El plantel debiera ser lo más pequeño posible, con criterio de funcionalidad, deberemos contar con un responsable y no mas de 4 ó 5 personas en el plantel nacional. Este es autónomo en todo aspecto y son los que elaboran la estrategia nacional del organismo en base a los lineamientos de la más alta instancia del Movimiento.
La gente que participe en el plantel debiera ser seleccionada por el responsable en base a criterios comentados de idoneidad y a lo mejor convenga tener en cuenta la cercanía y la facilidad de relación al seleccionar a la gente, a lo mejor si son allegados al responsable la cosa va más fácil, en fin tendremos que ser equilibrados y funcionales en esto.
Por supuesto que toda la gente que quiera del Movimiento puede asociarse para participar de las actividades que se pongan en marcha, adherir a sus planteos, recibir materiales, y colaborar en lo que sea.
En cuanto a materiales o bibliografía debiéramos contar con un folleto explicativo de los fundamentos básicos de la institución, no utilizaremos «El libro de La Comunidad» ni «Estudio sobre El Movimiento». Si bien en estos hay temas puntuales en los cuales inspirarse.
La institución alienta la producción de estudios, monografías, etc. para su posterior estudio, discusión y divulgación
El tema central debiera ser la sicología social, lo nuestro es lo social.
Sería bueno contar con un sicólogo en la institución o ligado a ella.
Filosoficamente politicamente hablando, LC se hubicaría en el centro izquierda moderada. Esto tenerlo claro por si nos exigen definición al respecto, en entrevistas o reportajes. No para ponerlo en materiales.
Ojo con el periodismo!! Se suele incurrir en un error frecuentemente en este punto, porque al surgir contactos con periodistas nos vamos al ataque sin tener encuenta a que sector específico pertenecen estos, entonces se conecta con un periodista porque nos lo pasan los del plantel del PH por ejemplo, y logicamente estamos ante un periodista ubicado en la cuestión política, y resultará una nota obligadamente de tono político. Lo mismo pasaría, exagerando, si el periodista fuera del sector deportivo, nos tendría que encuadrar en lo deportivo para que la nota salga. A nosotros no nos conviene nada de esto porque siempre se desvirtúa la información (y a veces sin mala intención) porque ellos tienen que encuadrar la cosa a la sección que pertenecen, al final terminamos desinformando.
Aunque se gane una salida en prensa, no nos conviene. Lo que nos conviene es tomar contacto con los periodistas que están en la cosa cultural. Tendríamos que montar un circuito de red de periodistas con un encargado de prensa, más que de relación con los medios esta debiera ser de contactos personales directos con periodistas culturosos. Crear lazos personales, amistosos con periodistas. No nos servirán los mismos periodistas que están en los organismos políticos, en todo caso nos podrán presentar a otros periodistas culturosos.
En cuanto al pensador Silo, él es un adherente.
Por ejemplo, hay cosas muy poco serias sobre lo educativo y nosotros tenemos muchas cosas para exponer.
Esto se aclara para no caer en lo terapeutico, lo individualista. Ojo! con lo táctico y lo estratégico.
Esto no quiere decir que no se den cursos, o seminarios sobre nuestros cursos, pero sería una cosa lateral.
También, se planteo no caer en el asistencialismo, si bien también se dijo que si alguien se orientaba en ese sentido no había problemas, pero esa no es la dirección del organismo.
Esto desde el punto de vista del prestigio de un profesional en esas materias frente al medio.
Con la prensa, y en general, la idea es moverse de un modo totalmente independiente a los otros organismos y también a la estructura del Movimiento. Diferenciar bien las cosas.
Definir bien de donde venimos, pero Silo es un adherente, el cual en algún momento podría dar también sus opiniones.
Los footnotes no pertenecen al material, son agregados de apuntes tomados por Fortunato M.
Este material son apuntes de la charla mantenida entre Silo y Alejo C., y Victor P. en momentos distintos.
El que a sido definido como responsable del organismo es Victor P. El resto del plantel está formado por Mimi O. (Delta), Ana María A. (Delta), Jorge R. (Epsilon), Fortunato M. (Sigma).
Al principio el Negro dijo 3 para el plantel que ponga en marcha la cosa, luego se le comentó que ya eran 5 los que estaban trabajando entonces la cosa quedó así. Este plantel es el responsable ante el Movimiento sobre la estrategia a implementar (por supuesto que hay un responsable «mayor», que en este caso es Victor P.). Luego otros de la estructura se sumarían como cualquier otro que desee participar y no tienen responsabilidad ni relación con el Movimiento, desde el punto de vista del organismo.
La idea es dar un alcance Nacional al organismo, p.ej: no entrar en discución porque hay una ley discriminatoria en un municipio, más bien hacer un estudio serio respecto de la legislatura Nacional desde el punto de vista de la discriminación. El plantel es el que define la estrategia nacional.
Este parece que es un comentario en el que hizo incapie el Negro, y es que, ojo! con la inercia estructural, que no se filtren cuestiones estructurales, si alguien se suma es por idoneidad.
Aquí se plantea un criterio de afinidad, no necesariamente tiene que ser una cosa democrática en el sentido de tantos por consejo.