No hay nada que resolver sino más bien, que sugerir, porque los distintos consejos que se aplican en distintos países tienen distintos procesos, también distintas actividades, de manera que resolver una determinada actividad puede encontrar a algunos consejos en un momento que no le conviene para su desarrollo, por eso hablamos de sugerir en este momento, sugerir determinadas acciones comunes, y los consejos en cuestión verán si pueden irse plegando a esa sugerencias, o si por el contrario están en un momento en que les resulte inconveniente, es como si tuvieran que dejar un montón de actividades en las que están lanzados y ponerse en un carril que les hecha a perder un trabajo que vienen haciendo hace tiempo, se entiende la idea, ¿no es cierto?.

¿Y qué sugerencias pueden resultar de interés? Conjuntamente estamos en una tarea, ya lo enfatizamos en la reunión anterior, en una tarea de mundialización, y seguimos desarrollándonos. Claro que ocurren algunos fenómenos un poco desconcertantes dentro de nuestra tradición, estos fenómenos se sueltan en Centro América, en Bangladesh, en el Africa… Si nosotros aplicamos los criterios que hemos estado aplicando hasta hace poco tiempo, si nosotros apreciamos esos fenómenos con esa mentalidad no vamos a entender lo que pasa. Es más, podemos llegar a frenar esos procesos, si empezamos con tantos reglamentos, reglamentos que por lo demás no existen, son reglamentos mentales. Si empezamos con esa historia de que un Delegado General necesita cincuenta años para consolidarse, y que un Coordinador quinientos años, vamos a frenar procesos que empiezan a dispararse a otra velocidad y con otras características, procesos que empiezan a plegar gente, como si tuvieran más bien la forma de adherentes, adherentes que van plegándose y que luego se van consolidando, de ahí desde luego sedimentarán estructuras, pero como bien lo estamos viendo, son fenómenos estos de base amplia y que no responden a las características que hemos conocido de la conformación de estructuras, es otro fenómeno, un fenómeno de base muy amplia. Sí, sí, finalmente sedimentarán estructuras, pero el acento está puesto, según conversábamos en la reunión anterior, en ampliar velozmente esa base, de contactos, de adherentes y demás. Y la misma gente se regula, se autoregula, hay unos que se pondrán más cerca, que trabajarán más, otros que se pondrán a más distancia, según como puedan disponer de su tiempo, de sus actividades, la gente se va autoregulando, y no se va moviendo por reglamentos.

Entonces, estos fenómenos nuevos que estamos viendo en algunos puntos, como decíamos, en el Asia, por ahí en Centroamérica y en el Africa, estos fenómenos no podemos encuadrarlos y apreciarlos con la óptica anterior, tienen su propia dinámica y no tenemos porqué frenar en absoluto esa dinámica por criterios nuestros con los que nos hemos formado, en el paisaje que nos hemos formado, con los procedimientos que nos hemos formado. Esto puede resultar, aunque no nos demos cuenta, por perfectimos puede resultar frenador. Y en realidad parece que debiéramos incentivar esa dinámica, que se suelten los fenómenos, ¿qué puede pasar de grave? Nada, que mucha gente empiece a apoyar y hacer funcionar estos fenómenos.

En ese sentido, este proceso de mundialización al que vamos empieza a ser muy variado también. No es un tipo de mundialización, empieza a ser variado según los lugares. Pero da la impresión de que vamos a necesitar en este proceso de mundialización al que vamos, vamos a necesitar ser más específicos, por regiones. Como si hubiera una especie de apotegma, se va a la mundialización pasando por la regionalización. De hecho está pasando en el mismo sistema, en el mismo sistema la regionalización de Europa, es una hecho ya muy constatable, en ciertas zonas de América Latina empieza la regionalización, en el Africa está en el ambiente, aunque no se haya formalizado la regionalización, y ese es el pasaje adecuado para llegar a cosas más amplias, más realmente mundializadas, el paso de las regiones. Da la impresión de que nosotros debiéramos adaptarnos a eso que ya se va sintiendo y va pasando en este cambio de mundo, va pasando en distintos continentes.

