LA COMUNIDAD (para el desarrollo humano)
1. NOMBRE:
La Comunidad (para el desarrollo humano)
2. REGIMEN:
Asociación civil, social y cultural, sin fines de lucro.
Reg. pers. jurídicas Nro. 006078.
3. OBJETIVO:
Organizar, difundir y desarrollar actividades, ideas y opiniones que tengan por finalidad el desarrollo personal y social en las diferentes regiones del país.
Entre sus principales actividades se encuentran:
[ABC]
- Difusión por medio de conferencias, publicaciones, medios radiales, televisivos, etc., de sus puntos de vista respecto al momento actual, y a las acciones a poner en marcha para un efectivo desarrollo humano.
- Organizar y desarrollar cursos, talleres, congresos, jornadas de trabajo, etc., a fin de formar a sus socios, simpatizantes y público en general en las áreas de:
- – Sicología descriptiva.
- – Sicología social.
- – Trabajos personales y grupales basados en el sistema de Autoliberación. (Distensión, Sicofísica y Autoconocimieto)
- – Ecología social.
- – Comunicación y no violencia.
- – Cultura (Historiología, literatura, lenguaje, pintura).
- – Salud (Previsión sanitaria)
- – Cooperativismo.
- Promover el desarrollo de actividades sociales de cooperación de los sectores más discriminados de la sociedad.
- Sensivilizar a la opinión pública acerca de los problemas que afectan a la gente y a la sociedad en general, proponer soluciones y movilizar a la acción en esa dirección.
- Relaciones con otras instituciones nacionales, regionales e internacionales para el intercambio y el sostenimiento de acciones conjuntas que coincidan con los objetivos y procedimientos que alienta LC.
[/ABC]
4. ANTECEDENTES:
LC se creó el 23 de Diciembre de 1980, a partir de un grupo de personas, constituyéndose como Asociación Civil, Social y Cultural, sin fines de lucro, basando su concepción en el pensamiento Siloista.
En el año 1984 fue reconocida e inscripta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como Organización No Gubernamental (ONG) argentina dedicada al desarrollo de actividades en favor del progreso humano.
Desde su nacimiento ha desarrollado innumerables actividades en todo el país, de las cuales se destacan:
1982: Organización de muestras en todo el país sobre el tema «Humanizar la Tierra».
1983: Conferencia Internacional sobre la No Violencia en el «Centro Cultural G.San Martín».
1983: Organización del «Día de la Comunicación Humana», en el Predio Ferial de Palermo. (Cap.Fed.)
1984: Presentación en el Congreso Nacional del Proyecto de Ley s/ «Servicio Militar Optativo», con el aval de más de 1.000.000 de firmas de ciudadanos de todo el país.
1985: Organización de la Conferencia s/ «La Religiosidad en el Mundo Actual» (Silo en la Casa Suiza Bs.As.)
1986: Presentación en la O.N.U. de estudios y trabajos s/ el tema «Desmilitarización en Lat. América.»
1989: Ciclo de Conferencias en Cap.Federal sobre el tema «La Comunicación Humana», «Trabajos con Imágenes».
5. ORGANIZACION:
La coordinación de las actividades de LC es responsabilidad de su Comisión Directiva que se reune periodicamente para evaluar el desarrollo de las mismas. A fin de una mejor coordinación, se organizan diversas secretarias que diferencian sus funciones de acuerdo al siguiente esquema:
PRESIDENTE
|
VICE PRESIDENTE
|
SEC. GRAL.
| | | | | |
SEC. DE SEC. DE SEC. DE SEC. DE SEC. DE
FORMACION REL. INSTIT. A. CULTURAL ED./A SOCIAL PRENSA
Los miembros de la Com Directiva se reunen quincenalmenmte a fin de coordinar las distintas actividades de la institución, y según las necesidades se realizan Asambleas Informativas y Ejecutivas con la asistencia de todos los socios. Anualmente, en el la Asamblea General de Socios, se renuevan las autoridades, se evalúa la situación de la institución y se planifica la acción a desarrollar en el próximo período.
6. PARTICIAPACION:
La participación está abierta a toda persona sin discriminación alguna. Cualquier persona que conincida con los objetivos básicos de LC puede integrarse a la institución, sumándose como socio y así, colaborar en alguna de sus secretarias, promover nuevas actividades, recibir sus publicaciones, participar de sus Asambleas, elegir autoridades, etc.
7. BIBLIOGRAFIA:
Los fundamentos ideológicos de LC se encuentran en el material «Explicaiones Generales» (La Comunidad Enero de 1981) que sirve como material de estudio y formación de sus socios.
Otras obras que sirven como fuente de inspiración para los trabajos de la institución son las que contienen el pensamiento siloísta, obras tales como: «Humanizar la Tierra» (Silo Ed.Planeta); «Contribuciones al Pensamiento» (Silo Ed.Planeta); «Experiencias Guiadas» (Silo Ed.Planeta); «Autoliberación» (L.A.Amman Ed.Planeta).