8 de Noviembre de 1991
…Bueno, a lo mejor tenemos que consolidar más las estructuras para que sean estructuras, ¿no es cierto?
Para considerar una estructura que funciona como tal, hay ciertos requisitos. Requisitos muy importantes son la diferenciación de funciones; es decir: tenemos que lograr poner un buen administrativo y un buen apoyo. Esa es una de las condiciones para que una estructura deje de ser grupo. Tiene que haber una cierta autonomía de implementación de actividades, de tal manera que el orientador dé líneas generales, pero si el orientador quita la mano, la estructura tiene que seguir moviéndose sola. Esa es otra condición muy importante para considerarla estructura. Si no, tenemos los fenómenos de liderazgo, que no son fenómenos de estructura.
Un líder natural en un barrio, o en cualquier otro lugar, concita la asistencia de mucha gente, por su especial carisma, porque es simpaticón, por lo que sea. Entonces ese líder natural convoca a 100 personas, por ejemplo; la gente gira alrededor de él y todo aquéllo. ¿El se enferma?, se para la estructura. ¿El está contento?, todos contentos. ¿El está triste?, todos tristes. ¿Te fijas? Es una cosa absolutamente personal, que es la esencia misma de los grupos: los liderazgos.
Pero cuando hablamos de estructura, la cosa es diferente; porque seguramente hay una red, porque se supone que se han diferenciado funciones, porque esté o no esté presente el orientador la estructura sigue su propia dinámica.
En eso se han basado por ejemplo las dispersiones nuestras en distintas partes del mundo a puntos lejanos. Existiendo estructuras que tienen sus redes bien formadas, estructuras que tienen autonomía de implementación, porque se pueden mover aunque esté ausente el orientador; estructuras que además son recíprocas en el sentido de que una parte de la estructura vive en un punto, otra vive en otro punto, y muy frecuentemente se visitan entre sí, se mueven.
Cuando hemos topado con estructuras con esas características, es decir, verdaderas estructuras, entonces hemos podido lanzar a delegados generales a otros países; porque hemos considerado que ese delegado general tiene lo que hemos llamado energía libre. El no es un líder que tiene que estar encima de la gente porque si no la gente se cae.
Cuando hemos llegado a la situación de que un delegado general tiene redes bien montadas, estructuras autónomas que funcionan en distintos puntos, que establecen entre ellos relaciones de reciprocidad, hemos dicho: «¿Para qué necesitamos a este delegado general en este punto? Tiene energía libre. Abramos nuevos puntos». Y en eso se ha basado la apertura de nuevos puntos en este último año.
Así hemos podido abrir Hungría, Checoslovaquia, Polonia, Argelia, Túnez, ¿eh? Puntos limítrofes dentro de México pero que colindan con Estados Unidos. Basándonos en esa idea. No podríamos haber intentado la apertura de nuevos puntos, si no hubiéramos tenido la condición básica estructural, en donde se podía prescindir de ese orientador. No podíamos haberlo hecho. Lo hemos podido hacer gracias a que las estructuras estaban bien formadas. ¿Se entendió la idea, no es cierto?
Entonces, cuando hablemos de estas dificultades, que son dificultades que todos tenemos cuando ponemos en marcha los procesos, digo que para que tenga el carácter de estructura bien formada le falta un tiempo. Está en camino. No vayas a creer que es una cosa tan grave. Eso está en camino. Pero para que eso empiece a convertirse en una estructura bien formada, tiene que empezar a pintar el duraznito. Tiene que empezar a tomar esas características: de que el orientador se hace a un lado porque tiene que atender a otra cuestión, pero la gente sola soluciona las cosas; de que el administrativo y el apoyo están muy activos, entonces se mueve uno y sigue funcionando; de que la gente es recíproca, alguien no asistió, pero el otro le dice «mirá, estuvimos viendo ésto y lo otro…». Hay una circulación continua. Entonces las estructuras empiezan a ponerse en régimen, empiezan a funcionar y eso toma ya una inercia espectacular. Y los estructurales empiezan a multiplicarse y todo aquéllo.
