Conversación Informal Con El Coordinador General
Apunte (No Textual)
Madrid, Jueves 10 De Julio De 1997

 

Este momento requiere no sólo de una comprensión general, sino del proceso histórico. Ahora, la cosa va a tener que ser con objetos, para lo que necesitamos producir algunos efectos demostración en estos seis meses.

Hay puntos en los que hay necesidades que nadie puede satisfacer y nosotros sí.

El sistema neoliberal se está convirtiendo en un sistema global, y esto va a dar como resultado que ni el Estado ni las empresas hagan nada en ciertos campos.

Por una parte, el Estado trata de desembarazarse de la gestión de varios temas. Por otra, las empresas, orientadas por el lucro, no van a estar interesadas en solucionar ciertos problemas de los que no sacan provecho.

Ese campo va a crecer en todo el mundo. Estamos hablando de lo que le pasa a una determinada franja de la población. Esa franja va a crecer porque el tipo de economía que se globaliza no se hace cargo. Hablamos de franjas, no de países en particular. Es un problema de una franja de la población y no de países. Podríamos tener barrios enteros con estos problemas en Nueva York, por ejemplo.

¿Por qué pululan las ONG en todas partes? Ellas captan fondos y los aplican en un lugar pobre. Los aplican de un modo paternalista. Una pequeña parte de tales fondos, porque en realidad lo que quieren es hacer su negocio. Todos los intermediarios lucran con los fondos, hasta que finalmente llega una aspirina vencida y en mal estado al que la necesita. Y cuando se acaban los fondos, se acaba todo. Pero la sintomatología es interesante: Ni el Estado ni las empresas hacen nada por solucionar esos problemas.

Nosotros salimos del esquema humanitarista y nos movemos con la reciprocidad del caso. Ayudaremos a gente que se organice para resolover sus problemas, pero lo primero es que tienen que ser del Movimiento. Nosotros podemos poner en marcha una cierta mecánica pero que tiene que cumplir algunas condiciones:

  1. No puede ser paternalista ;
  2. Debe estar basada en la reciprocidad ;
  3. Tiene que ser de base ; y
  4. Tiene que pivotear en las necesidades de la gente. Este campo va a abrirse enormemente.

Son trabajos objetales, de cosas, pero con una visión amplia, y con un modo de trabajo interconectado. Luego, podemos mostrar cosas hechas y ganamos. Nadie se va a hacer cargo de esto y mucho menos los partidos, que son una casta corrupta. La gente tiene que empezar a pensar que tiene que hacer todo por sí misma.

Si avanzamos, vamos a comenzar a recibir puteadas de la Cruz Roja, de las ONG, etc.. El Estado también podrá putear, pero sin hacer que «la sangre llegue al río», porque también quitamos presión sobre ellos al solucionar problemas que ellos no atienden. Y, ya que de algún modo solucionamos problemas, podremos plantear alguna reciprocidad con el Estado, y obtener de ellos los lugares de asentamiento para las nuevas escuelas, consultorios médicos, etc.

La teoría indica y la realidad ya muestra que la gente va a tener que arreglárselas sola. Únicamente los que han trabajado así, son las ideologías y las religiones, pero apoyados en los gobiernos coloniales. En África, por ejemplo, han logrado hacer pie, con los curas y sus mujeres distribuidos en varios puntos. El Islam se desarrolló más por el comercio que a palos como se cree. Al llegar a un punto e instalarse para desarrollar su comercio, debían servirse de gente del lugar como personal. La mano de obra que reclutaban tenía que decir que Alá era lo más grande, y esa fue su mecánica de desarrollo. El vehículo fue el comercio. Al principio fue un poco duro, [en el sentido de resistencias por parte del medio a las conversiones y formas culturales diversas], pero luego todo anduvo bien.

Hoy la revolución a la clásica no va a ser posible, porque la base social que tendría que producirla, también está fragmentada. No porque las condiciones oprimentes sean tan grandes se va a tomar por asalto el Palacio de Invierno, por ejemplo. Esto no es posible porque la misma base social está fragmentada.

Uno de los modos de organizar la base social es haciendo cosas con la gente. Este también va a ser un modo nuestro de reconectar el tejido social. Podemos tener la idea y ver qué efectos demostración podemos poner en marcha. Se trata de gente que hace las cosas por sí mismas. Después ya no se va tratar de planes de alfabetización, sino de necesidades básicas: de arroz, de agua potable, etc. Nosotros podemos aprovechar los desniveles entre países ricos y pobres, e ir por la onda.

No es la originalidad de lo que podamos hacer, hay un proceso que va para allá. Y nosotros comenzamos a instalarnos donde otros no pueden. Habrá «picotazos» y no importa. Hay que tener logros y mostrar esos logros. El aparato de propaganda debe ser muy importante.

