13 de Agosto de 1997
Comentarios no textuales de la reunión con el Coordinador General en Buenos Aires

 

 

Comentarios Generales

En Argentina, en este momento nos preparamos para una elección; «estamos en democracia», entonces ahí vamos nosotros también a la elección. Por qué participar en política? Porque con la política podemos abrir importantes vías, no participamos en política porque queremos evitar el colapso del sistema. El colapso del sistema se viene y no lo para nadie. El colapso procesa muy bien…

Desde el campo político, desde allí nos importa inaugurar nuevas vías de acción, hoy nadie está pensando en nuevas vías (la izquierda tampoco). No ven, ni exploran nuevas posibilidades, todos creen que se paró la historia, creen que será todo así para siempre; todo está estable, dicen…, y no saben que todo está sobre un gran desequilibrio permanente, mientras tanto, ellos siguen pensando que se paró la historia.

Nosotros, por nuestro lado, queremos ver como dejar ciertas referencias claras para pasar a un nuevo mundo que de ningún modo será capitalista, tendrá otra forma, nosotros no queremos transformar a los trabajadores en empresarios, no; queremos que las empresas se pasen a manos de los trabajadores. La gente se hará cargo de las diferentes formas de producción. En definitiva, nosotros queremos crear conciencia en una precisa dirección, y si tenemos respaldo político, mejor.

Hay que manotear el poder, y las empresas que jodan las vamos a graduar con la presión fiscal (les vamos a subir o bajar la presión fiscal según se comporten con los trabajadores). Queremos una ley para el trabajador, y porsupuesto vamos a insistir con la propiedad del trabajador.

Desde el punto político donde seamos fuertes, vamos a abrir el fuego de la crítica al sistema actual, a las formas actuales, y porsupuesto nos haremos fuertes con el tema de la propiedad de los trabajadores.

Dejaremos que la izquierda tradicional se ponga con nosotros, o por lo contrario debata con nosotros. Desde ya, nosotros no vamos a respetar nada de este modelo económico, son otras formas las nuestras, totalmente distintas a las actuales.

Nuestra pregunta hoy hacia este modelo es: Cómo van a arreglar la desocupación?, debe saber la gente que cuando llegue la robótica con todo, aquí no habrá trabajo para nadie. Antes, los trabajadores llevaban los fardos de pastos al hombro, caminando; y le pusieron el caballo para que haga estas tareas y hubo problemas. Con la robótica habrá problemas más graves.

En todo este esquema, en todo este modelo, es bueno saber que el trabajo sucio está hecho por la social democracia; los liberales luego, acompañan en el campo de la táctica. Con todo este marco político, los de izquierda siguen pensando como adaptarse … adaptarse a qué?, si lo único evidente es que cualquiera que saca cierta ganancia, automáticamente la reinvierte en el circuito financiero (que es el que les da mayores ganancias). Por otro lado, es bueno decirlo, los países y los partidos nacionales pasaron a la historia, no existen hoy. Hoy son las multinacionales y la banca los que van a la cabeza de todo, ellos son los que dicen quién gobiernan y quién se va. Del estado nacional sólo ha quedado una banderita y un himno, nosotros no podemos reflotar el estado nacional. Nosotros podemos aplicar nuestra energía en los remanentes del estado nacional, en esas cosas que están entre trasnochadas … en los restos de la política nacional.

Estamos en plena inestabilidad, pero pensemos bien esto: En qué momento histórico anterior surgió algo nuevo?, en el momento de la plena estabilidad?, no, claro que no!. Si revisan la historia jamás fue así, asi es que a nosotros, este momento de inestabilidad nos viene muy bien, y donde se pueda, hacemos nuestra cosa, siempre recordando que el mundo es global; es decir, nos da lo mismo cualquier lugar donde se de la cosa, nosotros vamos a estar muy activos en todos los puntos y donde se produce que se produzca (efecto demostración), hay que presentar nuevas vías y nuestra dirección en todos los puntos posibles del planeta; y será bueno que quede claro, que nosotros no jugamos al caos y al orden: esto va irremediablemente al desorden. Cuando este desorden se agigante, dónde van a estar?, esperando que les dé el verde del semáforo?…, no!, porque no habrá luz; o quizás estén en las villas miserias … Ya sabemos que no va haber luz en el semáforo, así que nosotros tenemos que estar al acecho. Acá hay que conseguir candidatos y cosas, sino no se sabe cómo vamos a implementar la cosa; si no hay dónde aplicar la energía estamos cagados. Desde los temas culturales (que son muy interesantes) no vas a poder aplicar la energía, no vas a acceder al poder desde el campo cultural, que …, le vas a cantar una cancionita o le vas a pintar un cuadrito para acceder al poder?, no!; vas a acceder al poder desde el campo político. Lo nuestro va todo bien, pero hay que darle a lo político; hay que darle a este tema de las campañas, de los candidatos, etc.

Relación con los otros partidos

Se estudió el espectro político nacional y su posible consecuencia a la hora de los votos en la próxima campaña electoral.

Candidatos independientes

En cuanto a los candidatos independientes, ya hay algunos muestreos interesantes (se comentan acnédotas e historial de los candidatos conseguido en el muestreo).

