejo Epsilon

 

Está terminando una etapa y es necesario reflexionar sobre ésta. Es necesario evaluar y ver que ha sedimentado de toda esta actividad. La nueva etapa no puede ser una continuación de la anterior.

Evaluación de la campaña en Capital Federal

Un hecho positivo es que en Capital hay un plantel. Un grupo de gente que se interesa y puede trabajar en equipo, con visión, experiencia y gusto. Esto permite dar continuidad al trabajo y liberar a otros para que puedan hacer otras cosas.

Otro hecho positivo es que se ha crecido en fiscales. En la elección anterior no llegamos a 300 y en ésta hemos contado con 1167 fiscales.

También es positivo el hecho de haber trabajado en todas las circunscripciones.

La prensa ha funcionado mejor.

El voto duro, el que podemos considerar como voto al partido y que se refleja en el voto a Presidente en la elección anterior y a Jefe de gobierno en ésta es de alrededor de 30.000.

La actividad de los candidatos en las circunscripciones ha sido considerablemente mayor que en otras elecciones. Esta vez se han movido más de 30 candidatos. La prensa estuvo centrada en Lía por el tipo de elección y ella lo hizo muy bien, pero los candidatos de la base trabajaron activamente en la base.

Hubo materiales y propuestas por cada circunscripción.

Hemos crecido en el número de votos y en el porcentaje. Como comentario a este crecimiento de votos digamos que está directamente vinculado con la actividad estructural. Esto es lo que surge de los datos. Ahora es más fácil comprender que el tema político es un tema morfológico y estructural. La publicidad es «un fondo de ruido» y lo que nos permite avanzar es la actividad de la estructura. Donde los nuestros se han movido hubo mejores resultados.

El mapa de mejores resultados permite observar que nuestras estructuras se muestran más activas en los lugares más poblados y mejor comunicados. No vale con nosotros el esquema de zonas ricas y zonas pobres, más bien parece influencia de la adrenalina y de los azúcares. Los cortes sociológicos (etarios, clasistas, etc.) no sirven ya en esta época para explicar el comportamiento de la gente. Ellos se pueden desorientar pero no nosotros. Hemos crecido donde trabajamos.

Otro dato curioso es que hubo poca contra.

Finalmente vemos que el universo de conocimiento no subió mucho respecto de la elección anterior, pero se ha consolidado en estos dos últimos años de campaña y sí es significativo considerando todo el período.

El futuro

En primer lugar está el tema del legislador humanista. Va a haber un equipo que constituirá una suerte de gabinete, para acometer en todas las áreas. El gabinete nacional se va a encargar de la presentación de proyectos y de fijar posición ante la prensa en todos los temas de su competencia.

El 7 de agosto comienza la fiesta en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Hay 2 meses para empezar a preparar proyectos. Por cierto los primeros serán los prometidos: Ley de equiparación de dietas y salarios, Ley de responsabilidad política y renuncia a los fueros. Nos interesa también instalar el tema de la reforma de la Constitución de la Ciudad para introducir el voto optativo, la disminución de la edad para los cargos electivos y otros. También presentaremos proyectos relacionados con la ley de partidos políticos de la ciudad, ley electoral, ley ecológica, ley de las comunas, y en el área de salud vamos a impulsar de inmediato los concursos para cubrir cargos en los hospitales y otras medidas que están pero que aún no se implementan.

En cuanto al funcionamiento del partido como de los otros organismos, a partir de julio se manejarán con autonomía decidiendo de acuerdo a su propia orgánica.

El equipo nacional es una super estructura en este momento y nos conviene aplicar a toda la gente integrada al gabinete al equipo legislativo de Capital Federal.

En cada provincia nos interesa dinamizar un equipo que se haga cargo, por gusto y capacidad, de legalizarlo y ponerlo en marcha hasta que elijan sus propias autoridades. Las provincias que más nos interesan en este momento son: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba las que, junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires abarcan más del 60% de la población del país. Esto no quiere decir que no se armen planteles en otras provincias, pero priorizamos de acuerdo a la población.

A fines del año que viene hay elecciones legislativas en casi todo el país y la participación en ellas va a depender de los planteles, porque la estructura del Movimiento no participará como tal. Vamos a diversificar la actividad del Movimiento en distintos organismos y no podemos mortificar a la gente con actividades para las cuales no tienen vocación.

Volviendo al tema provincias, vamos a poner en marcha un equipo en cada lugar con los genuinamente interesados. El comité de campaña de Capital se reúne mañana miércoles 17/05 a las 20 horas para cerrar algunos temas y preparar la reunión del plantel nacional que se realizará el viernes 19/05 a las 20:30 en Callao 152.