¿Cuánta gente necesitamos para montar esto? La gracia es hacerlo con poca gente para que lleguen miles. No queremos un gran cuadro con una pequeña masa, sino un pequeño cuadro con una gran masa.

Esta no es una forma de trabajo para estos seis meses, pero necesitamos efectos demostración. Y, si estamos hablando del contacterío y de los adherentes, es homogéneo con esto.

Plantear esto en términos políticos tradicionales no va. Tenemos que instrumentar eso que decimos y ligar el medio social desestructurado. Es obvio que vamos a ir al pobrerío general, pero mucha gente de otros sectores va a apoyar cuando vea que la cosa funciona. Para ello es importante que se informe a la gente de cómo lo estamos haciendo. Siempre hay que puntualizar que ni las ONG ni el humanitarismo van a dar una solución. Se trata de que la gente se organice.

Hay que pivotear en las necesidades básicas de la población. ¿Y de quién va a ser ese cultivo, ese depósito de agua, esa escuela , ese hospital? ¿Qué propiedad va a haber? Será la propiedad de la gente que resuelve sus problemas. Así están las cosas.

Y en la cosa política hay que empezar a mover cosas que hay que mostrar. «¡Vea esto!» Bueno, de esto se trata. Tenemos que apoyarnos en cosas y, además, fragmentariamente. [Es decir, con realizaciones concretas en puntos precisos]. Hay que tener cosas que mostrar. Si nosotros organizamos esa base, y ellos (la gente) manejan las cosas, entonces van a votar por nosotros. Cuando mostremos cosas que hacemos, concretas. La gente lo puede hacer si la apoyamos. Tienen que ser del Movimiento, y sin paternalismos.

No podemos poner en marcha – esta forma de trabajo – en el vacío, la gente tiene que ver, para eso necesitamos el efecto demostración. Necesitamos cosas que se vean. Aparecemos en este mundo cagado, en que hay un vacío enorme que son las necesidades de la mayoría. «Ustedes para participar tienen que ser del Movimiento». Si no son del Movimiento, no está el requisito básico de la reciprocidad. Los más sensibleros se van a equivocar. Hay que inyectar desde el comienzo esa cosa dura de que esto es con un criterio de reciprocidad. Si no es una cosa dura, se va derechito al humanitarismo o a las ONG.

ahí donde pongamos en marcha estos mecanismos, luego vamos a tener elementos para presionar. Un aparato Federación Internacional del Apoyo Humano muy vinculado a la cosa humanista puede ser de mucha utilidad. Eduardo se encargará de poner en marcha este aparato de coordinación para conseguir o trasladar apoyo allí donde se inicien proyectos puntuales. Este aparato sirve apara gestionar cosas. Los puntos más cagados notan ese interés. Mañana va a ser lo mismo, pero con las grandes necesidades de los países ricos.

A los comerciantes que apoyen les podemos dar un diploma. Ahora no sólo se trata de apoyar una revista [hoja de barrio], en el que de todos modos hay una especie de canje publicitario, sino que se trata de apoyar el proyecto de la misma comunidad. Así vamos a construir movimientos de base importantes.

Históricamente en momentos muy críticos hemos visto responder a las necesidades en un modo bastante parecido al que se está armando ahora, en donde la gente se ha tenido que organizar. Han tenido su doctrina, sus procedimientos, su mecanismo de organización de la base, etc. Pongamos en marcha unos cuantos efectos demostración y todo lo demás irá por añadidura. Esa forma puede empezar a desarrollarse, y mucho.

Ya no se trata del manifiesto sobre la solidaridad, el concepto de reciprocidad es otro: es la organización de la misma base. Es un tema diferente, es un concepto mucho más activo que el de la pasiva solidaridad. Esta idea puede progresar. Contrariamente, hacer cosas por simple solidaridad termina neutralizándonos a nosotros mismos. Ejemplo: cuando a ese grupo al que le pusimos un farol luego no quiere movilizarse a favor de otros ; o después que lograron la canilla de agua para su barrio, cuando les pedimos que hay que ir en apoyo para lograr lo mismo en el barrio de al lado, dicen que no tienen tiempo, o cosas por el estilo. Esto lo sabemos, y por eso es que planteamos esa condición de reciprocidad básica desde el primer momento.

Todo esto es muy multiplicativo. Y, si estamos tratando de dar un salto de escala, estamos hablando de fenómenos multiplicativos. Este es un esquema de trabajo que difiere de los hábitos que hemos adquirido.

( Se comentó que al poner por delante «esa cosa dura», también nos acusarían de «falta de diversidad»…a lo que se contestó : «La diversidad de las divagaciones no es interesante».)

