Milán, 27 de marzo de 1993
Estos apuntes tienen como origen una conversación telefónica que se desarrolló entre las ciudades de Mendoza y Milán.
Observando los datos de la estructura del Movimiento en el mes de marzo nos encontramos con un crecimiento estructural. Es importante además agregar que durante el trimestre dos consejos (Gamma y Phi) han sufrido perturbaciones importantes que han afectado su crecimiento y de todos modos se ha crecido globalmente.
Además, hemos realizado dos operativos que han resultado todavía suavecitos, no con toda la fuerza. Por una parte teníamos el pie en el freno y por otra cada uno ha realizado el operativo a su aire (en el sentido que se han implementado variadas tácticas). La media de participación de la estructura en los operativos resultó del 50%. Como sabemos, no todo el otro 50% está aplicado a tareas de influencia, deducimos entonces que hubo también un porcentaje que no se activó para nada.
En cuanto al trabajo en los operativos hemos presentado distintas opciones de participación (frentes), y la gente iba eligiendo qué hacer, todo muy suavecito.
¿Qué esperamos que suceda en el próximo operativo de abril? No será muy distinto a lo que ha pasado en el primero y segundo operativo. Probablemente sea un poco más «jetón». A diferencia de los anteriores, en este operativo le diremos a la gente que se aproxima que es necesario entrar en la estructura y luego a medida que va «caminando» con nosotros derivaremos gentes a las opciones de los frentes. Diremos que es necesario formar parte de la estructura y ahí iremos viendo. En general, en esencia, este tercer operativo será igual, la diferencia estará dada en la intensidad.
Con los datos del primero y segundo operativo y los datos de la estacional de marzo ya tenemos un cuadro de la situación, ya tenemos ahora un cuadro conocido, entonces podemos lanzar nuevas cosas.
Veamos el tema del Movimiento. Veamos cómo es para nosotros el Movimiento y cómo es para la gente que está alrededor o para aquellos que se aproximan. Para nosotros el Movimiento es una cosa casi fantasmal, no perceptual, y está todo bien. El problema, que también para la gente de afuera el Movimiento es una cosa fantasmal…
Por ejemplo, le presentamos la idea del Movimiento a una persona que se aproxima y entonces, si él está de acuerdo, ¿qué pasa a ser él?, él es alguien del Movimiento, decimos nosotros. Sí, está bien, pero ¿qué es «ser alguien del Movimiento»? ¿Es alguien del Movimiento qué…? ¿Del Movimiento movimientista…? Por otra parte, ¿qué es estar dentro o fuera de ese Movimiento? Por ejemplo, si nosotros decimos que es importante estar dentro y no fuera de ese Movimiento, ¿qué es estar dentro o qué es estar fuera? Tenemos, sobre todo, un problema a nivel de registros.
Veamos entonces que tal resulta esta idea: ahora comenzamos a hablar del Movimiento Humanista. ¡Atención!, que ésto que estamos agregando no es sólo una palabra. Por ejemplo, es sabido que alguien puede ser humanista y no necesariamente estar en una organización. El se siente humanista.
También se nos facilitan otras cuestiones. Por ejemplo, en el caso de un organismo como el PH: quien adhiere al partido, está fácil determinar que está conectado con el Movimiento Humanista. En el caso de La Comunidad: sabemos que es para el desarrollo humano, por lo tanto también es fácil hacer esa conectiva. En el caso de la ecología, comenzaríamos a hablar de Ecología Humanista.
En el caso de los CCD: si hoy los CCD no explican claramente que están conectados con el Movimiento, ¿para qué querríamos nosotros montar esas cosas? Sería como montar heladerías, ¿para qué las querríamos? La idea ahora sería que los CCD se llamen Centro Humanista de Comunicación Directa.
Además de lo perceptual, todo este tema que estamos hablando se refiere a una cuestión de lógica y a conjuntos que se incluyen unos con otros.
Necesitamos también que el Movimiento pierda el carácter fantasmal e inasible, por ejemplo, podría contar con una sede central.
Pasemos ahora a analizar otro punto referido al medio en el cual nos estamos moviendo. Nosotros observamos hoy la existencia de dos fuerzas que son las únicas que avanzan: las Companys y el Islam.
