Rio de Janeiro
2/3 de Julio de 1989.
Apuntes de la 8ª reunión anual del Consejo Orión
La reunión comenzó con la siguiente apertura por parte del Coordinador:
«Para todos, Paz, Fuerza y Alegría!
Damos comienzo a la octava reunión anual del Consejo ORIÓN.1
En esta apertura quisiera tratar cinco puntos.
1.- Habiendo efectuado la inspección solicitada por el consejo Gamma, respecto a su situación estructural, este coordinador comprobó en el pasado mes de Mayo su perfecto encuadramiento para configurar como Consejo de Delegados Generales, sujetando esa decisión a la estacional del 21 de Junio.
Habiéndose cumplido los requisitos, el Gamma queda bien configurado como Consejo de Delegados Generales. Por consiguiente, el Movimiento cuenta actualmente con dos Consejos de Delegados generales orientados por un coordinador y un coordinador en segunda instancia, Prako Caballero.
A los efectos de un mejor trabajo, convendrá que ambos Consejos trabajen separadamente en la reunión informativa y en conjunción en la reunión resolutiva. se ha invitado en calidad de miembro informante al nuevo coordinador.
Confiamos en que estas prácticas puedan continuarse de aquí en más procurando que todos los coordinadores a futuro, participen como miembros informantes en las reuniones de otros consejos bien configurados.
2.- Ingresan como Delegados Generales de primera instancia, Rafael de la Rubia, quien toma la letra «Kappa» y Daniel Zuckerbroth, quien toma la letra «Xi». Ambos miembros provienen del consejo Alfa con el cual cortan su relación orgánica.
3.- Dado el número existente de 57 Delegados Generales y dos coordinadores o, descontando al consejo Gamma, dado el número existente de 42 Delegados Generales y un coordinador y existiendo solamente un delegado general de apoyo y un delegado general administrativo (lo que da un porcentaje del 4.65 % frente a la media del 20 % de esos sectores en todo el Movimiento), este consejo cuenta con cupos más que suficientes para integrar a nuevos miembros a esos sectores.
Para un desarrollo más completo de la función de cohesión y complemento entre los miembros, este coordinador promueve a delegado general de apoyo en primera instancia a Isaias Nobel, luego de haber establecido la conformidad del orientador del consejo Epsilon, consejo éste del cual proviene el nuevo miembro y con el cual éste corta su relación orgánica. Con el nuevo apoyo, el porcentaje de los sectores sube a 6.97%.Este miembro recibe la letra «Nu».
4.- Dividiremos nuestro encuentro anual en dos días . En el primero trataremos todo lo relativo a información y en el segundo nos abocaremos a temas varios, materiales, resoluciones y confección de calendario.
5.- Deseo expresar a ustedes y por su intermedio a todo el Movimiento mis cálidas felicitaciones por el trabajo de ordenamiento realizado durante este año. Ha sido una operación difícil pero necesaria a los efectos de poder liberar las opciones de todos nuestros miembros en lo que hace a ubicación personal eficiente en los organismos o fuera de ellos. Si en el Movimiento la ubicación se corresponde con el trabajo realizado, en los organismos la ubicación corresponderá a decisiones personales y pienso que desde este consejo hacia la base de nuestras líneas respectivas, estaremos todos alertas para evitar deformaciones, presión de grupo o manipulaciones fortuitas. Si la información de todo lo conversado aquí circula correctamente (y esta es una tarea fundamental de los orientadores), tendremos completado el cuadro que venimos preparando desde hace cinco años, para que el Movimiento de un nuevo salto en su proyección hacia el mundo.
Comentarios
A continuación, se desarrollaron los siguientes comentarios:
El Movimiento tiende a proyectarse mundialmente. Desde el comienzo tenemos una tendencia a la diáspora, a la dispersión. Desde ese punto de vista, el Movimiento no tiene un centro sino que somos policéntricos.
La actividad misional la encaramos por ondas, por oleadas, por ciclajes. Estamos por encarar una nueva oleada de ese tipo a distintas partes del mundo. Será conveniente encarar esas actividades a partir de los Consejos de Delegados Generales bien configurados. Así, será oportuno que esos Consejos diseñen su estrategia de misiones a distintos puntos.
