Río de Janeiro, 2 de julio de 1989
Como ustedes saben, el Movimiento tiende a proyectarse mundialmente, el Movimiento desde el comienzo, a tenido una tendencia a la diáspora, a la dispersión a distintos puntos. Desde ese punto de vista, no hay centro, somos policéntricos y desde luego, que la actividad misional la encaramos como por ondas, como por oleadas, como por ciclajes, estamos por encarar una nueva oleada de ese tipo a distintas partes del mundo y va a ser conveniente, al parecer, que desarrollemos esas actividades a partir de los consejos de delegados generales bien configurados.
Es decir, cuando un consejo pone a su coordinador, su estructura, sus líneas adecuadamente, va a ser interesante que empiece a diseñar su estrategia de lanzamiento de misiones a distintos puntos, o sea, quienes están un poco más lejos de esa situación, pues no importa, van construyendo y llegará el momento, va a ser mucho más razonable así.
Y hay puntos sin duda que para nosotros en este momento, son de especial interés, los países de Este europeo y las sociedades altamente estructuradas como las sociedades islámicas, la sociedad japonesa, esos puntos son de mucha importancia y quisiéramos llegar también a ellos y desarrollarnos adecuadamente.
Cuando hablamos de sociedades estructuradas o altamente estructuradas, no nos estamos refiriendo a la situación económica por la que pueden estar pasando estas sociedades. Hay sociedades con valores establecidos y modos de relación entre las personas que son muy fuertes, muy sólidos y en ese sentido parecen hoy como impenetrables para otras cuestiones que no tengan que ver con estos paisajes, propios de estos lugares, propios de estas culturas. La sociedad japonesa, una sociedad importante, con mucha población, con mucha fuerza y todo aquello, es una de esas sociedades muy estructuradas y no es porque esta sociedad tenga en este momento un alto standard, mañana podría no tenerlo y sin embargo seguir siendo una sociedad muy estructurara, lo mismo ocurre con los países del mundo árabe, que con recursos económicos o sin ellos han tenido una fuerte ligazón entre sus miembros, una articulación social muy sólida, de manera que las sociedades altamente estructuraras no están dependiendo de eso, no están dependiendo de la coyuntura económica por la que pueden estar pasando distintas sociedades.
Es muy importante para nosotros llegar a ellas. No podemos considerar desde el punto de vista de la estructuración social, no podemos decir que los países de Este, por ejemplo, sean países altamente estructurados, no lo son y los próximos tiempos van a demostrar más fuertemente ésto, que no son sociedades fuertemente estructuradas, pero sí sociedades como las que mencioné anteriormente. De manera entonces, que en la medida en que nuestros consejos se vayan configurando, vamos a sugerir a cada uno de ellos que tome algún área de importancia del planeta y ahí lance sus misiones.
Estos consejos van a tener que pensar mucho si quieren que sus misiones resulten; van a tener que estudiar bastante para comprender cómo llegar a esos puntos y cómo adaptar sus cosas para poder desarrollarse, con qué organismos hacerlo, y si su visión es policéntrica no podrán pensarlo desde el lugar donde están sino al lugar al que van, en cambio si su actitud mental es encolumnada con el punto geográfico del cual parten esa gente en esa actividad misional, lo que va a hacer es simplemente un traslado de su paisaje a otro paisaje, de su forma a otra forma y va a haber seria dificultad en desarrollarse.
De manera que el primer paso cuando llegue ese momento para realizar estas actividades va a tener que ser de un gran respeto y de un gran estudio por esos puntos a los cuales se pretenden llegar para comprender en profundidad como son esas formas mentales y esos paisajes. Vamos a encarar este tema de las sociedades altamente estructuradas y vamos a ir además a otras no tan estructuradas, pero que son de importancia como las sociedades del Este europeo y en el caso de las sociedades altamente estructuradas, nos vamos a encontrar con ésto: hay eslabones más sólidos y eslabones más débiles en la misma estructuración de esas sociedades.
Más sólidos y más débiles desde el punto de vista de la estructuración, no quiere decir que esas sociedades sean más fuertes o más débiles. Desde el punto de vista de la estructuración. En ese sentido, Egipto, dentro del mundo árabe, no es que sea una sociedad débil ni mucho menos, desde el punto de vista de la estructuración es menos estructurado que Arabia Saudita, por ejemplo, y si bien es cierto que Arabia Saudita o el Irán son sociedades muy importantes a las cuales quisiéramos llegar, preferiríamos llegar primero a esos puntos tales como el Egipto. ¿Se entiende la idea?
Si el Japón es una sociedad altamente estructurada y no se trata de muchos países sino de un país particular, es posible que tengamos que llegar a Tokio porque a lo mejor Tokio es el lugar menos estructurado o a lo mejor no, a lo mejor es un pueblito de provincia de Japón. Entonces, ésto requiere bastante estudio, esto de llegar a sociedades altamente estructuradas para saber cual es el eslabón más débil desde el punto de vista de la estructuración; cual es el eslabón más débil.
¿Por qué buscamos el eslabón más débil? Porque sin duda es como mejor nos vamos a desarrollar. Y cómo vamos a ir a confrontar justo en el punto de mayor resistencia donde no vamos a tener oportunidad ni siquiera de ponerse a hablar. ¿Y cómo haríamos eso? No tiene sentido común. Así que estas cosas, a futuro, no es algo inmediato, no es algo que vayamos a hacer mañana, pero es interesante de que quede flotando en el ambiente, y que quede flotando en las distintas líneas, esa posibilidad en un tiempo más que puede no estar lejos, esa posibilidad que hay que encarar de llegar a todo el planeta. Nosotros conversaríamos con los Gammas en ese sentido, ya que hemos mencionado dos puntos, conversaríamos justamente del Egipto como un punto a estudiar, sin arriesgar desde ya ningún lanzamiento, pero preparando la rampa. Y así con los nuevos consejos que se forman pronto, habrá que pensar en esas sociedades, habrá que pensar en el Japón y habrá que pensar en otros países árabes, habrá que pensar en varios países del Este.
Muy bien, nosotros hemos frenado nuestra actividad misional en estos últimos cinco años, de manera que ya estamos creando la atmósfera, el clima, aunque no implementemos nada, estamos creando la atmósfera y el clima de una nueva oleada misional. Para que eso se ponga en marcha tenemos que implementar algunos procedimientos, tenemos que hacer algunos toques, modificar algunas actividades para que todo ésto vaya más fácil, vaya en esa dirección. Así que con este contexto de estas nuevas oleadas que preparamos y demás, muchas otras cosas pueden entenderse mucho más fácilmente.
Los organismos que pone en marcha el Movimiento pueden ser de diferentes tipos, ustedes lo saben bien, algunos de ellos pueden ser de tipo político como comentamos ayer, aunque tengan ligazón internacional, tienden a trabajar en ámbitos administrativos nacionales y ahí va esa fuerza, no parece que los organismos políticos sean del todo idóneos para desarrollar ese tipo de actividad misional. Sin embargo, podría ser que sí en áreas menos estructuradas, pero en áreas altamente estructuradas, los organismos políticos, por lo menos los que conocemos hasta ahora, podrían tener bastantes dificultades para desarrollarse. Lo que no quiere decir que luego en el proceso mismo, cuando estemos en marcha, vayan apareciendo nuestras distintas manifestaciones, ¿no es cierto? Otros organismos sociales culturales no trabajan en el ámbito de lo nacional, sí claro, actúan en un punto pero no están ligados a los calendarios que impone el sistema para las actividades de los partidos políticos, por ejemplo, no se mueven en base a esos calendarios sino a los calendarios que ponemos nosotros. No tienen las urgencias a las cuales están siempre el sistema apelando sobre esos organismos políticos, no están sometidos al tipo de chantaje que el sistema les impone, tienen mayor libertad de movimiento.
Y otros organismos pudiera haber que no son esos políticos o que no son esos culturales, otros organismos pudiera haber que sí tuvieran gran poder de penetración en todas las culturas y en todas las circunstancias.
Nos interesa un organismo de esa naturaleza porque va a facilitar sobre todo, nuestra actividad misional. En términos de calendarios ese organismo debería proceder, debería manifestarse no bien terminemos de dar los últimos toques a estos organismos que conocemos para que se desarrollen por cuenta propia; no estar atados de manos como para poder encarar esos nuevos lanzamientos. Desde ya les digo que ese organismo no va a tener mayores complicaciones en cuanto a la organización y en cuanto a la estructuración, todo lo contrario, va a ser excesivamente flexible para poder penetrar en todos los medios, va a tener sólo una condición ese nuevo organismo: UN LIBRO, de manera que nos vamos a manejar con un libro y en base a ese libro, pienso que mucha gente en caso de duda, en caso de dificultades, en caso de actitud a seguir, va a poder consultarlo en ese parágrafo y en ese capítulo, va a saber que hacer. No estamos hablando de un diccionario ni de una enciclopedia, estamos hablando de un libro al que se puede apelar, sobre todo en caso de duda, porque cuando no hay duda no hay nada que apelar, y el problema es ese, cuando las cosas están claras no hay que apelar a nada. El problema es las numerosas dudas que se presentan a la gente, ¿no es cierto?
Hay que apelar a un punto, bueno, ese organismo va a tratar buenamente de solucionar esas dificultades, de solucionar las dificultades de los casos de duda.