Las Companys se cagan en todo. Por ejemplo ahora ya se han «trincado» al Neoliberalismo porque no les sirve. Allí donde no pueden avanzar de otro modo, militarizan y se acabó la libertad. Crecen y se desarrollan en base a distintas articulaciones. Por otra parte es impresionante la tendencia actual a la concentración del capital. Tienen un modelo del mundo integral, con sus valores «pedorros» influyen sobre la población.
Por otra parte tenemos el Islam. Estos ya han dejado de ser sólo una religión. Ahora tienen toda una cosa social en marcha. Ahora la cosa es promover la revolución islámica y la formación de Repúblicas Islámicas. Ellos quieren moldear la sociedad de acuerdo a un modelo integral. El avance de esta fuerza es en base a distintos modelos. Modelos diversos a los occidentales. Tienen un modelo jurídico de sociedad, tienen un modelo de estado, tienen un modelo de economía y así siguiendo.
Hay también otras fuerzas dinámicas en el trasfondo de esta sociedad decadente: son los nihilistas, intolerantes, nazistas, sicópatas. Pero aún se encuentran en estados de bandas, de hordas prefascistas, que todavía no han logrado suficiente articulación.
En cuanto a los partidos políticos, como fuerzas: ¡por favor haceme un poco más de cosquillas, así me puedo reír aún más!
Bueno, ¿y entonces qué queremos nosotros? Nosotros queremos una sociedad humanista. Y vamos a trazar una línea muy clara entre los humanistas y los antihumanistas. Y, por ejemplo, vamos a dar un modelo muy claro de la economía de esa sociedad humanista. Vamos a tomar posición respecto a la relación del Capital y el Trabajo. ¿Cómo va a ser esta cuestión? ¿Cómo puede ser que las ganancias que produce la unión del capital y el trabajo para algunos se traduzca en ganancia y para otros en sueldos? Y a la hora de decidir, ¿quién decide?, ¿el Capital o el Trabajo? Tomaremos posición respecto a muchos temas.
Por ejemplo, respecto a la religión: No se puede venir del Islam al Humanismo, sin reconocer que allí no se parte del ser humano como valor central. Entonces, por supuesto que, se puede partir del Humanismo y llegar al Islam. Nada de confundirnos a nosotros con los ateos. El tema religioso será un tema de confrontación y así siguiendo varios temas de interés.
Bien, preparemos un documento de una o dos páginas donde explicaremos qué es el Humanismo. También hablaremos de los diferentes humanismos y las diferencias entre ellos. Por ejemplo, no es lo mismo la ecología salvaje naturalista y la ecología humanista. Tendremos que hablar del tema jurídico. Tendremos que hablar del tema de la representatividad, es decir: qué elige el pueblo y cómo lo hace. Porque esto de los representantes que hoy vemos ya no va. Cómo es todo el asunto de los plebiscito y de las asambleas populares. Otro tema de interés es el tema militar: por ejemplo, la humanización de las FFAA.
Un humanista por otra parte, es una persona integral. Tiene una visión global del mundo. Su actividad personal es «hecha de una sola pieza». No estamos hablando del tema de si es activo o no, es respecto a que su comportamiento y visión son integrales. Entonces el Humanismo es una opción global y mundial.
Hoy la gente que se está aproximando a nosotros ya nos está preguntando ¿qué hay que hacer, qué tiene que hacer? Y obviamente no nos pregunta sólo a nosotros, también va a preguntarle a otros… Bueno, en este contexto nosotros vamos a decir qué hay que hacer y explicaremos bien los límites y el tema de ser humanistas y estar dentro del Movimiento Humanista. También explicaremos el tema de la existencia de un núcleo interno al Movimiento Humanista, que se llama estructura, y continuaremos invitando a participar en él. Entonces el operativo de abril lo haremos como los anteriores, y terminado ese operativo dispararemos el asunto del Movimiento Humanista.
Al final de la primer semana de abril tendremos listo el documento sobre el Movimiento Humanista.
¿Por el momento qué hacemos? Necesitamos ir preparando los lomos, ir preparando el ambiente, porque nos tiraremos con todo a partir de abril. Y si nos tiramos con todo es posible que comiencen las reacciones.
Antes de la reunión de Sao tendremos realizados dos operativos con el tema del Movimiento Humanista (mayo y junio), de tal modo que allí podremos evaluar mejor.
La reunión de Sao es para delegados generales, por lo tanto esperamos que sean muchos. Nada de delegados de equipo que van a ser delegados generales… Por supuesto que también es una excelente oportunidad para contar no sólo con delegados generales sino también con coordinadores.