Los puntos que hoy consideramos de especial interés son los paises del Este de Europa, y las sociedades altamente estructuradas: los paises islámicos y el Japón. Son lugares de mucha importancia, a los que también queremos llegar y desarrollarnos adecuadamente.
Cuando hablamos de sociedades altamente estructuradas, no nos referimos a su nivel económico. Nos referimos a sociedades con valores y modos de relación muy sólidos, aparentemente «impenetrables» para otros paisajes. Los paises del Este no son fuertemente estructurados (y los próximos tiempos van a demostrar esto), pero son importantes.
Así, en cuanto se vayan configurando los Consejos, les sugerimos que tomen un área del planeta y ahí larguen sus misiones. Los Consejos tendrán que pensar mucho, estudiar bastante para hacerlo bien: cómo lanzar las misiones, cómo adaptarse, con qué organismos hacerlos, etc. Y si su visión es policéntrica, no podrán pensarlo desde el lugar donde están sino desde aquel al que quieren llegar. Si no lo hacen así, tendrán serias dificultades.
Entonces, el primer paso a dar es el de un estudio cuidadoso. Y un gran respeto por los lugares a los que se va para comprender formas mentales y paisajes.
Por otro lado, será bueno considerar que en las sociedades altamente estructuradas, hay eslabones más sólidos y más débiles. Y decimos débiles desde el punto de vista de la estructuración, y no desde otros aspectos… Por ej.: entre los paises islámicos, Egipto es menos estructurado que Arabia Saudita o Irán, por lo que preferiríamos llegar primero a Egipto. En el caso de Japón, al tratarse de un solo país, es posible que tengamos que llegar primero a Tokio, o tal vez a un pueblito de provincia. En definitiva: que esto requerirá un alto estudio para saber cuál es el eslabón más débil a fin de no confrontar de entrada en los puntos de mayor resistencia.
Esto que estamos diciendo no es algo que vayamos a hacer ya, pero es interesante que quede «flotando» para un tiempo no lejano. Conversaremos del Egipto con el Gamma, y con otros Consejos que vayan surgiendo, como punto a estudiar sin arriesgar ningún lanzamiento por ahora, pero preparando la rampa.
Frenamos lo misional en los últimos cinco años. Ahora estamos creando la atmósfera de una nueva oleada. Para eso, tenemos que dar algunos toques, o sea implementar algunos procedimientos, modificar algunas actividades. Con este contexto, algunos cambios que vamos a hacer, podrán entenderse más fácilmente.
Los organismos que pone en marcha el Movimiento pueden ser de distinto tipo: políticos, por ejemplo. Esos organismos políticos, aún cuando tengan sus ligazones internacionales, trabajan en ámbitos administrativos nacionales. Por lo tanto, podrían no ser del todo idóneos para esa actividad misional que estamos previendo, aunque tal vez si lo sean en áreas menos estructuradas. Ya abiertos esos puntos, puede ser distinto, pero para un primer momento… Otros organismos culturales o sociales, no trabajan exclusivamente en ámbitos nacionales y por tanto no están sometidos a calendarios del sistema, electorales por ej. Tienen mayor libertad de movimiento, se mueven exclusivamente con nuestros calendarios. De modo que podría haber otros organismos que tuvieran gran poder de penetración en todas las culturas y circunstancias.Ese es el tipo de organismos que nos interesa para lo misional. En cuanto a calendario, esos organismos debieran manifestarse ni bien demos los últimos toques a los que hoy ya están en marcha.
Estamos pensando en un nuevo organismo que no tendrá mayores complicaciones de organización o de estructuración. Será un organismo muy flexible para penetrar en todos los medios.La única condición que tendrá será la de un libro al que podrá apelar la gente para saber que hacer, sobre todo en caso de duda. Cuando no hay dudas, no hay que apelar a nada. El libro solucionará los casos de duda. Por ej.: estamos en confrontación con el sistema en un país cuya constitución dice cosas como que «el pueblo no delibera ni gobierna, sino a través de sus representantes», y no parece estar en el espíritu nuestro, quienes estén en esas actividades apelarán al libro y en el libro encontrarán que «nada hay por encima del pueblo». Y es el pueblo el que organiza las constituciones, y es el pueblo el que pone sus representantes, y el que está por encima de los estados. De manera que como el pueblo no delibera ni gobierna sino es por medio de sus representantes? El pueblo delibera y gobierna a pesar de sus representantes, a pesar del estado y a pesar de las organizaciones sociales.
