A) Cuestiones Internas:

1) Cuestiones de estructuración. Alas.

No nos apoyamos en lo más fuerte por sí mismo, sino para que arrastre al conjunto. Lo primero es cretino.

El salto de nivel a nivel no es numérico, simplemente de diez en diez, sino cualitativo, exponenciales, de multiplicación de relaciones que deben ser manejadas.

Cuando se abren nuevos lugares, largar con el movimiento hasta tener unos cien de estructura y luego largar con los organismos, porque sino se desreferencian los nuevos y dividen fuerzas. No funciona al revés. Se necesita un cierto número para tener sistemas de relaciones complejos.

Nos interesa mucho la cohesión del trabajo en equipo, el funcionamiento cibernético y no la cosa feudal.

Nos interesan los ámbitos compactos. No bastará el número para dar el nivel, sino la relación con los pares. Hay que hacer que los del ala más chica quemen etapas rápidamente hasta homogeneizarse. Se podrían introducir fermentos para producir eso, como si fuera la masa y la levadura. Sino la masa queda como naturaleza, no se transforma. Dependerá de como el Coordinador General esté sobre ellos. No habrá que abandonarlos. Hay que poner al ala grande como referencia para evitar perdida de tiempo. Tiene que haber diferenciación entre los dos grupos. Hay que darle por la cabeza a los que se cortan solos, a los originales, etc., para no perder tiempo. Reforzar las decisiones conjuntas y el trabajo en equipo.

Si todos no están alerta acerca de lo que puede mejorar al conjunto no se está en estructura. Se tendrían prioridades distintas. Estar atento al otro, ayudar al otro, sería lo adecuado.

Por extensión misma del espíritu de equipo, el ala grande ayudará a la chica.

Fijamos la diferenciación en alas en Junio, deseando que logremos a su vez la configuración del consejo de Coordinadores. Que entre el que entre. El punto es no producir entre las dos alas los mismos reflejos del que se dispara solo.

En síntesis, nos abrimos en dos alas, en Junio, por niveles, y el cierre es definitivo. A partir de este cierre no hay pases entre las alas.

El ala más grande no tendrá sector apoyo por el momento hasta que surge una oportunidad o necesidad.

Interesa que las máximas instancias del sector apoyo se complementen en base a un encuadre.

Los sectores.

Interesa que, además de la línea vertical de transmisión de orientador en orientador, el apoyo y administrativo trabajen con todos los sectores de la línea.

Se tendrá que trabajar en lo referido a las resistencias a la acción de los sectores dentro de las líneas.

Se trabaja en base a encuadres, calendarios, objetivos etc., en la próxima reunión trimestral se harán calendarios para los sectores.

El orientador debe saber las deficiencias de los sectores. El orientador no forma al sector en lo específico de su tarea.

Toda actividad de los sectores que contribuya a la retención y regeneración esta bien. Otra cosa, ¡esta mal!

Los sectores pueden encarar acciones específicas con líneas particulares dentro de sus consejos.

Reuniremos información sobre las deficiencias y soluciones del trabajo administrativo a la base de las estructuras, para tenerlo en cuenta al preparar los enmarques y temarios para las reuniones de sectores en Enero.

2) Cuestiones de dinámica interna.

Factores de Tropismo en la Base

Se planteo al tropismo referido al modelo que presenta un orientador frente a un medio en desintegración. El de afuera quisiera tener los atributos del orientador, fuerza, claridad, decisión, visión de futuro.

Debemos dar orientación y referencia. Y tenemos bastante para mejorar en este aspecto. Como ve la gente de claro lo que nosotros le ofrecemos. Si este pasito se mejorara podría también mejorarse la integración.

En otros momentos, hemos puesto en marcha aparatos, tipo “El Club de La Comunidad”, que producían tropismo del medio hacia ellos. Pero los nuestros hacían resistencia a darles continuidad en el tiempo porque su rédito estructural no era inmediato y directo.

Debiéramos encontrar el modo de contactar que provoque un “flechazo a primera vista” con lo nuestro, por así decir. O sea, debiéramos estudiar la presentación del contacto con referencia a facilitar la integración. Por supuesto, esto es en relación a ciertos números, ya que llegando a cierta “masa crítica” comienza a actuar el efecto de la “gravitación”.