Por ejemplo, si estamos en confrontación con un sistema en un país porque la constitución de ese país dice: “el pueblo no delibera ni gobierna si no es por medio de sus representantes”, por ejemplo y no parece estar en el espíritu nuestro exactamente así, bueno, quienes están en esas actividades apelarán al libro y en el libro encontrarán que nada hay por encima del pueblo, y es el pueblo el que organiza las constituciones, y es el pueblo el que pone sus representantes y es el pueblo el que está por encima de los estados; de manera que: ¡cómo que el pueblo no delibera ni gobierna si no es por medio de sus representantes! El pueblo delibera y gobierna a pesar de sus representantes, a pesar del estado y a pesar de las organizaciones sociales. Bueno, pongo un ejemplo, ¿no es cierto? No será así. Y hay gente que piensa que hay cosas por encima del ser humano, pero si hubiera cosas por encima del ser humano, de ellas el ser humano no podría hablar, por lo tanto el ser humano puede hablar de cosas que tienen que ver con lo que el ser humano siente, de manera que si esas cosas existieran tendrían que expresarse a través del ser humano. Por lo tanto es en los pueblos donde se expresan esas cosas. Así es que la voz del pueblo es la voz de Dios. Pero no es simplemente una frase como la que se uso en otras épocas, es que en los desarrollos históricos y en los procesos históricos, los pueblos van en una dirección. Y hay cosas que malean esas direcciones, interrumpen esas direcciones, que impiden esas direcciones. De manera que la dirección de los pueblos es algo que debe ser allanado, solucionado, es algo que debe romper las contenciones, los diques. Si existe un libro de esa naturaleza, puede ser de alguna utilidad para que la gente que está en ésto sepa a qué apelar en caso de duda.
Volviendo atrás en nuestra conversación, digo: si los organismos que hemos puesto en marcha pueden seguir su desarrollo, estaremos en condiciones en pocos meses, no de esbozar organizaciones estrambóticas, no de hacer articulaciones, sino de poner un libro en la mesa y en base a él, en base a este libro será que ese organismo se proyecte. ¿Se entendió la idea? Así que cuando hablamos de un nuevo organismo, no necesitamos un nuevo organismo, sino un nuevo libro. Un nuevo libro que solucione dudas porque los viejos libros ya están llenos de dudas y han sido útiles los viejos libros en sus momentos, pero el tiempo todo lo vence. No se han acabado los libros, no terminaron los libros todavía.
Bien, así es que respecto de los nuevos organismos, vamos a ver que tal nos va en estos meses y a lo mejor cuando tiremos el calendario final de esta reunión, nos vamos a encontrar con que hay que poner una sola cosa en ese calendario que nosotros tiramos mes por mes con actividades, con elecciones; con no sé qué lío, a lo mejor tenemos que poner una sola cosa en todo este calendario de seis meses: actividades en los organismos normalizadas de acá a enero. Cuestión de reunirnos los primeros días de enero recoger el Libro y Sayonara. Así es que las conversaciones que tengamos acá sería interesante aparte de otros temas que hay que tratar, sería interesante que estas conversaciones se desarrollaran en torno a ver como podemos hacer para normalizar las actividades de los organismos. Esto es fácil ¿Es dramático el asunto? Bien, ese va a ser un tema interesante para ir conversando a ver como hacemos los toques, las modificaciones para que ésto vaya.
Deberíamos antes de pasar a eso, hacer algunas consideraciones que todos las sabemos pero no está mal recalcarlas, no tanto para nosotros, sino para toda la gente que está en contacto con nosotros por si hay casos de duda. Nuestros sectores son muy importantes. Internamente en el Movimiento son muy importantes. Nuestro sector administrativo cobra relevancia en estos momentos en los que necesitamos no solo del tema de la información: recibe la información y distribuye la información, no, ahí falta un paso. Recibe la información, depura la información, hace la inteligencia, o sea, la interpretación de la información y luego distribuye la información. Es un trabajo que necesitamos que cada vez sea más inteligente, más arriesgado; más arriesgado. También necesitamos un sector administrativo más arriesgado en el sentido que intente interpretaciones de los fríos datos estadísticos, porque que nos den datos estadísticos está muy bien, pero claro, que nos los den digeridos, no es el caso. Pero que nos den los datos estadísticos tal cual son y además que hagan esbozos interpretativos, que pueden estar bien o pueden estar mal, nos ayuda bastante. Ese riesgo me parece debe correrlo a partir de ahora el sector administrativo. Debe arriesgar interpretaciones frente a los simples datos fríos que debe suministrarlos, pero debe arriesgar interpretaciones y eso nos va a permitir discusiones, porque otros van a decir, no, yo lo interpreto de otro modo, bueno, pero eso es interesante, se puso en marcha la cosa. Así que vamos a necesitar más nivel también en este riesgo de los administrativos. Nuestros administrativos no son oficinistas. Nuestros administrativos tienen que procesar datos y hacer su inteligencia y su interpretación, por una parte. Pero nuestros administrativos también cumplen con una función indirecta sumamente importante de crecimiento y desarrollo de las estructuras; de crecimiento y desarrollo de las estructuras. Por cuanto si en el caso particular de esta gran cantidad de gente que se conecta y se desconecta, que conecta y desconecta rápido y los administrativos se ocupan continuamente de pasar a los estructurales, por ejemplo, todos los datos de lo que se desconectó y pasárselo del modo más ordenado, más veloz, más al día posible, los estructurales pueden con esa información ir rápido a reconectar lo que se desconectó.
Así es que esto que decimos que parecía un poco teórico de que el administrativo conecta lo que se desconectó, tiene hoy especial relevancia. Hoy lo podemos hacer, hay que trabajar un poco para poner las cosas en marcha, pero hoy lo podemos hacer. Los administrativos pueden ayudar al crecimiento estructural enormemente porque es enorme la cantidad de gente que se conecta e inmediatamente se desconecta. Si tenemos eso al día, vamos a evitarle a los que estructuran nuevas conversaciones, nuevos desplazamientos, vueltas, cuando la gente que se desconectó ya sabe de que va ésto, tienen idea, ya está conversada y lo más que puede hacer cuando la reconectemos es cerrarnos la puerta, pero no tener que explicar de que va y todo aquello, porque eso ya se hizo. porque en algún momento se conectó, entonces ésto puede ser una cosa tan veloz que cada tanto tiempo haya verdaderos operativos de reconexión que pueden llevarnos muy poco tiempo y hacer un envolvimiento muy grande de cosas que estaban sueltas. Verdaderos operativos de reconexión; son los administrativos los que tienen que suministrarnos esa información. Y con que su rendimiento sea de un 10% hagan ustedes números y se van a encontrar con una sorpresa, sin pensar en un rendimiento del 100%.
En este mismo momento están preparando el programa muy interesante que es el mismo que utilizamos, con pequeño agregadito donde aparecen los miembros autoexcluidos que así les llamamos a los que desaparecieron o lo que fuera, podemos poner en ese cuadrito si está en condición activa o permanente, si está en la estructura o si está en situación de autoexcluido o en situación de licencia. Por ejemplo, si le preguntamos así de golpe a cualquiera de los aquí presentes cuántos autoexcluidos tiene usted en su línea en el último trimestre, no lo sabrían. Cuántos miembros en licencia tiene usted en toda su estructura, no lo sabría. Ese programa que están preparando nos va a facilitar saber cuánta gente está en licencia, cuanta gente está autoexcluida y va a permitir a los administrativos sacar los perfiles, hacer entrecruzamientos y sacar los perfiles de los que tienden a autoexcluirse, de los que tienden a estar en licencia, y a mejorar nuestras actividades en ese sentido.
Hoy por hoy no sabemos los nombres y apellidos de los que están en esa situación. Mañana lo vamos a poder saber muy fácilmente porque tienen nombre, domicilio, actividades, los agruparemos en un mapa y diremos: ahí hay una buena concentración, entonces para qué andar saltando en una ciudad muy grande sino, de ese sector se ocupa tal, aquí están las fichas. Este operativo de reconexión puede ser espectacular y francamente ¿ayudará o no ayudará al crecimiento de los estructurales?, claro que ayudará al crecimiento estructural y es una actividad de los administrativos. Así que estamos hablando de que la cosa administrativa cobra especial relevancia hoy. La función del administrativo es trabajar con la información, pero además, conectar todo lo que se desconecta, así de fácil la definición. Trabaja con información y conecta todo lo que se desconecta. ¿Lo hace él físicamente o es dándole a los estructurales? Como sea, pero él está en eso. ¿Sí?
La función de los apoyos es de especial relevancia, la función de los apoyos es establecer ese espíritu conjunto entre los miembros que están en la misma actividad, ligar, cohesionar, solucionar problemas que siempre existen entre las personas depurar las relaciones, contribuir a que las relaciones funcionen bien entre las personas. La idea fundamental del apoyo es el complemento, no es la diferencia. El apoyo trabaja en complementar no en diferenciar. De manera que será interesante cuando hablen con sus respectivos apoyos y así hasta abajo en sus líneas, será muy interesante que nuevamente recomenten estas cosas, expliquen estas cosas, que la idea guía del apoyo es buscar complemento entre las personas. El administrativo y el apoyo no colaboran con ese consejo en cuestiones de informaciones personales, no son sectores que estén para eso, no en cuestiones de informaciones personales, al orientador no puede interesarle qué hace tal persona y qué hace otra, ¿qué es eso? Eso lo hace el sistema. Es importante que expliquemos a nuestros apoyos y a nuestros administrativos, que no es el caso que nos den información de qué hace uno u otro, les digo ésto porque a lo mejor nos parece que no es así, pero a lo mejor en nuestras líneas alguno piensa que el administrativo y el apoyo tiene que saber lo que hace la gente para contarle al orientador. No, no, no, no. Eso es una estructura policíaca. Atención cuando bajemos en las líneas haber si alguien se confunde, no es esa la cosa y los orientadores deben estar muy alertas en ese sentido.
Con la gente muy nueva que viene muy trabajada por el sistema, muy con los modelos del sistema, qué sabemos que hace un orientador muy nuevito, muy reciente que tiene su administrativo y su apoyo, qué sabemos si ese orientador da lugar a que ese administrativo y ese apoyo que están en contacto con la gente anden ahí en conversaciones, que tal, tal cosa y tal… no, sino es así la cuestión, no, de ninguna manera es así. El orientador no debe dar lugar porque eso es garantía de que va a formar bien a su administrativo y a su apoyo. Lo va a poner en los trabajos que le son específicos, ustedes observen, no es que nosotros seamos un modelo ni mucho menos, pero observen que en nuestros sectores, bien o mal, en nuestros sectores en nuestro consejo jamás la información personal ha corrido, jamás un apoyo o un administrativo ha hecho conversaciones con nosotros sobre situaciones de personas y eso que no sé si será una maravilla, eso sería muy interesante que se deslizara hasta los más nuevitos, porque pueden venir trabajados por ideologías y procedimientos del sistema donde resultan que un apoyo y un administrativo son una especie de servicio de inteligencia, no es así, no es así. Alguno puede equivocarse, no nos conviene, no está bien formado, no va a procesar bien, va a ser un calco de lo que ocurre en el sistema.