Hay gente que piensa que hay cosas por encima del ser humano. Pero si hubiera cosas por encima del ser humano, de ellas el ser humano no podría hablar. Por lo tanto el ser humano puede hablar de cosas que tienen que ver con lo que el ser humano siente. De manera que si esas cosas existieran, tendrían que expresarse a través del ser humano. Por lo tanto es en los pueblos donde se expresan esas cosas. Así es que la voz del pueblo es la voz de Dios. Pero no es simplemente una frase como la que se usó en otras épocas. Es que en los desarrollos y en los procesos históricos los pueblos van en una dirección y hay cosas que malean esas direcciones, que interrumpen esas direcciones, que impiden esas direcciones.
De manera que la dirección de los pueblos es algo que debe ser allanado, solucionado, es algo que debe romper las contenciones y los diques.
Si existe un libro de esa naturaleza, puede ser de alguna utilidad para que la gente que está en esto sepa a qué apelar en casos de duda. En base a ese libro será que ese organismo se proyecte.
Así es que en los próximos seis meses deberemos normalizar la actividad de los organismos, y para eso será bueno recalcar consideraciones que todos conocemos.
Nuestros sectores son muy importantes. Nuestro sector administrativo cobra especial relevancia en este momento, en que necesitamos que se ocupe no solo del tema de la información. Necesitamos que el sector administrativo no sólo reciba y envíe información, sino que reciba, depure y interprete la información y recién luego la distribuya. Necesitamos del sector administrativo un trabajo cada vez mas arriesgado e inteligente, que arriesgue en la interpretación de la información.
Eso va a permitir discusiones interesantes por las diferencias interpretativas. Va a requerir más nivel.
Los sectores administrativos también cumplen una función indirecta muy importante de crecimiento y desarrollo de las estructuras, si se ocupan continuamente de pasar a los estructurales todos los datos de los que se desconectó actualizados y velozmente, del modo mas ordenado posible para que los reconecten. Habrá que trabajar un poco para pone esto en marcha, pero puede ser de gran rédito. Puede haber verdaderos operativos de reconexión en los momentos tácticos que los Consejos consideren mas adecuados, pero con que ese trabajo tuviera sólo 10% de rendimiento, podrían producirse muchas sorpresas.
Las fichas del Movimiento que conocemos se van a modificar para incluir la información sobre miembros en licencia o autoexcluidos, de modo que inclusive se pudieran hacer perfiles de esa gente y sacar conclusiones estructurales prácticas.
La función del administrativo es trabajar con la información y conectar todo lo que se desconectó.
En cuanto a los apoyos, su función es la de establecer ese espíritu conjunto entre los miembros, ligar, cohesionar, contribuir a que las relaciones funcionen bien. La idea fundamental del apoyo es el complemento, no la diferencia. Así trabaja el apoyo: la idea guía es buscar complementos entre las personas.
Administrativos y apoyos no colaboran con ese Consejo en cuestiones de informaciones personales. Al orientador no puede interesarle qué hace uno u otro miembro en lo personal. Eso lo hace el sistema, es policiaco. Los orientadores debieran atender a que estas confusiones no se produzcan en ningún nivel de su línea.
Ese comportamiento es propio de las cúpulas en el sistema. Las cúpulas son palaciegas, se preocupan por el equilibrio del poder, y trabajan con diferencias entre personas. No es bueno que los nuevos lleguen con esa mentalidad. No nos conviene, no es eficiente, no es un planteo ético sino técnico.
En materia de relación entre nosotros, lo primero es el camarada, y lo segundo el amigo. Y entendemos por camarada al que convive en una acción con otros, orientados en un mismo fin. Los amigos se relacionan por afinidades químicas, biográficas, etc.Si hay que elegir entre camarada y amigo, el camarada. El camarada es lo que elegimos, el amigo es lo que nos pasa. No se trata de una antinomia «camarada vs. amigo», pero hay que distinguir.