Encontrarán Uds. otras tesis frente a eso, les dirán que no, que qué regiones, que hay que pasar a la globalización; esa globalización como Uds. saben desde un infantilismo muy grande como está planteado, es simplemente una globalización dirigida desde un centro imperial, ninguna novedad, hay por lo menos quince culturas que pasaron ya por esa etapa en su momento. Se instalaban, se desarrollaban y hacían girar a otros pueblos alrededor con los códigos que ellos establecían, trataban de imponer su lengua, sus costumbres, su vestimenta, su alimentación, etc. Bueno, eso es una cosa muy sabida, hay mucho dato histórico para comprobar ese tipo de proceso. Finalmente esas estructuras, crean un choque cultural tan grande con otras poblaciones, con otros pueblos y demás, que terminan en una guerra civil. Sí, ese es el destino de los centros de globalización dirigida conocidos como Imperios.

Las realidades son las realidades de las regiones, a su vez los países en estas etapas, no pueden afrontar el choque con una estructura tan grande de concentración imperial, los países van perdiendo relevancia, los países van siendo modificados en su estructura jurídica, en su manejo económico, en su independencia, en su soberanía, etc., eso va desapareciendo, estamos asistiendo a la crisis, eso lo sabemos bien, de los Estados Nacionales. Pretender suplir la crisis de los estos Nacionales con una globalización dirigida, es un exceso, no va a poder ser. Pero estos centros imperiales tienden a desarrollarse, a concentrar fuerzas y necesariamente ellos promueven el choque cultural. Tarde o temprano se va al choque de esos centros imperiales con las regiones culturales, se chocará o con los árabes o con los europeos, o con los asiáticos, o con Latinoamérica, o con lo que Uds. quieran, pero se está produciendo un choque que va a ser muy difícil de eludirse. Esperemos que haya cambios importantes dentro de la mentalidad y de las dirigencias de esos centros imperiales, porque de otro modo van a fomentar el choque. Bueno, no es cuestión de abundar demasiado en estas rarezas, pero, digo que bien se lo podría tener en cuenta, así como se tienen en cuenta tantas otras cosas, tener en cuenta esto.

Y bien, nosotros en lo que a nosotros toca, podríamos fomentar la regionalización del Movimiento. Podríamos fomentar en lugar de considerar a los países, empezar a considerar seriamente a las regiones en las que nos movemos, prestándonos entre nosotros mutua ayuda, según los lugares en que estemos emplazados. Si estamos emplazados en países europeos, deberíamos ya a esta altura crear estructuras de tipo europeas y así en las distintas regiones, y necesitaríamos para hacer eso, encarar actividades que puedan ser percibidas, que puedan ser representadas por la gente, no puede ser simplemente estructuras etéreas, tienen que tener materialidad. Podemos crear estructuras políticas, por ejemplo, de tipo regional, …estructuras políticas de tipo regional que podrán ser seguidas por los distintos países que están en esa región, o bien, si los Consejos que están en esos países no les parece adecuado, pues bien, no trabajarán en esas regionalizaciones, no hay ningún problema, cada uno lleva su proceso. Pero nosotros estamos sugiriendo la regionalización de nuestras actividades, y una de las primeras formas para lograr que eso se concrete es la regionalización de actividades políticas.

En Europa vamos a tener pronto elecciones comunitarias, y no es el caso de atender sólo a las elecciones municipales o locales de cada uno de los países, que es muy interesante, sino atender a esas elecciones comunitarias, para lo cual será necesario que saquemos los partidos en todos los países de la Comunidad y aprovechemos esa gran fuerza para lanzarlo en una misma dirección, con un proyecto común, una plataforma común, un planteo económico común, etc. Está claro que hay que trabajar mucho, no sólo para hacer un planteo interesante que sea común para toda la comunidad, sino que hay que cumplir con una cantidad de formalidades. Imaginen Uds., para participar en las elecciones europeas los alemanes necesitan cuatro mil adhesiones, y los italianos 150.000 adhesiones, y los daneses 60.000 adhesiones. Como Uds. bien saben todas las Constituciones dicen que los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos, bien, pero… pero las leyes electorales que son anticonstitucionales y son ilegales, dicen lo contrario, ponen tales limitaciones que será oportuno en algún momento denunciar públicamente y poner a la vista de los ciudadanos que cada vez importan menos. En algunos otros países se hacen unas exigencias económicas extraordinarias para poder participar de esas elecciones. Entonces tenemos problemas en la producción de los materiales comunes, tenemos problemas frente a las exigencias del sistema, ya sean exigencias económicas, ya sean exigencias de leyes de partidos políticos porque tenemos que para hacer una actividad común tener armados esos partidos a nivel nacional, sortear todos los requisitos y poder lanzarnos en algo común. Nosotros estamos sugiriendo desplegar actividades regionales, de tipo político. Desde luego que podremos aplicar otras actividades, además de las actividades políticas llegado el momento, pero un modo visible y muy interesante y muy fácil de entender es en base a programas, en base a planteos, en base a direcciones comunes, trabajar nosotros las regionalizaciones.