Miren lo que ocurre en cualquier cúpula, sea alta, baja, del sistema.
Las cúpulas, por su naturaleza, son palaciegas, son palaciegas; quien dirige las cúpulas en el sistema se ocupa de la balanza del poder. “The balance of the power”, de repartir los poderes, entonces, enfrentar unos con otros, distribuir las fuerzas para que se equilibre y manejar la situación, utilizar a otras personas para que contribuyan en esas diferencias, fíjense cómo proceden las cúpulas, son siempre palaciegas, trabajan con balance de poder y con diferencias entre personas, no es bueno que los muy nuevitos lleguen con este tipo de cabeza; es bueno que sepan que nos interesa que todo, por lo contrario, todo sea eficiente, todo funcione lo mejor posible, la gente se entienda, no esa otra historieta. Además eso es una antigüedad, es de un mundo que muere. No estamos haciendo un planteo ético sino un planteo técnico. No nos conviene, no es eficiente, se empasta todo, se atranca, se rinde, no es que sea bueno o malo, no funciona, no nos conviene. Las cúpulas funcionan en base a las amistades personales, en toda cúpula encontraremos, no se como se dirá en otras lenguas, encontramos “chupamedias”, gente que se hace amiga de quien maneja las cúpulas, gente que se congracia unas con otras, en términos periféricos, ¿pero qué es eso?, ¿y así funcionan? En las cúpulas siempre se apela al criterio de confiabilidad de tipo personal, confiabilidad, yo pongo a mi confiable cerca, a personas en las que confío, pero ¿qué es ésto?
La gente que se acerca recién a nuestra estructura y pueden montarla, nadie está prevenido sobre eso, nadie está prevenido. Uno simplemente reproduce lo que ha visto, uno reproduce lo que ha visto porque viene del sistema y no es que la gente sea particularmente chueca o deformada, no, no. Es buena gente, pero que viene formada así, lo da por sabido que es así. Los nuestros deben saber que en materia de relación entre nosotros, lo primero es el camarada y lo segundo es el amigo. No sé como se ha usado la palabra camarada, probablemente se haya usado bastante mal en estos tiempos, pero para nosotros el camarada es el que convive en una acción con otros, orientados en un mismo fin. Los camaradas son los que eligen ir en una dirección mientras que los amigos son aquellos que se relacionan por razones químicas, biográficas, situacionales, por afinidades. Entre nosotros existen distintas afinidades, y eso está bien, entre nosotros somos amigos y hay distintos grados de amistad, y está bien. No es ese el primario, no es ese el primario. Somos primero camaradas y luego amigos y si tenemos que elegir entre un amigo y un camarada, elegimos un camarada, porque el camarada es lo que elegimos y el amigo es lo que nos pasa, el amigo está en estado de naturaleza, de naturaleza social, si quieren. Me llevo bien con éste porque tenemos una biografía en común, porque hemos ido a la misma escuela, o porque bueno, tenemos el mismo peso, la misma estatura, o los mismos problemas, y bueno, porque está dado, y también está dada la ley de gravedad y la impenetrabilidad de los cuerpos, pero también el ser humano hace una cosita ¿no? El camarada se diferencia del amigo en que el camarada se elige y el amigo le pasa. Y la amistad está bien, la relación cálida, ¡cómo no va a estar bien! Además no hay una antinomia, un camarada versus amigo, claro que no, ¿por qué va a ser versus?, si puede ir todo muy bien. Pero me parece una distinción muy importante. El camarada está elegido en una acción común, el amigo se da, es parte de lo dado, históricamente, biográficamente, pero es parte de lo dado. Lo otro es parte de lo elegido. Tendemos nosotros siempre a lo elegido, no a lo dado, son pequeñas cosas que por ahí ayudan en la transmisión a la nueva gente que toma contacto con nosotros. Las cúpulas tienen el comportamiento de lo dado, lo palaciego, lo amistoso, lo confiable, el trabajo con las diferencias, la separatividad entre las personas, observen para este lado no hay error, lo que complementa es bueno, lo que diferencia es malo, lo que contribuye a la camaradería es bueno, lo que rompe la camaradería es malo. Ponlo así, a lo maniqueo, bueno y malo, para verlo más fácil. Lo que pone la camaradería por encima de la amistad es bueno, lo que pone a la amistad por encima de la camaradería es malo. La mejor figura: la camaradería y amistad, bueno. Las cúpulas no proceden así.
Nuestros sectores, nuestras funciones en la misma dirección, toda otra cosa, fuera de tema; fuera de tema. Error. Error computacional, error, son pequeñas cositas que deberíamos recalcar a nuestros sectores que están cobrando mucha importancia, mucha importancia. El administrativo trabaja con la información y reconecta lo desconectado. El apoyo contribuye a la ligazón síquica de ese conjunto y su palabra clave es el complemento, su palabra adversa es la diferencia, su signo zodiacal…, su palabra clave…, bien en los negocios, mal en el amor, (risas). Nos parecen cosas remanidas a nosotros, nos parecen cosas muy vistas, bueno, a otros no les parecen tan vistas, así que más vale que expliquemos a todo el mundo y a todos los que ingresen en ésto, comprender cual es la frecuencia mental en la que estamos, estamos en ese tipo de frecuencia.
A los estructurales, a los que orientan procesos, están trabajando con personas, y les interesa que las personas entiendan ese plan común y ese ideal común. Mayor esclarecimiento, mejor garantía de proceso, algún orientador puede en un momento dado, encontrarse en una situación ambigua, la situación ambigua es la siguiente: su dirección mental es incorrecta, no sé si será incorrecta, pero por lo menos no es la dirección mental que hemos planteado, a lo mejor es correcta la de él y no la nuestra, sólo que no está planteada, pero como nos interesan las reglas de juego claras, decimos: bueno, a lo mejor usted es una maravilla, nosotros unos cretinos; pero bueno, lo planteado es ésto y hemos dicho que estamos de acuerdo en ésto. Entonces nosotros, los cretinos, nos ponemos de acuerdo en que sea así, ¿de acuerdo? De acuerdo, fenómeno; reglas claras. Entonces puede ocurrir que algún orientador esté en otra dirección que no es la planteada. Bueno, si ese orientador está en otra dirección que no es la planteada, bueno, si ese orientador está en otra dirección que no es la planteada, entonces le puede acontecer una situación ambigua del siguiente modo; es interesante para los nuevos para que ya vayan construyendo bien. Mire si usted quiere instrumentar algún proceso en una dirección diferente a la que hemos planteado, le va a ocurrir ésto: le va a ocurrir que para que su estructura crezca va a tener que apelar a los recursos propios del Movimiento, a los planteos del Movimiento, a los fundamentos ideológicos del Movimiento. Entonces, para crecer va a tener que esclarecer, y va a ir creciendo y va a ir esclareciendo. Pero resulta que usted está instrumentando en otra dirección, entonces en la medida en que usted crezca, porque va a tener que esclarecer y orientar procesos y además, va a tener cada vez más problemas en materia de dirección, entonces una de dos, o usted se larga desde muy chiquito en una dirección rara, en cuyo caso no va a crecer, o usted va haciendo las cosas manteniendo su dirección rara, en cuyo caso va a reventar porque a fuerza de lograr nivel, y ese nivel tiene que dárselo a la gente, a fuerza de lograr comprensión y más visión global, la misma gente, esa misma gente le va a decir: Oye, ¿y tu qué estás haciendo? Te estás moviendo raramente. No es eso lo planteado y va a reventar. Entonces, mejor que si la gente está en un planteo, cumple ese planteo, fácil. Porque la ambigüedad se va a producir, no se puede seguir construyendo en la torre de Pisa más allá de lo que admite el centro de gravedad; si le ponen cinco pisos más se va a caer. No se puede seguir construyendo en una dirección equivocada, porque van a caer fuera del centro de gravedad. Así que la dirección es la que les va a permitir el desarrollo, lo otro tiene un límite.
Y lógicamente todo tiene su fórmula. ¿Cuándo se cae la torre de Pisa? Se cae cuando su recta cae fuera de la base, su centro de gravedad cae fuera de la base, en ese momento se cae, antes no. Antes no, a menos que se mueva el piso. Entonces cuando hablamos de dirección mental, que parece una entelequia, parece una cosa metafísica, cuando hablamos de dirección mental sobre todo estamos pensando en ésto, estamos pensando en los proyectos en común que se han organizado, las formas en común que se han organizado, la dirección que les damos a las cuestiones, los niveles y la importancia, las prioridades que otorgamos a las cosas, cuando en el devenir de los acontecimientos nos cambian las prioridades, decimos que está equivocando la dirección mental.
Cuando el proyecto común en el que estamos toma otras referencias, que pueden ser del sistema, lo que sea, se está equivocando la dirección mental, no es eso lo que habíamos conversado. El cambio de las prioridades es muy frecuente, entonces, sin complicarle mucho la cabeza a la gente nueva, sin complicársela, es muy importante que el orientador de procesos, el estructural siempre esté atento a cómo encaja lo que está haciendo con lo que se va conversando. Así que el orientador que es el que se encarga de llevar los procesos adelante, de orientar la línea y todo aquello, quién más que él debe preocuparse de cómo está su línea mental, nadie mejor que él para preocuparse de cómo está su línea, si él va a marcar la línea. El sobre todo, tiene que tener claro eso, qué está haciendo con sus prioridades, ese es un buen testeo para el orientador, sus prioridades, sus prioridades, primero ésto, después lo otro, después lo otro.