Si lo presentáramos de forma maniquea y a modo de consignas, podríamos decir, por ej.: lo que complementa es bueno, lo que diferencia es malo; lo que orienta a la camaradería es bueno, lo que pone la amistad por encima es malo. Cuál es la mejor figura? Camaradería y amistad.
En cuanto a los estructurales, a los que orientan procesos, que están trabajando con personas y quieren que las personas entiendan ese plan común, mejor esclarecimiento, que eso es mayor garantía de proceso.
Un orientador puede encontrarse en una situación ambigua. Si el orientador está en una dirección distinta a la planteada, la va a ocurrir que tendrá que formar a los suyos con nuestros elementos, pero al mismo tiempo tratará de llevarlos en otra dirección. Se producirá una contradicción en aumento, que crecerá con el crecimiento de la línea y con el nivel de los orientados. Sólo se puede construir hasta un cierto punto, fuera del centro de gravedad: hasta el punto en que el centro de gravedad cae fuera. La mejor garantía es construir de acuerdo a lo planteado.
Equivocarse de dirección mental (cuando se toman referencias de sistema, referencias que no son nuestras, cuando se cambian las prioridades) significa cambiar las prioridades. De manera que el orientador deberá estar atento a ver si está en lo que se ha conversado. El orientador debe ser el primero en preocuparse por su línea mental, preguntandose qué está haciendo con sus prioridades. El orientador debe estar atento a su situación mental, a sus intenciones, y así lleva o no a toda su línea en la dirección planteada. Esa dirección es mental y tiene que ver con intenciones humanas. Los nuestros son orientadores de procesos. Nuestra cultura es muy sicológica, muy atenta a las intenciones humanas.
Estamos hablando del estilo en que se mueven nuestros miembros. Hay otras cosas que no están dentro de nuestro interés, que no nos importan. Nos importa si lo que nos da más o menos eficacia. Es una cuestión técnica, y no de bien o mal. El bien y el mal son una antigüedad, están superados.
No es problema entre buenos y malos, sino entre acierto y error.
Habrá que reconocer que cada uno tiene su forma, y hay afinidades y desafinidades. La diversidad de formas en una misma dirección, es un fenómeno de riqueza. Es la dirección la que nos interesa. El orientado puede creer que sabe aproximadamente lo que pasa en su línea, pero que no se confunda:
tal vez sabe en qué están los de su escalón inmediato, pero no tiene en su cabeza a la gente de los otros niveles. Un orientador orienta a todo su conjunto, de manera que sobre todo si orienta varios escalones, será bueno que sienta hasta la base. Habrá logrado ese orientador esa captación casi telepática de lo que sucede en los otros niveles?
Entre un jefe y un orientador hay diferencias de procedimientos en lo que hace a las ideas y al pasaje de ideas. Un jefe baja consignas. Un orientador expone paquetes de ideas que hace cotejar con sus equipos. Un jefe no recurre al feed-back. Un orientador está en contacto constante con su gente. Pero sobre todo, la diferencia está en que mientras un jefe baja consignas, un orientador da contextos, contribuye a subir el nivel. Y si el feed-back, el diálogo a veces no resulta fácil, se puede apelar a recursos como el de hablar primero los temas de interés individualmente, con cada uno, para que a la hora de reunirse todos los temas ya estén conversados y entre todos puedan volcarlos animando al diálogo.
Vamos a poner en la primera línea de los organismos a los que tienen gusto por ello. (Y hablamos de gusto, y no de vocación, que es una palabra muy cargada). Esos deberían tomar la delantera. Y para esto tendremos que barrer con la creencia de que es mejor poner a todos en lo mismo para ganar rendimiento. Por el contrario, en ese caso las cosas se van a empastar porque ante las dudas y las dificultades de los que actúan forzadamente, se va a caer en reunionismos. En cambio la actividad a cargo de los que quieren llevarla adelante, tiene mas fuerza, mas potencia. No por poner más gente se gana más eficacia. Nosotros no podemos decidir desde aquí quienes deben ocupar la delantera en los organismos, pero con mecanismos como las elecciones internas, por ej., puede resolverse. Y si la idea general es la propuesta que vayan al frente los que van a tener continuidad en esas tareas. Y en todos los organismos será igual. (Ej. del pozo)
Materiales
En el PH no vamos a requerir nuevos materiales. En lo general, todo está construido ya que tenemos los documentos básicos de la Internacional Humanista. Sólo falta completar el acta fundacional de la Internacional, con los nombres y firmas de autoridades que hoy no están consignadas.