Entonces uno está muy tentado en esos primeros momentos a hacer excesivos sicologismos. A decir «ésto funciona mal porque uno es introspectivo, porque el otro es ciclotímico…,». Cómo te puedo decir… Se enfatiza mucho en lo compositivo cuando se está poniendo en régimen la máquina.
Pero no es así, porque la estructuras tienen sus propias leyes, su propia dinámica independientemente de la compositiva. A ver si me explico. La compositiva importa, desde luego, pero las estructuras tienen su dinámica independientemente de lo que le pase a las personas individualmente consideradas. Son estructuras. Es algo más que la suma de personas. Como cuando estudiábamos diferenciando lo que era percepción de sensación, ¿no es cierto? Y decíamos: «la percepción no es la suma de sensaciones; es una estructuración, es un fenómeno distinto». Bueno, una estructura es un fenómeno distinto a una rejuntadera de personas.
Diez personas forman un grupo, como no… Pero una estructura de diez personas de ninguna manera es un grupo. De ninguna manera. Tiene una cantidad de condiciones diferentes. Y no depende tanto de lo que sicológicamente le acontezca a esa gente.
La dinámica de las estructuras es toda una conversa, ¿no es cierto? Un gran imperio puede montarse en este mundo con elementos compositivos de lo último… Un horno de barro, que es una maravilla como estructura, como estructura…, está hecho con elementos muy humildes… Está hecho con barro, ni siquiera cocido, con un poco de yuyos mezclados, donde alguien les pateó encima… Si lo vemos compositivamente… Pero el horno, como estructura…, ¡hay que ver…! las presiones que aguanta, el calor que acumula. Es una estructura, que es muy distinto a la materia en cuestión.
Eso es lo que le hace a uno sorprenderse y dice: «¡Con esta gente cómo puede funcionar este gobierno…!», si uno lo ve compositivamente. Y funciona. Los semáforos andan…, todo funciona; con elementos compositivos de lo último. Y uno puede engañarse mucho con eso y decir: «ésto se va a caer a pedazos porque ¡qué nenes…!» Y no se cae a pedazos. Tiene su dinámica. Las estructuras tienen su dinámica propia.
Y uno está muy acostumbrado a ver la cosa compositiva porque uno no ve estructuras con el ojo. Uno ve personas. Uno ve personas, no ve estructuras. Entonces uno ¿qué ve? Ve a la persona y lo que le pasa a la persona. Y está muy tentado a hacer sicologismo. Es así. Está muy tentado a hacer sicologismo.
Las estructuras tienen su dinámica y tienen su historia. Y se empiezan a construir con mucha dificultad. Con mucha dificultad porque hay mucho recambio, mucha gente que entra y luego sale, entonces nunca tienes esa seguridad de que la cosa marcha por sí propia. Eso lleva su tiempo. Así que no es un motivo de desaliento; pero sí es un motivo de estudio para analizar bien las cosas. De ninguna manera puede ser un motivo de desaliento que te fallen un día… Sí es un motivo de estudio.
Así que ésto tiene su cosa. No en vano en Teoría de la Organización se hacen algunas consideraciones sobre ésto, para luego ser aplicadas en la práctica, más bien que para verlas por arriba. Pero funciona bien. De hecho la práctica nos muestra que hay estructuras que funcionan muy bien. Si no sería simplemente un planteo teorético. No, no, en la práctica vemos estructuras que funcionan bien, y se dan el lujo de desarrollarse y de dispersar gente para otros lados y de abrir nuevamente nuevos puntos… Esto es así, como no…, lo estamos viendo. Y no estamos viendo una estructura que crece simplemente en el mismo lugar. Estamos viendo estructuras que con un esfuerzo enorme saltan a diez mil kilómetros de distancia y empiezan a mover cosas.
Si dependiéramos del fenómeno grupal de liderazgo estaríamos fritos. Son fenómenos diferentes.
Sí. Si te fallan entonces en las reuniones de rutina, digamos, y después ves que te fallan en los plegamientos…, pues nada, es que no existen como tales. Las campañas no son referencia. Eso no te dice mucho para saber si es de estructura o no lo es. En las campañas colabora incluso gente que no es de la estructura… Eso no es referencia. Nunca lo económico es referencia. Así que se lo meta bien aquí el sistema, que está creyendo demasiado en eso.