Así que, ¿qué hace el orientador? Lleva una línea del conjunto en una dirección, el orientador lleva la línea conjunta en una dirección, no larga en una dirección a éste, en una opuesta al otro, lleva al conjunto en una dirección, con diferentes actividades, pero en la misma dirección. El tiene que tener claro cuál es esa dirección. Si él está construyendo en una dirección diferente a la que se ha conversado, o no, eso es todo lo que tiene que hacer: dar dirección al conjunto y esa dirección mental, básicamente mental, mental; es mental, es una cosa que pasa en la cabeza, que tiene que ver con las intenciones humanas, como en las experiencias guiadas, ¿cuáles son sus intenciones? ¡Salga, retírese!, (risas). El orientador debe estar atento a eso, sus intenciones, en la intención porque en él está la orientación de procesos. Sus intenciones, es muy sicológica nuestra cultura, es muy atenta a las intenciones humanas, y no mucho más respecto a estos temas, de los administrativos, de los apoyos, los orientadores, el juego de las cúpulas, el juego clásico de las cúpulas, las actitudes en cuanto a camaradería, amistad, pequeñas cosas que no son estrictamente técnicas, pero que hacen si tuviéramos que ponerle un título a ésto, pero, ¿de qué estamos hablando?, estamos hablando del estilo en el que se mueven nuestros miembros.
Es una cuestión de estilo, en ese estilo nos movemos. Y que en otras cuestiones de estilo que no hacen a nuestro primario, francamente nos importa un bledo, y no tienen que ver con nuestro tema, francamente que a uno le guste el chocolate y a otro la crema, muy poco tiene que ver con ésto, ¿no es cierto? Son estas las cosas, las que nos importan, las que nos dan eficiencia o no, así que acá no está en juego, ni el bien ni el mal, sino error, eficacia, error, eficacia. Nosotros no somos los buenos y ellos los malos, no, no está planteado así, ¡qué fácil sería moverse así!, ¿no? ¡Cuánto reditúa!, ¿no? En ese sentido, cositas claras, dos cosas claras: nosotros los buenos y ellos los malos, ya está. Pero en ese juego que tiene cierta eficacia, que ha durado unos cuantos miles de años, pero es un juego estúpido y mejor sería irse a pescar, (risas). Una aburridera, el juego del bien y el mal, es una aburridera, una aburridera, una antigüedad; quién quiere ponerse en eso; sí, sí, me parece que está superado el bien y el mal. Bueno todo tranquilo, todo bien, algunas correcciones de estilo y qué importante la cosa mental de los orientadores, importante la revisión de sus prioridades, importante eso.
Ahora debemos ser flexibles también y reconocer que no puede perturbarnos eso, no puede perturbarnos, no puede ser un factor de perturbación. Y unos son más secos en el trato, otros son más cálidos, otros son más…, y bueno, cada uno tiene su forma y no nos vamos a andar en esos líos, ¿por qué va a tener nuestra forma, su forma, por qué? Cada uno con sus formas, ese respeto por la forma de cada cual, ¡qué interesante, qué interesante!, diversidad de formas, ¡qué maravilla! En esa camaradería, innegable la diversidad de formas, enhorabuena que la gente se vista distinto, hable distinto, coma distinto, ¡fenómeno, fenómeno! ¡Bien, bien, más riqueza! Cuanto más podemos integrar esas formas culturales humanas, mejor. Todas esas formas bienvenidas. Es la dirección lo que interesa y ya no más con este capítulo del estilo con el que se mueven nuestros sectores y nuestros conjuntos. Salvo ésto en la cabeza de los orientadores, el orientador sabe aproximadamente en qué está mentalmente su conjunto. ¿Ese orientador sabe más allá de ese escalón?, ¿o sabe sólo en ese escalón? ¿Puede percibir ese orientador lo que pasa en un segundo escalón, en un tercer escalón y así hasta la base? Que no se confunda ese orientador que a lo mejor sabe lo que piensa la gente que está en su escalón inmediato, porque él ha contribuido a formarla, pero que no se equivoque con eso de que sabe lo que está pensando la gente de su base. Puede no tener en la cabeza a la gente de los otros niveles y encontrarse con fenómenos altamente sorprendentes. El orientador tiene en su cabeza a su equipo inmediato y a todo el conjunto porque no orienta a su equipo inmediato, orienta a todo su conjunto. Que revise el orientador, sobre todo si es un orientador donde hay muchos escalones, que revise ese orientador hasta la base cómo percibe el mundo y cómo percibe los procesos esa base, puede equivocarse enormemente. ¿Siente el orientador esa cosa casi telepática de cómo se mueven esas fuerzas por abajo?, es una forma de decir, ¿ha desarrollado esa intuición para captar él, el espíritu del pueblo, eh?, ¿o no? Cuanto más cupular es una estructura, más alejada de lo que pasa en las profundidades, que son las que cuentan. ¿Estamos delirando o se sigue?, (risas). ¡Se sigue! Qué se yo, por ahí… uno nunca sabe, está muy cerca la vigilia del semisueño, (risas). Pasemos a otro tema. Nos tomamos un café para pasar del semisueño al sueño, (risas).
P: Juicio entre un jefe y un orientador (pregunta inaudible)
Por una parte, por otra parte parece que hay diferencia de procedimientos en lo que hace a las ideas y al pasaje de las ideas. Normalmente los jefes pasan consignas. Cuanto más sintéticas son, cuanto menos se presten al error, mejor funcionan. Un orientador no baja consignas, expone paquetes de ideas, que hace cotejar con sus equipos y con sus conjuntos. Un jefe normalmente, no apela al feed-back, la realimentación, un orientador normalmente está en contacto continuo y entonces va la idea y viene, se coteja nuevamente y ojalá, no sólo con el escalón inmediato, sino así hasta abajo. Pero sobre todo, parece importante la diferencia en esto que un jefe tiende a bajar consignas y un orientador no baja consignas, da contextos, está contribuyendo a que suba el nivel, que es lo que nos interesa. Entonces nos dice, por ejemplo, está bien, yo, en ocasiones he presentado a mi equipo un conjunto de ideas y no he recibido por parte de la gente ese feed-back para que haya el diálogo, como que la gente se quedaba inhibida, sin responder cuando yo trato de establecer ese diálogo; bueno, ahí hay cosas muy elementales, sumamente elementales, procedimientos simples que a veces es bueno tener en cuenta. Por ejemplo, si hablamos uno por uno, con cada cual de los que forman ese grupo, si vamos dialogando con cada uno respecto a los temas y todo aquello, a la hora de reunirnos y lanzar esos temas, ya hay mucha cosa conversada que los demás pueden volcar. Así de simple para animar al diálogo, porque a veces ocurre que uno lanza un paquete de ideas, se trata de fomentar el diálogo y no hay respuesta. Pero a veces es un procedimiento simple que tenemos que poner en marcha, hemos hablado con uno, con otro, hemos visto su punto de vista y hemos cotejado, un trabajo, una cosa, y entonces lo ponemos en el medio y cuando estamos reunidos y claro, ya hay muchas cosas que se han discutido, visto y dicho. Pequeñas cosas.
Bien, pasando de ese tema, vamos a tratar de poner en la primera línea de los organismos, la primera línea, es decir, los que van a llevar adelante con fuerza en la primera línea de los organismos a aquellos que efectivamente tienen gusto por ésto, no usemos la palabra vocación, es una palabra muy cargada, digamos gusto, digamos gusto que es más lindo. Hay gente que se siente a gusto con la actividad de un organismo, los que se sienten muy a gusto deberían tomar la delantera; deberían tomar la delantera. Debemos barrer con una creencia en el sentido de que le da más vigor a ese organismo y más fuerza meter a todo el mundo, a los que tienen gusto y a los que no lo tienen, no, ese es un error, las cosas se empantanan, las cosas se empastan, uno dice: hay cien personas, ¿por qué van a ir diez y no mejor las cien? Yo te voy a decir por qué diez y no cien. Porque los otros noventa van a estar siempre llenos de dudas, de dificultades, de que ésto no va a salir, de que ésto mejor lo hacemos de otro modo, y eso nos va a llevar al internismo, a que todo se mueva en el reunionismo. Si en cambio están puestos aquellos que tienen gusto, aunque sean menos, eso tiene, aunque no parezca, eso tiene más poder, eso tiene más potencia porque todos son optimistas, todos creen que lo pueden hacer, les faltará técnica, pero todos tienen ese espíritu de que la cosa va.
Sin embargo, uno cree que por poner más gente, tiene ahí más potencia en el asunto. No confundirse, son direcciones mentales distintas, al revés. Tenemos que estar todo el día esclareciendo sobre cosas que estaban dadas ya por supuestas y están las dudas, las fragilidades, el ir y volver, el hoy decir una cosa, mañana hacer otra. Digo que se podría tener en cuenta ésto y recuerden que no por más gente se tiene más eficacia. Esto está ya altamente estudiado, eso está muy conversado. Para hacer un pozo de uno por uno, por uno, eso tiene un número límite de personas, donde está la mayor eficiencia. Una persona puede trabajar en ese pozo diez horas, con dos personas lo hacemos en cinco horas, pero con cien personas no lo hacemos ni en un año, así que los números límites importan.
¿Cómo es esto de que la gente con más gusto se ponga al frente de los organismos? No lo podemos decidir nosotros, pero sí podemos decidir en esos procedimientos de elecciones internas y todo aquello que nuestras líneas, los que mejor lo hacen o más gusto tienen, encabecen esas listas, que luego dirimen cosas con otras listas y donde en algún punto van a llegar de acuerdo a la potencia que tengan. Pero si la idea general es esa, el que vayan al frente los que van a tener continuidad, estamos bien y no este otro asunto de meter un gentío donde todo va a ser problemático, todo va a ser dudoso, se nos va a empastar la actividad y al revés, esa energía que debería estar circulando fuertemente hacia afuera, va a estar perdida en una discusión interminable; es nada más que por eso.