En cuanto a funcionamiento la pretensión de una Internacional es la siguiente. Los partidos, en cada lugar, refieren sus actividades a sus ámbitos geográficos específicos, pero si quieren conectarse entre sí, hacer reuniones, hacer circular información, cuentan con la Internacional. Hasta hoy, la Internacional no ha funcionado en ese sentido, porque la información circula por vía de las líneas del Movimiento. Pero en la medida en que el PH tome el ritmo propio, y la información no siga ese canal, ese instrumento que es la Internacional va a empezar a funcionar. Lo mismo pasará con el PV.
De modo que las Internacionales van a funcionar en la medida en que haya necesidades, así que es bueno que contemos con esos instrumentos disponibles.
En cuanto a los materiales oficiales del PV, estarán listos en cinco días mas, antes de la realización de la Internacional.
Por otra parte, los documentos aprobados por las Internacionales podrían ser anulados o modificados en algún punto, y eso no nos va a preocupar. Todo estará sujeto a revisión en el futuro y en cada lugar.
Los materiales de La Comunidad serán el presentado en su momento bajo el título «La Comunidad» (sobre funcionamiento, temas fundamentales, etc.), más el libro de Experiencias Guiadas, y el de Humanizar la Tierra.
Los materiales del Movimiento son: Humanizar la Tierra, Autoliberación, Espacio de Representación, Experiencias Guiadas (libro), Teoría de la Organización, y Normas del Movimiento.
La introducción a las Normas se modifica de acuerdo al ejemplar adjunto.
El Movimiento no solo no renuncia a las ideas, sino que enfatiza en la importancia de las ideologías. Algunos parecen haber descubierto que las ideologías han muerto, cosa que dijimos hace ya 20 años. Pero las que han muerto son las ideologías tradicionales y no todas las ideologías y mucho menos la función importante que las ideologías cumplen.
En cuanto a este otro ideologema del pragmatismo (que es una ideología mal construida, disfrazada de no-ideología), sus consecuencias ya se están sintiendo en el mundo y a los que lo proclaman les va mal, porque no pueden referenciar a los conjuntos humanos a los que se dirigen. El pragmatismo no es confiable como ideologema. Baila tanto que no puede aglutinar, dar referencia, y mucho menos dar línea en proceso. El pragmatismo se envuelve y destruye a sí mismo. No puede tener proyección. Las ideologías sirven para dar orientación y referencia. Y qué referencia puede dar el pragmatismo si cambia continuamente? Sólo puede ser útil para quienes tienen manejos de situaciones, pero no para el que no lo tiene. El pragmatismo es la peraltación del pensamiento analítico, es el reino de la arbitrariedad y la incomunicación. Bueno para la coyuntura, ineficaz para el proceso.
No se sabe donde va.
Reivindicamos para nosotros nuestra fuerza ideológica. Somos una fuerza ideológica. «Nos atenemos a la realidad», dirán. Nosotros diremos: «Nosotros vamos a decir ahora qué es la realidad». Daremos batalla ideológica en todos los frentes, ahí donde estemos. No es indiferente para nosotros el problema de las creencias y las ideologías, porque crean campos de comportamiento y desvían registros. Por ej.: por acción de ciertas ideologías, una persona puede sufrir distorsión de los propios registros del hacer sufrir a otros. Será así si la creencia le dice por ej. que con ello le está haciendo un bien. «Lo que te hago me hace sufrir, pero es un sacrificio que hago por tu bien».
Estamos en lucha contra las ideologías que al ser humano, que crean dolor y sufrimiento en otros. No podemos conciliar y ser pragmáticos. La muerte de las ideologías tradicionales es un problema de ellos, no nuestro. Nos vamos a hacer fuertes en lo ideológico, no sólo en lo estructural. No vamos a conciliar, y eso nos dará más fuerza.