Coordinación de acciones conjuntas.

Se planteó la posibilidad de acciones conjuntas en Europa previstas a futuro que estimulen a la creación de condiciones estructurales previas que las hagan posibles.

En particular, se planteó aprovechar del hito de París del 90 para que todos los consejos converjan sólo con miembros dispuestos a formar estructuras en un periodo muy breve de tiempo (de 1 a 3 días máximo).

Reuniones trimestrales.

No son formales. Son del consejo de coordinadores en sus primeras instancias. Esto responde a la aceleración de los procesos y las necesidades que ello demanda. Las aceleraciones de proceso de estos momentos se perciben de modos distintos según se trate de este u otros niveles. El cambio se percibe según el nivel o, si no, según el medio en el que los individuos se encuentran.

En Marzo, la primera reunión trimestral será entre los coordinadores existentes y aquellos que hayan solicitado inspección para su eventual configuración.

B) Cuestiones de relación del Movimiento con el medio.

Organismos.

Necesitamos largar muchos organismos a futuro, que funcionen por sí mismos, y que lo hagan haciendo líos en el sistema. Al abrir nuevos puntos, largarse primero con el Movimiento (se explicó antes).

Los organismos nos sirven para otras cosa. Producen corrimientos de estructurales que no son tales hacia cosas de organismos y de allí derivar. Este es un efecto adicional de los organismos. O sea, producir allí un corrimiento sin violencia de los que prefieren sacrificar la estructura a favor de los organismos.

Podremos incentivar a la gente hacia los organismos, pero no van a producir desarrollo estructural. En cada momento hay cosas que convienen al desarrollo de los organismos o al desarrollo estructural.

Los organismos atienden a la imagen ante el medio, pero cuando el Movimiento tenga que avanzar, lo hará sin reparar en aquello.

En el esquema estratégico, no es compatible que los organismos sirvan a estructurar gente en la base.

Deberíamos ver por organismo qué porcentajes son los que tiran línea y permanecen más de tres meses.

Son los miembros del Movimiento los que activan los organismos.

En la base, el delegado de grupo sigue la ubicación en organismos de su delegado de equipo. Esto ya varía en el próximo nivel y mucho más a nivel de delegados generales. Si se viera que un delegado general tiene emplazada a toda su estructura en un solo organismo, es seguramente porque tiene una teoría personal que quiere llevar adelante y por ello determina el emplazamiento de sus orientados, en lugar de abrirse en abanico como le corresponde por nivel.

Los organismos tienen que estar presentes en el medio, aún con independencia de su relativo éxito, porque no se sabe con certeza qué es lo que se va a desarrollar a futuro y qué no.

Se revisaron las proporciones de estructura por organismo actuales y quedó pendiente comparar estas proporciones ya en proceso y lo mismo por niveles de participación.

C) Los organismos y la relación con el Movimiento.

Allí donde se detecte una coyuntura de interés hay que explotarla al máximo, y todas las líneas del lugar actuar en conjunto para lograrlo.

Mientras no resolvamos el problema del tropismo hacia el desarrollo de los organismos, los mantendremos en estado larval hasta que se detecten aquellas coyunturas. Se pasará este criterio a la reunión de enero.

(Comentario: los sistemas próximos de control del sistema serán el de la moneda electrónica, las comunicaciones y el control ideológico efectuado en base a pretextos secundarios, por ej. la salud pública, etc.)

Orientación de estructuras pre-existentes.

Hablar de ellas es hablar de organismos. Esto no tiene, por ahora, puesto el interés en el rédito estructural. Los que actúan en tales organismos no creados por nosotros no tienen tropismo estructural. Estos organismos no sirven al Movimiento específicamente, sino a nuestro proyecto. Obviamente no se trata de orientar organismos con objetivos ajenos o contrarios a los nuestros, caso mafia u otros similares.

Cuando las estructuras nuestras lleguen a cierto nivel de desarrollo, necesitaremos de aparatos, pantallas y otros organismos de afuera.