Los que tienen ese gusto y esa cosa, van ahí derecho, son los más adecuados, en todos los organismos igual, ¿eh?, en todos los organismos.
En el PH no vamos a requerir ningún material especial. Todo está construido, no hay que elaborar ninguna cosa, en términos generales, cada país, claro, tendrá que elaborar cosas y a cada rato, pero en términos generales tenemos acá los documentos básicos de la Internacional Humanista. Hay un sólo detalle que no está bien arreglado, es con cierta acta que no se ha terminado, se pusieron los nombres de los que participaron en esa Internacional; Acta Fundacional de la Internacional Humanista, Florencia, Italia, 7 de enero de 1989. Reunidos en Congreso, los representantes de los Partidos Humanistas de 230 países, fundamos en este acto la Internacional Humanista. Proclamamos los siguientes documentos: Político-Fundacionales los que forman parte de la siguiente acta: 1) Declaración de Principios; 2) Tesis del Partido Humanista; 3) Bases de Acción Política; 4) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reconocemos como autoridades de la Internacional Humanista, elegidas en este Congreso por voto directo de Asamblea por el período de dos años a los siguientes congresales: Vicepresidente, Presidente, etc. Y acá por Alemania, por Argentina, por Australia, etc., y aparecen unos pocos nombres, acá falta llenar con estos nombres, firmar ésto y vamos a estar completos. Dirán, ¿y esta formalidad a qué viene? Viene a que esté todo bien. Entonces acá esta acta está incompleta, nos está faltando formalizar eso, ¿cómo lo podemos hacer? No tengo idea, pero acá estamos reunidos como para ver el nombre de los países y de las personas y ver como solucionar este detallito.
Cuestiones de materiales, en el PH lo único que habría que hacer es producir esta Acta correctamente, con los nombres, los que ocupan funciones y todo aquello. No más materiales en lo que hace a la cosa humanista. Desde el punto de vista global no hay que producir nada. En cuanto a su funcionamiento, en cuanto a su funcionamiento la pretensión de la Internacional, particularmente la del PH es la siguiente: los Partidos Humanistas en los distintos países se van a abocar a las actividades que les es propia en esos países, lo cual está muy bien. Pero por cualquier motivo, los distintos PH quisieran conectarse entre sí, para eso está la Internacional, para hacer reuniones entre sí, para colaborar entre sí, para que circule la información entre sí. Eso no ha funcionado en estos seis meses y ¿por qué no ha funcionado en estos seis meses? Porque la circulación de la información y todo aquello va por el Movimiento. Entonces, yendo por el Movimiento, ¡qué tanto trámite! No importa, ese instrumento está generado, ese instrumento va a empezar a funcionar en la medida en que los PH vayan tomando su propia actividad, su propia orgánica y su propio ritmo, y la información no vaya a circular, en materia de estos organismos por las vías del Movimiento, forzosamente va a empezar a procesar. Así que no hay urgencia. Eso lo va a poner en pie las necesidades. El instrumento ya está forjado. ¿Cuándo se use ese instrumento? El tiempo lo dirá. El instrumento ya está forjado. Lo mismo queremos hacer con el Verde, los grandes planteos más generales, el hecho de la creación de la Internacional y eso, ¿cuándo va a empezar a funcionar?, cuando haya necesidad de eso. Pero que esté forjado el instrumento. Esos materiales del Verde los vamos a tener en cinco días, así que no habrá problemas y tendremos que hacer un acta que ojalá esté bien armada, para después no tener que andar buscando gente y poniendo firmas. Así que con el Partido Verde no habrá problemas en sus documentos fundacionales y todo aquello y en la creación de su Internacional, no habrá problema. ¿Cuándo empezará a funcionar, después en la práctica?, no lo sabemos, cuando haya necesidad. Los documentos más amplios del PH que están acá podría ocurrir que en un país cualquiera que se reuniera en asamblea ese PH en ese país y decidiera que esos documentos más amplios no le gustan o…, perfecto, entonces en ese país anularán esos documentos y pondrán otro documento y harán, y nosotros, contentos. Todo irá, no nos parecerá una cosa preocupante, de ninguna manera, eso seguirá con su proceso. Lo mismo ocurrirá con el Verde. Así que a muchas gentes que hoy pudieran no parecerles adecuados los planteos de los documentos generales que vamos a producir para el Verde, que no se preocupen, porque total, si va a estar en ese organismo, ya tendrá tiempo de modificarlos, cuando en elecciones internas gane esos lugares para darle la impronta que le parezca correcta pero en tanto y en cuanto el Movimiento lo pone en marcha, lo pone en marcha, con un cierto espíritu, con una cierta mentalidad y una cierta visión.
Luego en su desarrollo, otros lo modificarán, otros harán los cambios y todo aquello y eso no será motivo de preocupación. O sea, que todo ésto está sujeto a revisión en el futuro y en cada lugar y eso estará bien.
Así es que materiales respecto al Verde: éstos más amplios que vamos a producir estos días, estamos bien con esos materiales para estos dos organismos.
Materiales de La Comunidad: no sé si los recuerdan, La Comunidad, explicaciones generales, nombre, definición, doctrina, sentimiento, participación y así siguiendo. Temas de La Comunidad, las falsas soluciones, puntos de doctrina, La Comunidad como ayuda, felicidad y sufrimiento, las tres vías del sufrimiento, el sufrimiento por el recuerdo, etc., etc., unidad y contradicción, la solidaridad, pensar, sentir y actuar en la misma dirección, la acción válida. ¿Recuerdan este material? Material primario para La Comunidad, ese material para La Comunidad. Experiencias guiadas, Humanizar la tierra, punto. La Comunidad, Experiencias guiadas, Humanizar la Tierra.
Materiales del Movimiento: Humanizar la tierra, Autoliberación, El Espacio de representación, Experiencias guiadas, Libro de experiencias guiadas. Teoría de la organización, Normas del Movimiento, Breve información sobre el Movimiento, antecedentes e ideas básicas.
En ideas básicas hay que hacer, ¿no tienen ustedes todos presente las ideas básicas del Movimiento, no? Bueno, hacemos este agregado en Ideas Básicas, dice: “el Movimiento trabaja para el desarrollo personal en función de la transformación social” y luego viene otro parágrafo: “se define como la organización que interpreta las necesidades del ser humano y que produce los medios para avanzar del campo de la determinación hacia el campo de la libertad”. Entre el primero y el segundo ahí introducimos esta frase: “su visión doctrinaria es estructural, su metodología es estructural, su acción en el mundo es estructural”. Así que introducimos esta frase. Más abajo viene: “Discusión con el mundo de lo establecido”, el primer parágrafo dice: “El Movimiento enfatiza en la intencionalidad humana y su permanente posibilidad de elección frente a las condiciones económicas, sociales e institucionales. A éstos otorga carácter históricos, negándole cualquier naturaleza permanente”. Bien, a continuación de ésto vamos a poner: “El pensamiento estructural del Movimiento se opone a los planteos de coyuntura y a su pretensión anti-ideológica conocida hoy como pragmática. En ese pragmatismo ve la raíz de la traición a toda causa y a toda idea. Así pues, el pensamiento estructural se considera como la única fuerza ideológica hoy en crecimiento”. Y luego siguen las otras frases: “El Movimiento considera a la ciencia en general como factor de progreso en la medida que tienda a superar el dolor humano, al tiempo que previene contra la aplicación tecnológica dentro de un sistema político destructivo”. Así que con estas pequeñas salvedades, no hay que tocar mucho en la introducción a las Normas del Movimiento. En una parte habla de su visión estructural, su visión doctrinaria que es estructural y luego, habla del factor ideológico al que se opone y de cómo el Movimiento no sólo no renuncia a las ideas sino que enfatiza en algo escandaloso en el momento actual que es la importancia de la ideología.
Para nosotros no es ninguna novedad esto que están diciendo los plumíferos a la moda, de que las ideologías han muerto, ¿dónde estaban ellos cuando hace veinte años veníamos hablando de eso? Es una antigüedad, una antigüedad venir a descubrir ahora el café con leche, venir a descubrir que las ideologías han muerto. ¡Vaya, chocolate por la noticia!, (risas). Estamos muy gastronómicos, (risas). ¿Qué novedad es ésta, de que las ideologías han muerto? Nosotros venimos hablando ya desde hace mucho. No, no, lo que ha muerto son las ideologías tradicionales, no las ideologías, y mucho menos ha muerto la función importantísima con la que cumplen las ideologías. Y esto otro del pragmatismo de coyuntura, donde acá no hay que hablar de ideología, ni de ideas, sino que hay que atenerse a la realidad, esta otra, bueno, no la ideología, este otro ideologema, o sea, una ideología mal construida, disfrazada de no ideología, eso muy mal construido, mal, mal hecho, mal; está teniendo ya sus consecuencias, ya empieza a sentirse en el mundo su consecuencia, la consecuencia del comportamiento ideológico pragmático, se está sintiendo en el mundo y le va en desfavor a los que proclaman este ideologema. Yo no puedo seguir a alguien que hoy dice una cosa y mañana dice otra por que las circunstancias así lo aconsejan. Yo no puedo ponerme de acuerdo con otro sólo porque estamos en el mismo negocio y cuando salga otro negocio, ¿qué va a pasar? Yo no puedo establecer un vínculo con proyección permanente entre personas porque las circunstancias me van a aconsejar mañana darte una puñalada por la espalda y yo voy a estar cuidando de que no me des esa puñalada por la espalda, mientras preparo mi propio puñalito, (risas). No es confiable como ideologema el pragmatismo. Baila tanto, puede ser una cosa o puede ser otra, que no puede aglutinar, no puede dar referencia y por supuesto no puede dar línea ni proceso. El pensamiento pragmático, si es que lo hubiera, una cosa así, es una petición de principios, se envuelve y se destruye a sí mismo. Entre otras cosas, así como las creencias en su momento sirven o han servido para dar orientación y dar referencia, ¿qué referencia puede haber cuando estamos cambiando el juego a mitad de camino? Es de alguna utilidad para quienes tienen el manejo de situación. El ideologema pragmático es de utilidad para quien tiene el manejo de situaciones, pero no para el que no lo tiene. Quien tiene el manejo de situaciones hoy, de acuerdo a lo que aconsejan los negocios, puede invertir allá, o puede invertir acá. Pero quien no tiene ese manejo, no tiene cómo ligarse a esa pauta, no tiene cómo. Todo es desconfiable, puede ser de una manera y luego puede ser de otra.
