P: Si uno asume una embajada ¿qué pasa con las estructuras que uno tiene en el país que deja?
A la estructura habrá que hacerla parte del plan de modo de producir compensaciones, ya tuvimos la experiencias con los consejos Beta y Omega en la época de las campañas, de alguna manera se involucraron a todas las estructuras en el plan y permitieron compensar las situaciones. Entre entrar y no entrar nosotros siempre decidimos entrar, para nosotros lo importante es ver lo que sale.
Es muy significativo que hayan tan pocas mujeres en el parlamento y una sea nuestra. En todo el gabinete habrá probablemente una sola mujer… y nuestra. Necesitan mujeres y recurren a nosotros. Esto, aunque sea elegantemente habrá que decirlo, ¡que se sepa! Por otra parte, es muy divertido que quien estuvo hace años en el ojo del ciclón ahora sea solicitada por la presidencia… ¿Cómo lograrán explicar estas contradicciones?
P: Pudiera ser que un cargo permitiera insertar a muchos otros de los nuestros. ¿Hasta donde habrá un reconocimiento estructural?
Bueno, esto será para quienes estén orientando, dirigiendo o poniendo en funciones a otros, lo dejamos solamente para este nivel, vale decir casi los que estamos acá reunidos.
Esto es distinto para el equipo de Lala, con ellos conversamos algo distinto.
P: ¿Existen prioridades en cuanto a embajadas?
Primero donde tiene estructuras al que le tocó ser embajador y luego si podemos optar, el Este, y del Este la primera prioridad la URSS y luego América Latina.
P: ¿Qué es para nosotros un líder social?
Es la boca por donde habla el pueblo. El que lo ha votado se siente identificado con ese líder. Si es la voz del pueblo la que habla por boca del líder entonces su voz es la del movimiento. Un líder para nosotros es el que está de cara la gente y no a las oficinas del congreso. «Vox populi-Vox dei». Es así como nosotros entendemos a los pueblos.
También ese liderazgo habrá que transferirlo a quienes estén más cerca. El líder tiene un equipo también de cara a la gente. La gente transfiere la carga que le tiene al candidato a los que ve cerca de él.
El diputado es la voz parlante, ese es nuestro portavoz y el modelo de lo que podrán hacer otros. Todo otro cargo deberá ser coherente a esa voz parlante.
P: Quienes se aboquen a construir el organismo ¿cuándo tendrán ese reconocimiento estructural?
Lo que dijimos, cuando esa función cumpla con lo planteado, cuando tenga éxito en la construcción del organismo.
P: ¿Un embajador es representante del presidente?
Nosotros somos del gobierno de la Concertación, que fue un movimiento que recogió las aspiraciones populares y respondemos a esos intereses. Y uno no podrá hacer cosas en contra de sus profundas creencias, en ese momento chau y listo. Necesitamos registro de coherencia interna y con el proyecto, con aquello que lo unifica. Crezcamos en sabiduría, en fuerza y en coherencia interna.
P: En el caso de los Verdes…
Nuestra concepción ecológica es sobre la ecología social y no plazas para los perritos. Podremos hacer un interesante trabajo en el área de la mujer, del joven y del deporte.
Nosotros necesitamos industrias, necesitamos desarrollo. Ecología social es hablar de la vivienda, de la salud, de la educación y no de las plantitas.
P: ¿Qué pasa con colaboradores verdes que están en la directiva y futuros cargos de gobierno, son expertos ecologistas que pueden hacer un aporte?
Acá estamos hablando del movimiento, no tenemos nada que decir sobre ellos. Pero lo más interesante sería cualificarlos en esto de la ecología social…
P: Hay un lío con los organismos y su legalidad….
Hay que tener muy en claro que el movimiento no se pondrá para legalizar los organismos. Queremos tener dos organismos, tendremos grandes proyectos, pero si hay un resquicio legal que nos permite salir del paso, bienvenido.
En todo lo que hemos hablado hasta aquí el único lío es tener la cabeza bien puesta. Lo que a nosotros nos importa es el proyecto común. Si alguien tiene otros primarios, ese alguien para nosotros no cuenta. ¿Para qué nos podría interesar un cargo público?… Como si fuera interesante ser empleado. Si la cabeza está bien puesta, todo va.
Desde este punto de vista cuenta para nosotros la gente del movimiento, los otros podrán ser circunstanciales compañeros de ruta, pero sus intereses estarán puestos en cualquier cosa: el puesto, la plata, cambiar un par de cosas, etc. Para nosotros lo importante es si se está en el proyecto.
¡CON LA CABEZA BIEN PUESTA TODO VA!
Santiago, 15 de Enero de 1990