Así es que, en el caso de América Latina, será el caso de sacar con fuerza, con vigor, los partidos políticos en toda América Latina, con plataformas diferentes según los países, pero comunes en las aspiraciones de América Latina. Lo mismo ocurrirá en Europa, y ojalá pronto pueda ocurrir en Africa. Hay unas elecciones europeas, allá por Mayo, bien podría entrar en nuestro Calendario, el hecho de sacar esos partidos en la mayor parte de los países Europeos de esos dos, o de esos quince, y prepararse a participar en esas elecciones allá por Mayo. Claro, el trabajo es muy fuerte según los casos, hay mucha exigencia en Portugal, una cosa desmesurada en Italia, una cosa rarísima en Dinamarca, ¿no es cierto? – para atenderlo -. Pero sería muy bueno poner en marcha esa actividad, en todos los países que podamos sacar la actividad partidaria y regionalizar nuestra actividad, políticamente hablando en Europa.

Desafortunadamente, en lo que a nosotros toca hay gente muy activa, incluso muy activa políticamente, gente nuestra, en lugares como Suiza, pero Suiza no entra en la Comunidad (europea), en lugares como Hungría, Hungría aún no entra en la Comunidad, en lugares como Checoslovaquia, no entra en la Comunidad (de momento), …pues muy bien, nada impedirá de todos modos la gran colaboración de nuestra gente, en esos tres países por lo menos, para la formación de esos programas, para que el armado de nuestra concepción de la Europa de Los Pueblos, no de la concepción de la Europa de los burócratas, en donde se está poniendo en marcha un mecanismo que puede, si va en la dirección que parece ir, puede terminar siendo monstruoso, porque si va a ser finalmente, un Super Estado monstruoso donde los pueblos no importan, fritos estamos. Hay muchas cosas que los Europeos saben muy bien que están tomando una dirección torcida. Bien, organizar todos estos trabajos, todos estos planteos, darles dirección y demás, permite por supuesto, la participación de nuestra gente que esté en distintos países que de momento no forman parte de esa Comunidad Europea, y en esos países sí que se pueden desarrollar muchísimas actividades políticas de todos modos, pero atendiendo a ese proyecto común.

No estamos llamando a una nueva cruzada, como pasó en Europa, donde los distintos pueblos se largaron en una dirección totalmente destructiva, estamos proponiendo que se regionalice algo, sobre todo para defenderse de los embates de algunos monstruos que están creciendo.

Lo mismo ocurrirá con América Latina, y es hora de que en los países donde están los Humanistas, se formen partidos, pero con la intención de generar una región Latinoamericana, no una región Americana, desafortunadamente, hay enclaves en América que son de signo antagónico a Latinoamérica. ¿Cómo hará EE.UU; la gente nuestra en EE.UU, la gente avanzada de EE.UU.? ¿Cómo hará para producir transformaciónes interesantes?, ¿Cómo hará para trabajar con las culturas que hay en EE.UU.? Es una cosa muy complicada, pero en este esquema no entra EE.UU. En esta regionalización que estamos proponiendo. Desafortunadamente es así, porque son estructuras políticas que llevan dirección opuesta, no son los pueblos, ojalá pudieran decidir los pueblos, los pueblos no están decidiendo, cada vez están decidiendo menos, y ese monstruo está fomentando el choque. ¿Cómo incluirlo, en qué, en dónde? No hay forma de hacerlo, se está fomentando un choque cultural muy grave, las cosas van muy rápido, y no se va a llegar a la comprensión de los pueblos y de las regiones tirando bombas por todos lados, asediando económicamente, excluyendo gente, discriminando, no. Es el camino del antihumanismo.