Es el reino de la arbitrariedad y de la incomunicación. Es la peraltación del pensamiento analítico totalmente desvinculado de lo que es proceso. Bueno para la coyuntura, totalmente incorrecto para el proceso. Es el pensamiento eficaz de la gallina, que sabe donde picotear el maíz. Muy malo cuando estamos cerca del barranco, porque quizás… (risas), muy eficaz en el momento, muy poco eficaz en los procesos, no se sabe a donde va.
Reivindicamos para nosotros nuestra fuerza ideológica. ¡Ah, nosotros nos atenemos a la realidad!, van a decir, bien, ahora nosotros vamos a decir cuál es la realidad. (risas). Claro, así que va a haber problemas en cuanto nos proclamemos como fuerza ideológica. Librar una batalla ideológica en todos los rincones y allí donde estemos; no es indiferente para nosotros el tema de las creencias y de las ideologías, no, no da lo mismo una ideología o una creencia; crean un campo, un campo de valores y un campo de justificaciones de acciones que puede ser totalmente negativo para el desarrollo del ser humano, o puede ser por el contrario allanarle el camino.
Se ha discutido hace poco un tema de esa naturaleza; dos puntos, el ser humano en el sufrimiento a otro ser humano, se genera contradicción, y aparentemente, al generarse contradicción, dejaría de producir sufrimiento a otro ser humano. Las cosas no son tan simples, porque ciertas creencias o ciertas ideologías pueden confundir el registro de ese ser humano y pensar de este modo: ¡cuánto sufro por tener que apretarte los dedos con esta prensa, pero lo estoy haciendo por tu bien; preferible que sufras este dolor físico con tal de que ganes el cielo! Si yo estoy en ese campo de creencias o en esa ideología, yo puedo no sentir esa contradicción y experimentar que aunque me resulte problemático, y…, estoy haciendo al otro un determinado bien… No es indiferente el tema de las creencias y las ideologías, no. ¡No es indiferente, es de primera importancia! Porque crea campos de comportamiento y desvía registros.
Así que para nosotros el valor de la idea es de suma importancia, y estamos en lucha contra las ideologías que perjudican el desarrollo del ser humano, y todo aquello que traiga dolor y sufrimiento de comienzo están trabados en contrario, para empezar, para empezar. ¡No podemos conciliar, no podemos conciliar! No podemos conciliar ni podemos ser pragmáticos, Bueno, acá lo mismo, tenemos que ponernos de acuerdo, ¡qué importa que mate a medio mundo si podemos hacer buen negocio! ¡No podemos estar de acuerdo!, no hay forma. Así que esas cosas quieren decir, esos pequeños agregaditos en la introducción a las Normas del Movimiento. Eso es lo que quiere decir en otras palabras. Le damos gran importancia a las ideologías aunque proclamemos que las ideologías tradicionales han muerto, ese es el problema de ellos, no es problema nuestro. No es problema nuestro. Unas mueren y otras nacen.
Bien, así que en el PH, en el Verde, en La Comunidad y en el Movimiento, estamos con ciertos materiales. En el Movimiento tenemos el tema de Humanizar la tierra, tenemos el libro de las Experiencias guiadas, tenemos cuestiones en el Espacio de Representación, tenemos cuestiones con las Normas que son materiales importantes para el Movimiento, tenemos cuestiones con Normas y Teoría de la Organización, siempre servirá para el armado de nuestras cosas, y no tenemos muchas mayores preocupaciones como para desenvolvernos. Con algunas correcciones a las Normas en esa introducción, luego discutiremos entre nosotros correcciones a las Normas en sus artículos, pero estos agregaditos ponen en relevancia la discusión con el mundo de lo establecido en materia de visión doctrinaria. No, no, no, nada de pragmatismo en nuestra visión del mundo y relevancia de lo ideológico aunque sea escandaloso. En algunas épocas se decía demonio, se horrorizaban; en otras épocas se dijo dios y todos se horrorizaban. Ahora se dice ideología y todos se horrorizan. Vamos a constituirnos en fuerza ideológica y vamos a combatir como fuerza ideológica, sólo como fuerza estructural en el campo de lo ideológico, nos vamos a hacer fuertes y vamos a denunciar las ideología y los ideologemas. No vamos a conciliar y eso nos va a dar más fuerza.
Nuestros organismos políticos están planteados en términos parlamentarios, y está muy bien, ya hemos hablado de los materiales que tenemos. Nuestros organismos políticos están planteados en términos parlamentarios y eso está muy bien. Pero, ¿cuál va a ser la actitud de los que saliendo de esos organismos políticos lleguen a los parlamentos?, ¿van a ser representantes del pueblo o representantes del sistema? El sistema parlamentario forma parte del sistema. Los parlamentarios, cuando acceden normalmente a los parlamentos, tienen su centro de gravedad puesto adentro del parlamento y se desvinculan de aquellos que lo llevaron al parlamento. Nuestros parlamentarios deben tener su centro de gravedad puesto en aquellos que lo llevaron al parlamento y no en el parlamento. Se dirá: pero es que en el parlamento se pueden presentar leyes, para que al prosperar estas leyes se modifiquen las condiciones; no engañarse. Si tienen mayoría de parlamentarios, en algún momento, algunas modificaciones van a poder hacer. Pero si no tienen mayoría de parlamentarios, sus leyes, son interesantes, no van a ser votadas por nadie; van a ser bloqueados estos proyectos de ley, y esos proyectos de ley van a morir en el pupitre, en la mesa de trabajo de ese parlamentario nuestro. Así que llegamos al parlamento, ponemos un parlamentario, presentamos leyes interesantes, si son leyes de la secundariedad van a pasar, pero si son leyes importantes, no van a pasar, porque son leyes que pueden modificar al sistema. El sistema no va a hacer leyes que lo perjudiquen, ¿en qué cabeza cabe? Un parlamentario podrá presentar sus proyectos. Si son importantes esos proyectos van a morir porque no van a ser apoyados por las otras fuerzas políticas. Y si tenemos mayoría en ese parlamento, nosotros vamos a votar a favor de ese proyecto y la cosa se va a complicar y a lo mejor, algo pasa de ese proyecto. Pero la labor fundamental de nuestros parlamentarios, no es deberse a la mecánica parlamentaria, y mucho menos utilizar las oficinas de los parlamentarios para otros fines como hacen los parlamentarios.
El parlamentario entonces, tendrá que tener en cuenta que debe usar su rol, su función, para difundir ideas, para propagandear un punto de vista. Para estructurar conjuntos humanos. Ese diputado en el parlamento, bien, pero afuera del parlamento mejor. Porque ese diputado en lugar de abrir sus oficinas en el parlamento debería abrirlas en el lugar del pueblo que lo votó, para que todos los días esa oficina estuviera llena de gente haciendo reclamos y para que a partir de ese momento se estructuran conjuntos que están empujando a ese diputado, y el diputado nutriéndose de ese pueblo que se organiza alrededor de él. Aquí hay un problema de más de difusión de ideas, de organización. ¿Dónde va a poner su actividad este representante, adentro de esa institución o en su base? ¡En su base! Tiene importancia porque ésto permite estructurar un fenómeno, sí que tiene valor este parlamentario, si ha planteado las cosas así, sino, si está en la cosa de unos proyectitos que pasan o alguna cosa muy urticante que no pasa porque nadie la va a votar, a ver si su centro de gravedad está ahí o está en instalarse con su pueblo. Si está en instalarse con su pueblo, está en aglutinar, en organizar, en lograr fuerza, en presionar socialmente, es una presión distinta a la que se supone a la que va a hacer un parlamentario que está dentro del sistema con alfombritas blandas y todo eso. Son distintas actitudes.
Nosotros concebimos a un parlamentario que parta de alguno de los organismos creados por el Movimiento, lo concebimos al servicio de aquellos que lo han puesto en esa situación, pero no para que simplemente presente proyectos, sino para que se instale en su base y organice y estructure y haga sus reclamos, no… en la calle. ¡En la calle! Y actúe por presión social. Entonces no es un parlamentario cuya voz se escucha dentro del parlamento, sino que es un parlamentario cuya voz se escucha en la calle porque moviliza pueblo. Ese es el punto, la dirección. Ojalá los parlamentarios que se logren poner, y en el futuro, nuestros amigos tengan esta dirección. Entonces sí puede ser la punta de un proceso mayor. Ese sólo parlamentario puede ser la punta de una gran maroma. Ese sólo parlamentario, si procede de esa manera, si no es absorbido por… muy diferente, muy diferente. Debe quedar en claro el rol con que debe cumplir el parlamentario.
Así que nuestros organismos políticos si son organismos planteados en términos de parlamentarismo, sí, ok, son las reglas de juego del sistema y punto, muy bien, es una forma que nosotros aceptamos y estos organismos políticos son parlamentarios, no son extraparlamentarios, pretenden llegar al parlamento, pretenden ir adquiriendo progresivamente su cuota de poder, unos lo harán de un modo, otros lo harán de otro. Pretenden ir avanzando hasta instalar sus representantes. Instalados sus representante, los procedimientos van a resultar un poco extraños. No van a ser habituales, pero deben permitir que nuestro proceso crezca, sí. Los organismos políticos parlamentarios pero jugando de un modo diferente, jugando de un modo diferente.
