Buenos Aires
16 de Mayo de 2000
Apuntes de Reunión con Coordinador General del C1.
Consejo 2
Temario:
- Evaluación de la Campaña en Capital Federal
- Plan futuro del PH
Desarrollo.
Acá termina una etapa. También fuera de éste país. Que ha sedimentado de todo esto?. No se puede seguir con el arrastre de lo anterior, sino que habrá una diferencia muy grande. ¿Se habrá configurado un plantel?. Se ha terminado configurando en Capital, un plantel interesante. Este es uno de los puntos más interesantes para tener en cuenta. Un plantel puesto en tema, con experiencia y condiciones que permite liberar a gente que pueda hacer otras cosas con más gusto.
En varios puntos se ha ido formando un plantel no de modo uniforme. A lo mejor sí en algunos puntos del país. Y si fuese en todo el país será muy interesante.
La sensación es que hubo gente que trabajo muy bien.. Habrá que decidir quienes van a continuar en éste asunto. Tiene que haber gusto para que esto resulte bien. Tiene que haber una importante pincelada de Vocación. Habrá gente muy decidida y a gusto para dispararse y seguir en modo creciente. Habrá que definir esa situación, participar en esto no quiere decir que uno tenga que asumir roles protagonicos, sino estar armando y empujando cosas en distintas funciones que son muy valiosas. La diferenciación de funciones le da sentido a un plantel. Esto no se logra en un rato, se logró a traves del tiempo, en los ultimos dos años.
El plantel tendrá que resolver como seran las cosas. En el factor humano se va a calibrar todo. El que no ha podido, no ha podido, y se liberará de algo que no le vá.
En que hemos crecido? No hemos crecido por la campaña en sí. Avanzamos un poco en el armado de las Circunscripciones , aunque no es parejo.
Una cosa complicada a futuro es el armado de los planteles en las Provincias, ya que sabemos que no sirve trasladar energía desde otros puntos. La condición es buena, ahora se está en condiciones de definir todo. Esto va a ser coincidente con lo que vamos a explicar en Roma. No encolumnarse con una sola forma, que por desarrollo histórico se va a dar contra una pared. Que querés, la eternidad!! En Roma se va a explicar por enésima vez que hay que desarrollar distintas formas. No hay una sola forma. Y esas formas hay que desarrollarlas aunque no sean eternas y al final se choquen con una pared. No podemos encolumnarnos, pero tampoco bajarnos del tren. Si voy en un tren que se que se caera en un abismo a 5 Kms, no hay problema en seguir en él y mientras tanto hacer cosas; luego 3 kms antes me bajo. Hay que darle a todo hasta que dé. Luego a otra cosa. No hay que mortificarse. No todos vamos a pechar en la misma cosa, pero la diversidad de acción garantizará seguir avanzando. Eso es así.
Nuestra gente algo hará en algún organismo. Podrán generarse nuevos organismos. Esta todo absolutamente abierto. Nada de asfixias, eso es para otros.
Respecto de la actividad no crecimos tanto y habrá que comprender que este es un problema morfológico y estructural.
El fondo de ruido (prensa,publicidad) hace su parte, pero eso no es lo que nos permite avanzar, sino que lo que nos permite avanzar es la estructura y la estructuración.
Donde los nuestros no se han movido estructuralmente, hemos bajado en votos, en cambio donde hubo actividad estructural han crecido los votos.
Los otros van a lo mediático, nosotros a las estructuras. Al final van a quedar en pie solo dos estructuras.La de la prensa, mientras se lleve bien con los sistemas financieros y bursátiles, ya que la prensa trabaja como vocero de ellos. Son los que le están dando a los partidos políticos en todos lados.
Es una lucha de estructuras.
Dónde se desarrollan nuestras estructuras? Donde hay medios de transporte.No hay que hacer un corte sociológico en la evaluación, sino que hay que hacerla en relación a la aplicación de energía de nuestras estructuras.
Crecimos donde se puso energía y trabajan nuestras estructuras, nada tiene que ver que las zonas sean pobres o ricas, sino donde se aplican las estructuras. Los resultados son según el trabajo aplicado.
Esto se corrobora con la distribución de votos en el mapa que se distribuyo en la reunión.
A los jóvenes solo se les mando un mensaje.
Habrá que atender y desarrollar como Capital, a Gran Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Con esto cubrimos el 60% del pais. Pero tiene que ser bien armado.
Comunicaciones y densidad de población, ahí se desarrollará lo nuestro, en las superciudades.Es la tendencia histórica y Nueva York tiene que estar en la mira.
Algo que está cerquita y tiene que funcionar es Montevideo. Tarde o temprano tiene que meterse en este lio también a Montevideo. Todavía no hay potencia allí. Desde aquí tenemos que ayudar para que levante vuelo.
Mucha gente nos mira a ver qué hacemos, nos observan, es independiente de la prensa, están atentos a lo que hacemos humanamente, si afichamos, si timbreamos.
Esto va a ser un lío de estructuras, ayudado por el fondo de ruido, que también habrá que perfeccionar.Hay que desarrollar estructuras, la acción de las estructuras definirá las cosas.
La batalla será entre estructuras.
Lo que ha sorprendido es que ha habido hasta ahora poca contra, están boleados.
Está muy bien lo hecho, pero podriamos haber metido 3, que sirva de lección.
Resumiendo esta última etapa se podrá resumir en tres frases.
Queda un trabajo arduo por delante, no un simple arrastre de situaciones anteriores, sino un diferente armado.
Faltan dos meses para hacerse cargo.La legisladora necesita un equipo de paragolpe, gente que sepa cómo acometer.
Los temas sobre los que habría que trabajar de inmediato para presentar los proyectos de ley ni bien se asuma son: Banco sin interés, voto optativo que permita retomar la acción del servicio militar optativo que se manoteó el oportunista, reforma de la constitución para modificar mecanismos de democracia directa (plebiscito, referendum), persupuestos participativos, ley de propiedad participada, toda una línea económica basada en la economía mixta de Sullings:salud, educación , ecología, vivienda, responsabilidad politica, equiparación de dietas y salarios, división de la ciudad, ley electoral, de partidos politicos.
Organización del PH.
El PH nacional es una superestructura que no tiene ninguna función directa, conviene pues aplicar al PH de Capital aplicar la mejor gente que integra el Gabinete nacional y sumar al Consejo Nacional gente de las provincias.
Para la organización de Capital será conveniente conformar un gabinete o un equipo de trabajo, ágil, veloz, aplicado, con total capacidad de decisión, integrado por los miembros del gabinete nacional que quieran continuar con la actividad en el PH, más las funciones de prensa, relaciones, materiales, apoderados, relaciones con otros partidos politicos, con sindicatos, función economía.
En cuanto a los recursos provenientes de la diputación, será conveniente aplicarlos al desarrollo de las circunscripciones, por ej. Pagando el alquiler de un local y una publicación por circunscripción.
Estos recursos solo se distribuirán en Capital Federal. Luego cuando las otras provincias se vayan desarrollando del mismo modo que Capital, los recursos que obtengan se distribuirán en las mismas.
El miércoles17 de mayo a las 20 hs. en Callao se reunirá por última vez el comité de campaña a fin de determinar quienes van a participar del equipo de capital y los criterios de inclusión en el equipo.
El viernes 19 a las 19 hs,. se reúnen en Callao quienes de acuerdo a los criterios que se establezcan, van a integrar el Gabinete de Capital.
Se terminó una etapa. A partir del 4 de julio la diversidad. Que la gente se meta en cada cosa con vocación.