La sugerencia que nosotros estamos haciendo es simplemente ponernos en marcha, allí donde podamos, para sacar los Partidos Humanistas y lanzarlos en dirección regional… regional. No va a ser el caso de sacar partidos humanistas que tengan posturas antagónicas a otros partidos humanistas de la misma región, sería ridículo.

Esa es la sugerencia que nosotros hacemos y hay algunas cuestiones de calendario que podemos atender ¿por qué no? Armar esa regional en Europa y lanzarnos en lo posible, a las próximas elecciones europeas. Mientras tanto, iremos trabajando en conjunto en otras regiones y formando esas regionales. Acá tenemos dentro de dos días un primer lanzamiento de una regional de Partidos Humanistas Latinoamericana, que puede ser el germen de un trabajo en conjunto muy interesante que tendrá que terminar realmente con una región cultural que es la de Latinoamérica, y tarde o temprano en el Africa ocurrirá lo mismo. Y los países, desafortunadamente, tal cual están planteadas estas cosas, irán perdiendo su identidad. No porque nosotros queramos esa cosa, sino por los mismos acontecimientos.

La sugerencia que estamos haciendo, es la de formar partidos que tiendan a la regionalización según sean las zonas en las que están trabajando. Nos parece que se puede hacer muchísimo y muy aceleradamente en Europa, en Latinoamérica y en Africa. Asia está trabajando con sus propias cosas, tiene sus problemas sus líos, habrá que ver qué dirección toma eso, y Eurasia es decir, considerado una cierta región con centro en Rusia y con un proceso de dispersión muy grande, por el momento habrá que ver qué dirección toma para afianzarse como una región importantísima de conexión justamente entre Europa y Asia. Y EE.UU. que vea cómo hace y eso es una gran pena, es una gran pena, primero por el enorme potencial que tiene esa región, y antes que eso todavía… ¡por la gente!

Bueno, están llevando todo al choque, estamos a fin de siglo y estamos en una cosa muy acelerada que va hacia el choque, a nosotros nos parece interesante sugerir que los Partidos Humanistas se consoliden en las distintas zonas y se armen con sentido regional, produzcan materiales regionales, establezcan entre ellos relaciones muy fraternas, muy intensas, y allí donde pueden actuar políticamente en la misma dirección, hacerlo. Esa es la sugerencia, y nada más que sugerencia. La gente verá en los países desde donde está si esto se puede implementar o no, pero en lo posible, rápido, lo más rápido posible. Esa es una sugerencia importante nos parece, medidas a tomar en lo inmediato: sacar los partidos políticos en todas las zonas, hacerlo con sentido regional, producir documentos, plataformas, hacer planteos en distintos niveles. Para eso se va a necesitar gente que trabaje mucho, que tenga capacidad para ese tipo de cosas y todo eso rápido. Tenemos una primera cosa, un lanzamiento en dos días que va a crear premisas, condiciones para una región y tenemos cosas muy concretas en el caso de Europa donde la región ya existe, absolutamente existe… y hay una cuestión de parlamento y todo aquello que podemos aprovechar para lanzarnos en tareas comunes.

Pasando de tema…, todo lo que haga a perfeccionar nuestro sistema de comunicaciones, comunicaciones entre los distintos países de una región será bienvenido. Si los nuestros no pueden comunicarse entre sí en una región cultural, tenemos problemas, tenemos que llenar todo de computadoras, comunicarnos muy al día. Hay otras actividades como los Centros de las Culturas y demás, que están trabajando muy bien y tienen sentido porque precisamente están trabajando con culturas que son entidades supranacionales, son entidades regionales, están muy bien enmarcados, eso ya de por sí. El hecho de que esos Centros de las Culturas trabajen con culturas de ciertas regiones, va en la misma dirección aún cuando puedan no plantearlo en términos políticos estrictos, están planteando las cosas muy bien porque relacionan gente que puede estar en distintos países, pero que está en la misma forma, esa es una realidad. Qué, resulta que una línea separa a gente de dos países, una línea artificial, un artificio administrativo, ¡hecho vaya a saber en donde!, separa gente de distintos países y esa gente pertenecen a la misma cultura, a la misma tribu, a la misma familia, ¿cómo será esto?. Los centros de las Culturas son para nosotros una avanzada importante en todos estos planteos, todo lo que pueda hacerse para fomentar esta dirección será por supuesto bienvenido para un proceso mayor. Así es que echando las cosas hacia atrás ¿de qué estamos hablando?, estamos hablando de los procesos de mundialización, bien, dentro de los procesos de mundialización a los que vamos y a los que estamos desarrollando estamos tratando de ser más específicos, más precisos, pasando por las regionalizaciones

(cambio de cinta….)