La Comunidad es un antecedente histórico del cual parten nuestros organismos y del cual seguramente partirá otro, se dirá en su historia: partió de… una institución social y cultural en su departamento de no sé qué cosa… simplemente de histórico y seguramente ese otro organismo que no será parlamentario, no será estrictamente político, pero sí tendrá un fuerte contenido social, ese organismo del cual hablamos hace un rato que se refería al libro, no buscará ese organismo llegar a ningún parlamento, buscará que se modele el Estado del modo que convenga que se armen las constituciones en base a él, no buscará de meter diputados. Fin con los organismos.
Materialcitos, cosas, sus instrumentos internacionales, La Comunidad de momento no parece requerir una estructura internacional, la gente se irá poniendo en contacto entre sí, las distintas líneas que convergen en un mismo país con gente de La Comunidad tendrán que coordinar su acción en ese país, especies de coordinadores de La Comunidad en ese lugar, se pondrá de acuerdo la gente en eso, armará su comisión directiva, lo que sea, para que resulte una acción homogénea en ese país, que no disloque, tendrá un carácter más o menos institucional, tendrá que regularizar su situación jurídica del mismo modo que procuramos los organismos políticos regularicen su situación jurídica ellos también. La Comunidad tendrá que tener sus papeles en orden, tendrá que finalmente poner sus locales y en fin… Los organismos políticos tienden a formar estructuras de base arraigadas, tiende al arraigo, a lo largo y ancho del país en que está. La Comunidad tiende a moverse en los lugares fuertemente urbanos, no se preocupa por abrir nuevos puntos que demanden energía, excesiva actividad y demás, no. Se desarrollará por presión, por expansión. ¿Qué pasará con gente que se entere de la actividad de La Comunidad y está en un pueblito alejado y demás?, Tomará contacto esa gente, vendrá al lugar, tomará los materiales, se trasladarán ellos, se encargarán ellos de desarrollar eso, pero no convendrá que La Comunidad se esfuerce en llegar a cada pueblito y a cada lugar a formar organismos de base, no, quienes se enteren de acuerdo a las campañas de difusión que haga La Comunidad, tomarán contacto, se le darán materiales, si no es mucha energía, se mandará alguien para que dé un cursito, un seminario, un lo que sea, pero la energía no puesta ahí, sino en los grandes centros urbanos, trabajando por expansión. No se preocupará por la formación en todas las localidades de los organismos de base. La Comunidad trabajará con mucha circulación de gente de la que decantará una poca gente que se integrará al Movimiento, pero tendrá, sobre todo, una cantidad de gente circulando que será de La Comunidad pero no del Movimiento.
En los organismos políticos, mucha gente cuando los organismos políticos se pongan en marcha con su propia orgánica, mucha gente trabajará en los partidos y no será del Movimiento. Estará en la orgánica partidaria y no será del Movimiento y alguna poca gente decantará y pasará al Movimiento, cuanto más fuertes sean estos organismos políticos como tales, como organismos políticos, más probable que ingrese gente al Movimiento, por lo tanto que sean organismos políticos teniendo fuerza hacia afuera y no con fuerza hacia adentro, sino la circulación de energía… que no procesa. Debemos fortalecer los organismos y fortalecer los organismos significa poner en primera línea a los que lo pueden hacer con más gusto. Queremos que los organismos rindan el fruto que se espera de ellos, queremos que los organismos se desarrollen, debemos proyectarlos fuertemente hacia afuera, no mirando hacia el Movimiento, a ver qué piensa, qué opina, fuertemente hacia afuera y con la gente con más gusto. Sino van a padecer los nuestros una especie de ilusión que movilizan gente, hacen ésto, hacen lo otro, tienen máquina y todo aquello, pero porque es la gente que como Movimiento está empujando, pero eso no es lo que esperamos, lo que esperamos es que cobre esa autonomía orgánica para el que se ponga a construir.
Así que debemos librar efectivamente a los organismos de toda tutela en ese sentido, que los miembros del Movimiento con su concepción, su espíritu y demás…, los que puedan colaborar. Es un paso difícil, crea confusión, crea lío, no es fácil, pero eso debemos lograr, puestos en primera línea los que mejor lo hacen. ¿Y quién va a resolver lo que pase en estos partidos? Esos cuerpos orgánicos. La decisión la tienen esos cuerpos orgánicos, ahí debemos enfatizar, que toda decisión salga de los cuerpos orgánicos, que toda decisión salga de lo elegido por la gente en esos organismos. Elecciones, cuanto más frecuentes, mejor, alguien habló de un año, alguien habló de dos años. Se verá en cada país. Pero la idea es que como ésto se está perfeccionando, está en proceso de soltarse y todo aquello, saldrán las cosas mal de comienzo y luego se irá mejorando en la medida que se vaya desarrollando, es bueno también que se renueven esas autoridades en nuevas elecciones y no pensemos que por meter toda la gente ahí eso va a tener más fuerza, eso no es.
Elecciones del modo que nos explicaban ayer, cruzadas, con mucha democracia interna, con mucha participación de gente de afuera y todo aquello, mejor, con mucho respeto por ese uno por ciento, por respetar el germen del proceso mayor a futuro. Esa falta de respeto del sistema que se dice democrático, de la democracia formal que hoy nos rodea, donde se supone que se respeta a las mayorías y a las minorías, eso es totalmente falso. ¡Bonitos estaríamos nosotros si no respetáramos justamente a esos pequeños números de gente que piensa de otro modo!, pero en ese pequeño número es donde puede estar anidado el futuro, ridículo que no lo pongamos nosotros en marcha eso, ¡ridículo! Necesitamos entonces ese respeto muy fuerte por los pequeños grupos que pueden desaparecer o pueden primar. Así es que en los organismos políticos, esas elecciones internas y esa democracia interna, ese pluralismo en materia de listas, de concepciones, de planteos…, y está muy bien. Esa es precisamente la línea, ese respeto por las minorías y finalmente esa decisión que debe quedar en manos de la orgánica que haya sido electa, eso es, ese es el trabajo que hay que poner en marcha con todas las dificultades que aparecen, pero bueno, ahí está la inteligencia del Movimiento para que pueda lograrse.
Vamos a tomar los datos trimestrales de la gente del Movimiento que actúa en los organismos políticos, cada línea sabrá que tiene, no nos importa qué niveles, pero sí cada línea sabrá cuanta gente está trabajando en el Verde, cuanta gente en el PH, y cuanta gente trabaja en La Comunidad y cuanta gente trabaja en ningún organismo. No nos confundamos en estas cosas, siempre vamos a tener fenómenos remanentes, fenómenos remanentes de gente que no actúa en nada y por más que achiquemos siempre vamos a encontrar alguien que actúa menos y si achicamos más siempre vamos a encontrar a alguien, eso es inevitable.
Entonces ustedes dicen: bueno, que se pongan en primera línea los que están decididos a hacer las cosas. Se van a poner en línea muchos y ya van a ver como unos van a actuar y otros no. Y si lo achican más va a volver a ocurrir. Es infinitesimal, no termina, es Aquiles y la tortuga, va siempre con un puntito… eso va a ocurrir. Y también va a ocurrir en el Movimiento y está bien, y no vamos a forzar nada, así que en estos seis meses parece muy importante que la decisión de la gente cobre especial relevancia, que la gente vaya optando y vaya acomodándose en los organismos que le parece que puede desarrollar bien sus actividades y si en ninguno de ellos estuviera funcionando con su sensibilidad, pues nada, en censo aparecerá, pues nada, ningún organismo, no actúa en ningún organismo. Cuidado con la ingenuidad de que por no actuar en ningún organismo el Movimiento no se desarrolla… es el Movimiento el que ha puesto en marcha los organismos y está visto de ese modo, ¿no? Y con alguna gente… Así que el Movimiento seguirá desarrollándose con organismos o sin ellos. El Movimiento tiene materiales y con esos materiales mucha gente va a salir a embestir… Para que resulte claro, unos lo harían a través de ciertos organismos y otra gente lo hará sin organismos.
En los organismos va a haber traslado de personas, como ocurre, por ejemplo con los partidos del sistema, una persona está en el partido y luego… El traslado de gente no va a ser preocupante para nosotros como sí es preocupante dentro del Movimiento el salto de líneas, es un lío, es un desorden. Pero eso de que hoy hay gente que actúa en un organismo y luego actúa en otro, se le va a hacer incompatible hasta por razones de justicia electoral, es incompatible porque está afiliado a dos partidos. Pero que alguien esté en una cosa y luego vaya a otra, ¿y por qué nosotros vamos a frenar sus opciones, por qué? No son compromisos para toda la vida la de los organismos, no, es muy asfixiante eso, lleva problemas de futuro a la gente eso de los compromisos para toda la vida, nadie a tomado compromisos para toda la vida en un organismo, no hay que asfixiar a la gente. Hay gente que puede encarar las cosas de un modo, ver que no va a salir de ese organismo, pasa para otro, y eso está bien. Mucha…, creo que hay inteligencia de sobra en este momento como para que la gente vaya decidiendo, tenga sus decisiones personales sin manipulaciones fortuitas, sin presiones de grupo, lo comentado en la apertura del primer día. Que la gente opte y eso de que es mejor hacer tal cosa o tal otra, bueno, si es mejor hágalo, hágalo y ahí vemos, por qué el otro va a pensar que es mejor de otro modo, es muy fácil. Así que es hora de poner en marcha la opción personal. Es hora de poner en marcha la opción personal en materia de organismos o no organismos.