¿Es cierto que la gente quiere participar? No, la gente no quiere participar en el sentido tradicional. La gente quiere ser parte de un proyecto, es decir, en el sentido verdadero de la palabra, tener un ámbito donde se integra con otros. La gente quiere que se le diga lo que se debe hacer [dentro del proyecto conjunto], y quiere ver que funcione. Hay que tener por base objetos y no opiniones. La gente no quiere una sucesión de opiniones. La suma de opiniones no sirve a nada. Cero más cero, más cero, más cero, igual a cero.

Se trata de que queremos dar un salto de escala en base a una idea que es multiplicativa, y a formas no tradicionales. Necesitamos cuadros mínimos con masa y despelote de gente, apoyándonos con cosas hechas, y excluyendo a los cabrones que no participan. Y una federación internacional de apoyo humano y mucha propaganda.

Todo lo planteado está muy bien en teoría, y todo encaja; y, si está bien en teoría, tendrá que funcionar en la práctica. No es como dicen algunos: «Sí, sí, muy bien en teoría, pero en la práctica no funciona». Lo que sucede con esas teorías que no funcionan en la práctica es que están mal armadas. Si la teoría está bien armada, también funciona en la práctica. Al principio la realización quizá será un poco lenta y difícil, hasta hacer los primeros surcos en la tierra. Una vez trazados los primeros surcos, todo irá fácil.

Pero antes de que la gente se convenza que les conviene lo nuestro y se pliegue, necesitamos que suceda los mismo con los nuestros. Primero necesitamos tener algún efecto demostración hacia adentro de la estructura durante este semestre. Cuando los nuestros vean que es posible, luego se largarán hacia afuera con todo, a realizar efectos demostración para otros en el medio.

Otros temas de Intercambio :

  • La gente tiene que estar nerviosa. [Estar «nerviositos» es la precondición para cualquier desarrollo de interés].
  • Los actos van a terminar siendo ceremonias. Va para allá. No pueden ser cosas muy de cabeza. Tenemos que decir eslóganes muy cargados y que la gente pueda repetirlos y explicarle a otros lo que le dijeron. Que se lleven objetos: materiales, etc.
  • Respecto a materiales a producir : Hay que meterse con la gente, un poco de «terrorismo» ideológico no viene mal…¡Que su mente quede inquieta y su corazón sobresaltado !
  • Que se olviden los nuestros de las compositivas a las que estamos acostumbrados. Vamos a tirar la ola y ello nos va a transformar. Y eso es bueno. No es que vamos a tirar la ola y vamos a quedar incólumes. Que los intelectualetes pongan sus barbas a remojar. Por ahí, alguien semianalfabeto conecta y hace un lío con una gran cantidad de gente. Y eso es bueno.
  • Se necesita mucha energía para abrir una nueva etapa. Hay que estar con la cabeza muy aplicada a ello.
  • Ya hay una multiplicación de materiales. El fenómeno multiplicativo ya está comenzando. Ahora tiene que cubrir todos los campos. Ya tenemos pequeños síntomas.
  • En materia de elecciones, no debemos dejar pasar oportunidades.
  • La acción conjunta, o sea, la convergencia de las distintas líneas en una acción conjunta, es de suma importancia para la etapa que se viene. Entendámoslo : es la fuerza lo que va a convencer, no otra cosa.
  • El lenguaje que usamos debe ser simple.
  • En el medio, los que apoyan nuestros proyectos deben declararse humanistas, y los que no apoyen nuestros proyectos no recibirán sus beneficios. Son «infieles» o el término que tenga que ver con las circunstancias.
  • Los lugares en los que, en principio, se espera desarrollar estos proyectos son el África, el Asia y Latinoamérica. Aquí debieran darse los primeros efectos demostración y, consecuentemente, los grandes desarrollos de adherentes. En los lugares más prósperos, mucha gente se integrará alrededor de estos proyectos, para lo cual se necesitará promocionarlos adecuadamente.
  • Uno no debiera equivocarse y pensar que esto podría haberse lanzado antes. Todo esto puede lanzarse ahora porque tenemos cuadros formados. Sin cuadros no podría hacerse. La etapa de cuadros fue necesaria en su momento, y ahora debe dar lugar a nuevos desarrollos.

Comentario suelto:

En razón del acto del primero de mayo en Buenos Aires, las fuerzas de izquierda tradicional realizaron un acto conjunto separado del nuestro, y nos criticaron alegando que dividíamos las fuerzas progresistas. En tal sentido opinamos que «lo viejo tiene que sumarse a lo nuevo y no al revés, lo que sería un retraso histórico.