… a llegar a esa Nación Humana Universal, pasando necesariamente por las regiones y no se va a llegar haciendo una pirueta geométrica, o pretendiendo uniformar todo, eso no va a funcionar, eso va a crear muchos problemas. En fin, es la primera sugerencia un poco vaga, «vaporosa» , pero que bien puede ser un motivo de discusión, de conversación y de intercambio entre la gente, sobre todo de cada una de las regiones.

Hay por allí algún elemento informativo que es muy interesante de lo que vamos haciendo en distintos lugares que son esos boletines que han empezado a trabajar hace algunos trimestres, que se han empezado a perfeccionar esos boletines, me imagino que pueden llegar a ser algo interesante, y ahora se están incluyendo en esas revistas electrónicas. El problema de la revista electrónica es que estamos con líos en las distintas lenguas, entonces a lo mejor con ese equipo que se ha formado de traductores pueden llegar los boletines, por las dudas lo agregamos a la Revista Electrónica, pero no es tan sencillo traducir las Revistas Electrónicas, como sí los boletines. Hagamos las dos cosas, si no podemos traducir las Revistas Electrónicas o si se pueden ir traduciendo más lentamente, de todos modos los boletines deberían proceder, esa es una cosa que ayuda mucho para entender los panoramas generales, es parte de la información, nos conviene que circulen esos boletines cada tres meses y lo incluiremos en esas Revistas que también tienen información sobre actividades e información de concepto, pero son los boletines los que hablan más de las actividades. Eso será muy interesante si lo podemos perfeccionar y si eso puede ser traducido a los distintos idiomas, no es tan extenso, no es tan largo como puede ser una revista, esa es una herramienta que nos conviene. Si podemos fomentar el desarrollo de las comunicaciones también en lugares, tal vez, como Centroamérica, en algunos puntos del Africa, si podemos hacer nudos de comunicaciones para que circule la información entre la gente de esos países de la región, si podemos ponerle esfuerzo a eso, vamos a hacer una gran cosa también. Y nos da la impresión de que en esos puntos se puede incentivar mucho la cosa.

Vamos a conversar mañana, de un modo un poco más apretado, de detalles para comprender ciertos fenómenos que no los estamos comprendiendo bien, necesitamos dialogar más, saber mejor cómo funcionan, así que después de la reunión de mañana, seguramente tendremos un mejor panorama de esto. Pero sin duda que vamos a eso, vamos al tema de las regionalizaciones, vamos al tema de la formación de los partidos políticos, de ninguna manera estamos cerrando el trabajo con los adherentes, todo lo contrario y además estamos tratando de no frenar el trabajo con los adherentes con interpretaciones de otras épocas y que las estructuras sedimenten…, sedimenten, pero no forzar la cosa. Bueno, esto que estamos diciendo ahora no tenemos porque cambiarlo como planteo en el día de mañana. Mañana podemos hacer mejores ajustes mejor comprensión de todos estos fenómenos, pero vamos para allá.