Entonces la gente va a dudar y va a deliberar y va a ser la angustia de la elección; está bien, está bien. La gente asume, la gente se responsabiliza por su elección, la gente le pone empeño a lo que ha elegido y atención que debemos agradecer a la gente del Movimiento, que es mucha, que ha impulsado la salida de los organismos, sin ninguna vocación por determinados organismos, ¡eso es espectacular! ¡Espectacular! ¡Hay que ver lo que ha dado la gente por poner en marcha organismos con los cuales si fuera por lo personal…, ¡pero nada que ver! Atención con la gente que ha impulsado la salida de los organismos y para nada tienen su gusto. En cambio, con el tiempo, en estos cinco años en un caso, en estos tres años en el otro caso, hay que ver como se han ido formando pequeños planteles de gente que incluso ha descubierto su gusto en esta acción, en esta praxis, en ese que hacer ha ido descubriendo la cosa y ha ido viendo que lo puede hacer bien; y efectivamente lo puede hacer bien, y se ha ido capacitando, hay que ver como se han ido formando pequeños planteles de gente que puede seguir desarrollando esos organismos muy bien, muy bien, pero no es esa gente solamente la que ha puesto en marcha esos organismos, no, no, no. ¡Han sido conjuntos en una tarea de empujar tremendo! Así que acá tenemos que agradecer, no sólo a los que tienen particular gusto y esa efectividad en el funcionamiento de los organismos, no, no; acá tenemos que agradecer a la gente que no tiene ningún gusto, a ellos especialmente, que no tienen ningún gusto por esos organismos, le han puesto empuje tremendo en ponerlos en marcha, eso es formidable. Eso sí es una disciplina muy fuerte y muy… Han estado cinco años en esta tarea, es muy valiosos ésto, así que va a ser francamente un despropósito, francamente va… se va a arruinar mucho de lo hecho si por ahí sale uno de los nuestros diciéndole: ¿Eh, pero cómo te vas del organismo? Ahora que necesitamos que nos empujen y nos apoyen. Es un gran despropósito con todo lo que el otro ha hecho ¿no? Habrá que respetar mucho lo hecho por la gente, no desvalorizar lo hecho por la gente que coincida o no con nuestros particulares gustos o nuestras particulares formas de movernos, muchísima gente ha empujado cosas con una disciplina extraordinaria, sin sentir ese gusto.
Así que parece que debemos ser muy cuidadosos en el trato con la gente. Ha llegado la hora de la opción. Ellos eligen, y es muy importante, que la gente se coloque donde mejor lo puede hacer y ojalá estén en primera fila los que mejor lo pueden hacer. Que la gente se vaya ubicando en estos seis meses. No manipulemos, no tiene futuro, no se gana nada así, es humo, no se gana nada forzando situaciones, aunque se crea que se gana: pragmatismo, coyunturalismo, no es proceso, va a procesar la gente con gusto, lo va a hacer bien, no importa que tenga o no experiencia, lo va a hacer bien, aprenden rápido los nuestros, aprenden rápido, tienen mucha movilidad de imagen, han trabajado mucho su cabeza, tienen mucha cultura sicológica para aprender, lo van a hacer bien. Ha llegado la hora de la opción. Volvemos al tema, no nos equivoquemos, es ilusorio eso de forzar la mano para que mi línea esté cuadrada en no sé qué cosa, van a decir sí, sí, sí, pero no, no, y está claro, como es esta la hora de la opción, rapidito los nuestros captan la señal, nos va a salir mal si forzamos algo. Los que se deciden en una línea, ¡con todo! Con una virulencia nunca vista. ¡Qué lástima teníamos quinientos tipos moviéndose y ahora tenemos cinco! Esos van a tener más virulencia, van a mirar para atrás y no va a haber nadie, esos van a decir: “no tenemos más remedio que ir a buscar nueva gente”. Eso es lo que se quería demostrar. Eso es lo que necesitamos, es justamente eso lo que se quería demostrar, justo, justo eso. Además de estar mal planteado el proceso, sigue enganchado, sigue enganchado, no vamos a fortalecer los organismos así. Creemos que vamos a debilitar a los organismos por el hecho de… con poca gente tirarlos a la calle, sí nos vamos a fortalecer, sí nos vamos a fortalecer, pero atención, ha llegado la hora de la opción. Es el trabajo iniciado hace cinco años. Terminamos de pintar el cuadro. Terminamos de pintar… Hagamos una interrupción de nuevo.
Se da la siguiente situación, viene alguien y me dice: yo podría estar en cualquier organismo y demás… Está bien, por lo tanto podrías estar en el organismo donde estás. Sí. Nada, sigues en el organismo donde estás. Bueno, ¿pero si después no estoy conforme o tengo problemas? Cambias, ¿para qué vas a estar haciendo cambios si estás bien donde estás?, dale.
¡No, si no queremos hacer un revoltijo! Es simplemente que aparezca claro el tema de la opción, así que presentadas las cartas sobre la mesa, ¿y qué, te gusta así como está?, dale, así de fácil.
Bueno, pero en un país somos poquitos en la actividad de ese organismo y resulta que nadie quiere llevarlo adelante. Esa es la realidad. Bueno, pero, ¿entonces no vamos a tener partido y demás en ese país? Claro, no lo vamos a tener. Esas son realidades, y ¿qué vas a estar forzando una cosa que no rinde y que va a contrapelo y que malogra la gente y…? ¿qué estás haciendo ahí? Esa es la realidad. Y dos años después, plin, aparece alguien que lo pone en marcha porque tiene ese gusto y esa cuestión. Eso es lo que hablamos. Así que aquellos que estén en determinado organismo, no les estamos diciendo: bueno, ahora usted se cambia de organismo, ¡joderse! Estamos diciendo: mira, las cosas están planteadas de esta forma. Usted está bien ahí…, dele, ¿pero usted quiere cambiar de lugar donde está, hacer otra cosa? Hágalo. Así están las cosas.
Bueno, pregunta otro, algunos van a salir con estas cosas del Movimiento a frontalizar y demás, va a llegar gente y entonces ¿cómo va a ser con lo de los organismos? Fácil, si alguien viene al Movimiento usted tendrá que explicarle las Normas, que yo sepa es así el procedimiento, tendrá que explicarle también las Ideas Generales del Movimiento, y tendrá que explicarle que el Movimiento debe ser encuadrado como una estructura amplia en desarrollo, generadora de estructuras específicas de base humana que apuntan al mismo fin, estructura amplia en desarrollo generadora de estructuras específicas…, es decir, tendrá que explicarle esta frase, si alguien entra al Movimiento usted tendrá que decirle que el Movimiento crea organismos, ¿ah, sí?, va a decir el otro, ¿y cómo son esos organismos? Bueno, hay organismos políticos, hay organismos sociales, que ha generado el Movimiento. ¿Y cómo son esos organismos políticos, por ejemplo?, va a decir. Bueno, hemos generado una cosa que se llama Partido Humanista en su momento y otras. ¡Ah, qué interesante! ¿Y yo podría participar? ¡Claro! Vaya, ¿y cómo hago? Y, se conecta con la gente que está en esa actividad y demás…, pero atención, usted es de mi línea ¿eh? Así que si alguien ingresa al Movimiento porque el Movimiento está frontalizando, se le tendrá que explicar todo lo que corresponda al Movimiento, porque no puede haber opción si no hay esclarecimiento, lo demás es la falsedad del sistema, que la gente elige, ¡qué va a elegir la gente! Si no saben como son las cosas. Así que está bien explicarle a la gente y ellos verán, yellos verán. Así que el que está a gusto, ok. El que no está a gusto, se cambia. Es fácil la reducción. Sin embargo nos va a llevar un tiempo, de acá a diciembre, creo, lo podemos tener resuelto ¿no? Pero no parece eso de llegar a un lugar y decir, bueno, ¿dónde va a estar usted, usted? Si no es ningún lío, no es así, se les explica cómo es la cosa tratada, cómo es el tema, cómo son las opciones y demás. Usted está bien ahí fenómeno, le da. Usted no está bien ahí, se cambia donde le guste. ¿No quiere hacer ninguna cosa?, no haga ninguna cosa.
¿Qué va a funcionar a futuro? Lo que tenga fuerza propia. ¿Qué no va a funcionar a futuro? Lo que no tenga fuerza. Fácil. ¿Entonces algunas cosas no van a funcionar? Efectivamente, algunas cosas no van a funcionar, esas son realidades. ¿O prefieres tener una cosa formal ahí donde alguien se está malogrando por sostener una cosa formal que no siente y que no hace bien? ¿En honor a qué? ¿A poner un punto en un mapa, que es eso?, es una persona no es un punto en un mapa, e suna persona. ¿Está conforme ahí?, déle. ¡Ah, no va faltar alguno que empiece a hacer los… tú tienes que cambiarte, ¡eh! ¿pero qué estamos haciendo? El está conforme ahí y le da. Pero que sepa, que los nuestros sepan que no hay compromisos para toda la vida, que eso corresponde a las etapas de desarrollo agrícola-recolectora-pastoril.
Nos casamos para toda la vida. No, no, no. En las sociedades actuales la gente se casa, se divorcia, cambia, la dinámica que tienen los procesos sociales hoy es enorme, no es para toda la vida. No, no, no, no. No es así la cosa hoy. Entonces lo que anda va. Lo que no anda, plic, se separa y… así funciona. A ver, ¿qué ganamos con el matrimonio indisoluble donde se están matando a palos todo el día, qué es eso? Eso es arruinar la vida de las personas. El para toda la vida. ¿Dónde se ha visto? Y si una determinada relación, y si una determinada actividad se conserva, se conserva como elegida, tiene continuidad como cosa elegida, no como cosa forzada. Entonces dos personas se llevan bien por 200 años ¡enhorabuena! Pero cuando las gentes vivan 500 años, ya va ser un poco más complicado, (risas) llevarse bien por 500 años… imagínate para toda la vida, huy, bueno.
Con la dinámica que tienen hoy los procesos sociales, no es así, no es así. Se mueven las sociedades y nosotros vamos a seguir… eh, no, no, las sociedades se mueven, nosotros también. Se mueven, nosotros también y ahí vamos. Todos somos mercuriales, todos. Miles de organismos saca el sistema. Y la gente tiene opción. Puede optar entre distintos clubes, distintas facultades, distintas ocupaciones, la gente puede optar entre distintos cultos, claaaaro. Nosotros también. Las sociedades dinámicas de hoy se mueven muy rápido y nosotros debemos movernos más rápido. Usar la cabeza. Sociedades muy dinámicas.