a) Revisión del trabajo de atención e imágenes:

La atención debe dirigirse al tema en que se está. Por ejemplo para no involucrar los humores personales con el tema tratado. Es una actitud de la observación. Siempre referida a objetos por la estructuralidad de la conciencia. Cualquier objeto, externo o interno. Ojalá esa actitud sea nuestro estilo. Un objeto externo es mejor, el interno es bastante más difícil. No es fatigosa ni esforzada. No es reprimir el divague. Es saber que se está atendiendo.

b) Historiología:

Se estudió y comentó el prólogo del material “Contribuciones al Pensamiento” e “Historiología”.

c) El Libro y otros materiales:

El Libro prescribe y da referencias para las personas en la relación con si mismas, con otras personas, con la sociedad y con las instituciones.

Estas referencias no son muy fundamentadas, porque esa parece la vía actual. Se dirá lo que está bien y lo que está mal, lo tolerable y lo que no lo es. Se enlazaran todos los aspectos mencionados. Obviamente no es un libro político, sino que tratará acerca de la actitud ante las cuestiones políticas, por ej. Propondrá, por ej., la militancia a favor de las libertades o en contra de los sistemas oprobiosos.

No diremos con que instrumento, este es un aspecto del libro. Puede que lo presentemos como de autoría de Silo, o como “Silo dijo”.

Si es el primer caso, el autor tiene que justificar de dónde saca lo afirmado. Si es el segundo, no hay que explicar nada porque es una recopilación. Si se involucra el que las dijo, conociendo la sensibilidad de la contra, puede ser escandalizante y esto nos está mostrando el camino.

La mirada claramente puesta en enredarlo todo, engancharlo todo. No como cosas separadas, como quisieran algunos.

Debería llegar a gente muy iletrada y que sin embargo lo pudiera entender. Podríamos tirar el Libro prescindiendo de editoriales e incluso del Movimiento.

El Libro va apuntado a sociedades altamente estructuradas, como Japón y Arabia Saudita. En estos lugares hay que desestructurarse para entrar. Los encargados surgirán por selección del Movimiento, para tener libertad de movimiento. Deben ser puteadores, confrontativos, lieros, que pongan cosas en marcha. No teoriquillos ideológicos, porque esas sociedades rechazan lo estructurado. Es posible que en enero tengamos un adelanto.

Otros materiales:

Respecto de otros materiales de factura reciente, contamos con la ampliación de los libros conocidos. Es decir, las conferencias de Madrid y Reykjavic. La conferencia de Buenos Aires no sirve porque es muy coyuntural y puntual. Necesitamos imprimir los materiales de la Internacional del Verde.

Respecto a otros materiales, se producirán teniendo en cuenta el momento presente y el próximo a afrontar.

d) Aceleración de procesos.

Para acelerar nuestro proceso, nada mejor que observar el momento anterior, a partir de cuando estamos estructurados como consejos.

Se observan tres ajustes fuertes: en Junio del 83, en Marzo del 87 y en Marzo del 88. Respecto de la primera, se produjo porque los números no tenían consistencia, no aseguraban la continuidad. Fue sorprendente y traumática, tardó un tiempo la recuperación, pero no se modificó la actitud.

En la segunda caída, la recuperación fue más rápida, pero no se modificó la actitud. El tercer caso fue distinto. Se empezó a corregir la actitud empezó a cambiar la condición de origen que veníamos arrastrando. Se desacomodaron muchas cosas dentro de la estructura, especialmente en el escalón intermedio y la gente reconsideró mecanismos. De mantenerse esas condiciones de origen, tendríamos freno en el desarrollo estructural. Esto le va a suceder a lineas que producen artificiosidades, etc. que tendrán que modificar sus condiciones de origen. Los procesos se inician como sea, donde sea y con lo que haya. No podemos estar atados de manos. ¿Dónde estaban los mejores?

Esperamos que al alcanzar la cota más alta que una vez alcanzamos (30.000) las cosas si puedan seguir procesando. Habrá fenómenos residuales.

Se acabó el paternalismo y además no daremos entrada a lo que está mal armado. Y de este modo cada escalón transmitirá al siguiente el cuidado en el armado.

Hemos tenido virtudes en la etapa anterior. Hemos sido capaces de hacer muchos contactos, mucha actividad, pero poca retención. No creemos que haya que cambiar esa actividad. Pedirles a los estructurales que vuelvan sobre lo que se desconecta, sería ponerles un freno. Nosotros crecemos por la base a fuerza de contacto. Nuestro crecimiento es una relación entre lo que se retiene y lo que se pierde.