Vamos a preparar un material breve con las propuestas del partido, con la postura que tenemos en el PH. Es posible, que muchos candidatos independientes a la hora de ir a la prensa o a alguna radio local, no sepan que decir; este material podría favorecerlos, obviamente aparte de los que quieran decir ellos. La propuesta que estará en este material habrá que armarla para los diferentes niveles de candidatura para que no haya cosas deshilachadas, saltos de planos, etc. a la hora de citar un tema o propuesta. Si a este materialito simple, le podemos sumar un plan de acción para su campaña, ideas, aportes, etc., mejor. Recordemos que es posible, por los días que nos faltan para entregar las listas de candidatos, que a última hora, tengamos que acelerar este tema de las listas con diferentes compositivas que las del perfil de este muestreo. Como prioridad queremos candidatos independientes activos, es decir; que se hagan cargo de la campaña en su medio (alguna radio o diario del lugar a fin, también hará su campaña más allá de su medio inmediato), y qué menos que pedirles que se consigan fiscales que cuiden sus propios votos (que sepan que se los van a robar). No nos importa que se difunda en los medios el tema de los candidatos independientes, ya que para nosotros es un valor; es más, démosle duro en la prensa con esto a fin de realzar este tema. Que quede claro que los candidatos tienen que salir de la gente, no de los partidos; para nosotros esto es un valor, porque es un medio de expresión para la gente. Tenemos que trabajar muy duro ya que el día 01/09 deberíamos tener la mayoría de los candidatos, si hubiera alguna dificultad que resolver nos quedaría este pequeño tiempo hasta el 06/09 que es la fecha definitiva.

Si es que vamos a abrir nuevos departamentos, será bueno que los nuestros sepan que si las listas de candidatos no tienen el 30% de mujeres será rebotada. Habrá que contemplar este tema en la táctica de cada lugar. El primario en las candidaturas es la gente con cierto liderazgo y luego llenamos las listas con otros de diferente condición. Habrá que estudiar muy bien el tema de los candidatos en las 40 comunas más densamente pobladas y no detenerse en el chiquitaje. Habrá que estudiar una táctica geografíca y darle duro a los puntos de mayor densidad poblacional.

Campaña política

La idea es acompañar a los candidatos durante la campaña con los nuestros de cada lugar, darles impulso, aportar ideas. Tenemos que hacer la campaña juntos, es bueno que las líneas pongan la cabeza en apoyar estos candidatos. Después de la elección, con este medio trabajado, más el arrastre que se produzca al acto, ojalá crezca el Movimiento y le demos continuidad al trabajo de la campaña. Esto es lo que siempre quisimos: una buena campañia (votos e influencia) y también crecimiento estructural, adherentes, etc. Tenemos que darle continuidad y crecimiento a esta campaña: fuimos a buscarlos por un pretexto cierto que es la campaña, y luego continuamos con el trabajo del Movimiento. Si lo hacemos medianamente bien será un trabajo excelente. Tenemos que conversar muy bien con los nuestros para que les caiga la teja. Es bueno que los nuestros comprendan que si estos candidatos logran cierto conocimiento público en el lugar, el asunto sería completo.

Acto público

En Chile, de 1.800 asistentes, la mitad de estas personas se acercaron al acto en vehículos (buses, camiones, etc.). Los medios de transporte en un acto de estas características (mucha distancia), son definitorios. No hay que hacer mucha sicología del asunto, no hay que estudiar mucho el asunto; hay que estudiar geografía. Todo se reduce a un lío de medios y distancias. Aquí en Buenos Aires habrá que estudiar bien si nos conviene centralizar el tema de los buses o descentralizarlos por línea, pero habrá que entender que este tema es fundamental. Los partidos políticos del sistema tienen buses y no tienen a quien llevar; en nuestro caso es lo contrario (se da un ejemplo de cuando en la época de Perón trajeron 25.000 personas del norte en camiones del ejército). La gente sabe que hoy te pasan un culebrón por tv y nadie va al acto público, pero también hay que observar otros fenómenos; si hay un partido de fútbol importante van todos, se mueve todo el mundo. Hay cosas que tiran más y otras donde la gente se siente desvinculada.

Queremos darle con todo a este acto que será nacional, allí en los distritos donde haya uno de los nuestros algo se hará. Tenemos que asegurarnos un buen desarrollo del acto del 05/09 y un buen desarrollo del acto del cierre de campaña del 23/10. Recordemos que en ambos casos los actos tendrán caracter nacional.

Prensa

Hay que insentivar más la presión de los nuestros sobre los amigos periodistas (hay que ir a golpear puertas).

Se comenta un hecho que puede ser de interés que ocurrió en Córdoba: se trata de la posibilidad de que por medio de alguno de los nuestros se tome contacto con anunciantes de programas con mucho rainting, y comentarles a estos anunciantes nuestra necesidad de espacio en los programas que ellos publicitan, a fin de que ellos hablen con los productores y les pidan un espacio para nosotros.

Síntesis:

Es bueno dialogar con los nuestros y ver cómo podemos poner en marcha todo este circuito que hemos conversado, ojalá; aparte del desarrollo de esta campaña ganemos en estructura, adherentes, etc.

Hay que prepararse, es sólo una frase; para levantar cabeza hay que tenerla. No hay que psicologizar, hay que trabajar para tener presencia en todos lados y empapelar el planeta.