Bien, para mediados de este año ya vamos a tratar de llegar a la gente, al público, al pueblo, vamos a tratar de hacerlo del mejor modo posible. No nos pongamos reglamentos. Hay quienes quieren hacer estas cosas en estadios, hay quienes quieren hacerlo en la vía pública, otros quieren hacerlo fomentando la relación con el periodismo para sacar artículos o lo que sea, como sea, sin reglamentos de ningún tipo. Tratemos aproximadamente para mayo, tratemos de llegar lo más ampliamente posible a los grandes públicos, una estructura pequeñita no puede ser desproporcionada y hacer planteos demasiado gigantes, pero puede hacer un muy buen trabajo y puede alinear fuerzas para largarlas hacia esa fecha, vamos a ver que tal nos va. Vamos a ver cómo podemos hacer un trabajo de difusión en el mes de Mayo, no fijemos día con precisión, pero en el mes de Mayo podríamos en distintas partes hacer nuestros trabajos, a lo mejor en estas regiones de que estamos hablando podemos hacer una cosa más uniforme, pero sería muy lindo tratar de alcanzar, es un lindo ejercicio además, tratar de alcanzar a grandes públicos, con la difusión de los planteos del Movimiento, del Partido según sea la ocasión. Para Mayo sería muy bueno fijarlo en calendario. Personalmente participaremos en un acto muy humilde, muy pequeño de conmemoración de los treinta años, pero eso es para un grupo pequeño de gente, como fue pequeña aquella reunión inicial de hace treinta años. De manera que, no sé, habrá cien o doscientas personas, pondremos un pequeño monolito pondremos unas piedras, cortaremos una cinta, tiraremos unos fuegos de artificio, será una cosa surrealista, será una cosa interesante y aprovecharemos la oportunidad para revisar no sólo lo que hemos hecho nosotros en treinta años, que es poco lo que hemos podido hacer, revisar esos treinta años de actividad nuestra y revisar lo que han hecho otros, y lo que han prometido otros y lo que han logrado otros, como no… Si vamos a hablar de treinta años, ¡hablemos! Han pasado muchas cosas, esa es la intención de ese acto de revisión de todo este tiempo, eso lo vamos a hacer con precisión el 4 de mayo de 1999 a las 12 del día, a 33º latitud sur y 68º latitud oeste, pero como les digo es un acto muy limitado, de revisión, pero desde luego que lo que se dice ahí de seguro va a salir escrito en alguna cosa y más de uno va a poder enterarse de qué cosa se dijo y verá si es interesante o no es interesante, y bueno… muy bien.

Estamos hablando de cosas más gordas que ese actito, estamos hablando de cómo podemos llegar en el mes de mayo de este año a la mayor difusión posible y ojalá en esa difusión consignemos cómo puede hacer la gente para conectarse. ¿qué pondremos, un teléfono, una casilla de correo, qué, una página Web?, Cómo se hará para que facilitemos el contacto de la gente que se entere de esta difusión, le interese, pueda ponerse en contacto y además en marcha. Porque hacer una difusión que no trae consecuencias, no tiene consecuencias de contacto con la gente y no sirve para que la gente se ponga en marcha. Bueno, está bien como ejercicio, pero puede rendir mucho más esto que estamos considerando. Ese es otro puntito que podríamos ponernos de acuerdo, hacia ese mes de Mayo para dinamizarlo, dinamizarlo del modo que la gente que esté trabajando en los lugares juzgue más razonable y más conveniente. Cómo se hará, no tengo la menor idea, en muchos lugares se hará de modo diferente, yo puedo simplemente decir lo que puede pasar con uno y otros pocos que van a estar ahí entre unas piedras, eso sí, pero lo que pase en otros lugares, no se, hay que discutirlo, hay que conversarlo, hay que ver qué forma le podemos dar a esta cosa que de algún modo es un planteamiento conjunto, pero cómo será en cada lugar: Tema de discusión… y no mucho más.

Mañana nosotros nos encontraremos y ajustaremos algunos detalles, pero dentro de esta tónica en la que vamos, así que no hemos hablado de planes precisos de implementación, ni hemos hablado de resoluciones, hemos hablado de sugerencias, sobre todo de una dirección, de una dirección a la que vamos y con las connotaciones reales que tiene la palabra sugerencia, es decir, Ud. está en una dirección y a lo mejor no le conviene como va esto, entonces no tiene porqué dejar todo tirado por la borda. No, estamos hablando de sugerencias y esto queda claro, todos estamos muy bien.

Señores acá cerramos esta reunión, con estas sugerencias, que han tenido que ver con el tema de las regionalizaciones, con el tema de una cierta actividad de difusión hacia mayo de este año, con el tema de la información que será interesante fomentar, ojalá entre los países de esas regiones, y no mucho más.

(… error en cinta) …lanzará el calendario, con actividades más precisas, a partir de la reunión de mañana, pero no va a ser algo tan fuera de lugar para todos, no, será un detallito, eso lo armamos mañana, no hoy.

Para todos Paz, Fuerza y Alegría.