Solo un 15% de los delegados de grupo tira instancias. ¿Qué hace el otro 85%? ¡Eh!

¿Qué pasaría si fuese un 30% en vez de un 15%? ¡Eh?!

Como en todo trabajo humano escalonado (Universidad) la mayor perdida esta en el primer escalón.

Sabemos que aquellos que superan los tres meses tienen mas chance de permanecer.

En la base hay poca retención y poca regeneración en los tres primeros meses.

Hay dos consecuencias a estudiar:

1) La perdida hay que reducirla.

2) Hay que poner más gente a regenerar.

Esto visto desde afuera. Visto desde adentro, el proceso ciclótico en la base nos jode la continuidad histórica, la transmisión de memoria, etc. Tendremos una base que se mueve a saltos. Un tigre que nace es siempre un primer tigre…

Si alguno se quedara parado, tendría un drenaje muy grande. Nos interesa poner el acento en dos cuestiones:

Debería ser prioridad estratégica en este momento de proceso hacer crecer la retención y la regeneración.

Tendrán que hacerlo los sectores y los orientadores que mueven las palancas. No podrá el orientador producir este fenómeno hasta la base sino cuenta con sectores en todos los niveles.

¿Cómo es que aumenta la retención? Todo se reduce a un problema de contactos. Hay cuatro actividades diferentes, por lo menos. La gente permanece siempre que se la recontacte, cuando alguien se acerca a preguntarle sobre sus dificultades de esclarecimiento, cuando se le acercan materiales, cuando participa de actividades.

No pretendemos el 100% de retención, pero vamos a tener que enfatizar en el seguimiento, desde la primera reunión, sea que se haya desconectado o que siga conectado.

Los nuevos no han incorporado lo que saben, saben pero no comprenden. Los tres primeros meses que una base detona una proceso, contactan continuamente a los nuevos, conectados o desconectados. Necesitamos que todos los sectores hagan su parte, incluido el orientador.

¿Cuándo nos conviene hacer esto? En el momento que tenemos la mayor pérdida y cuando aún no se ha lanzado la regeneración. En los tres primeros meses.

En el censo, a partir de diciembre, modificamos las antigüedades, eliminando los de menos de un año e incluyendo los de menos de tres meses, los de más de tres meses, los de más de seis meses y los de más de nueve meses. Todo los demás queda.

De este modo modificamos la visión que tienen los nuestros. Cada uno verá los porcentajes de retención y regeneración.

No dedicarse a corregir otras cosas que no sean estas. Basta que logremos mejorar uno de los términos para que se produzcan mejoramientos en el otro. No va a bastar decirles a los sectores que deben hacerlo, sino que habrá de hacerlo también el orientador mismo, si no tiene sectores.

Convendría tener una fotografía de la retención y la regeneración para después comparar.

Si se logra un 50% de la retención será extraordinario. No pretendemos un 100%.

Por otra parte, podríamos hablar de todo esto en relación al medio, no en “campana”. En el medio se están dando perturbaciones reconfortantes para nosotros, perturbadoras para el sistema. La década del 80 ha sido la década de la crisis de las estructuras de un mundo que ya se fue.

Lo más destacable e importante de la aceleración de procesos es que desestabiliza todo, no solo las instituciones etc., sino también las personas.

Hay un proceso de mundialización que no va a respetar nada. ¡Que se desestabilice todo!

Hay gente que mantiene paisajes interpretativos de los años 60 para una realidad de los anos 80. Se van a perder puntos de referencia. Aquí estamos nosotros para que se cuelguen. Están mal aunque tengan objetos. Les daremos referencias. Celebramos el paso de la historia, en forma de meandros y no en líneas rectas, va por donde tiene que ir. Si no aprovechamos este momento es que somos muy cretinos. Hay que avanzar con resolución. Hay que hacer saber esto a los nuestros, salir a vejar, etc.

La fiesta va a empezar cuando empecemos a trabajar para nosotros y nadie más. Necesitamos unos ciertos números críticos, pero somos gente muy paciente…

Si logramos un perfil de los que pasan los tres meses, con una cierta edad, ocupación, etc., apuntaremos todos los cañones a ellos. O sea, identificar con precisión el perfil de los que se integran y regeneran y actuar sobre ellos.