Esto es lo que quieren decir esos pequeños agregados en la Introducción a la Normas. Nuestros organismos políticos están planteados en términos parlamentarios y está bien. Pero los que lleguen a ser parlamentarios, serán representantes de quién?. Del pueblo o del sistema? En general, los que llegan ponen su centro en el Parlamento, y se desvinculan de los que los llevaron ahí. Los nuestros debieran hacer lo inverso. Presentar leyes? Si tienen mayoría podrán hacer algo mínimo, pero en caso contrario esas leyes van a ser rechazadas.
La labor fundamental de los parlamentarios nuestros no es deberse a la mecánica del Parlamento ni mucho menos usarlo para otros fines personales. El nuestro debe usar su rol, su función, para difundir ideas, propagandear puntos de vista, aglutinar al pueblo y estructurar conjuntos. Concebimos a nuestros parlamentarios en medio del pueblo que lo votó, estructurando y movilizando en la calle. Dónde pondrá su fuerza de gravedad: en la institución o en su base? En su base. Entonces si puede ser la punta de un fenómeno, de un proyecto mayor. No debe quedar absorbido por el sistema parlamentario. debería instalarse con su pueblo, aglutinar, estructurar, presionar socialmente.
Nosotros concebimos a nuestros parlamentarios al servicio de los que lo pusieron ahí, en la calle, recibiendo reclamos y organizando gente. Y su voz deberá escucharse en la calle,por que moviliza pueblo. Ojalá eso hagan nuestros parlamentarios a futuro.
Nuestros organismos políticos están planteados en el parlamento, pero los procedimientos que aplicaremos ahí no van a ser habituales. Deben permitir que nuestros procesos crezcan.
La Comunidad, como en los otros casos, será el antecedente histórico del nuevo organismo, que no sera político pero sí de fuerte contenido social.
Buscará modelar el estado del modo que convenga y que se armen las constituciones en base a su propuesta de sociedad, pero no buscará representación parlamentaria.
La Comunidad de momento no parece requerir una estructura Internacional. En todo caso, pueden resultar útiles «Coordinadoras» por paises, para homogeneizar las acciones de los distintos consejos que operen en cada lugar. Los organismos políticos tienden a estructuras de base arraigadas. La Comunidad en cambio, sólo se mueve en lugares fuertemente urbanos. Se desarrollará por presión. Si gente de poblaciones mas chicas se interesara en sus planteos, podrá tomar contacto con el punto central, requerir materiales, e inclusive contar con apoyo circunstancial en su lugar de asentamiento, pero la comunidad no va a poner energía en abrir otros puntos. Trabajará con mucha circulación de gente de la que sólo una parte ingresará al Movimiento. también en los organismos políticos trabajará mucha gente que no será del Movimiento.
Los partidos deben ser fortalecidos en su acción hacia el medio, no mirando hacia el Movimiento sino logrando autonomía orgánica. Toda decisión deberá salir de esos cuerpos orgánicos. En los partidos, será bueno que las elecciones internas sean frecuentes, tal vez anuales, con fuerte democracia interna y de fuerte respeto por las minorías, facilitando su participación. En la democracia formal actual no se respetan las minorías aunque así se lo declame. Eso no debiera suceder en nuestros organismos políticos.
En los censos trimestrales vamos a continuar tomando los datos de los organismos en los que se ubican los miembros del Movimiento.
Siempre vamos a tener fenómenos remanentes de gente que no actúe en nada, aún si se ponen en primera línea de los organismos a los que manifiesten interés. también va a pasar lo mismo en el Movimiento, y estará bien. No debemos forzar a nadie en ese sentido. Es un fenómeno inevitable aún cuando las cosas se ajusten en todo lo posible. En los próximos seis meses cada uno podrá ubicarse en el organismo que quiera, y si no quiere estar en ningún organismo también podrá elegir eso y trabajar desde ahí ingresando nuevos miembros. Es precisamente el Movimiento el que ha puesto en marcha los organismos, cuenta con materiales y planteos muy precisos, y en base a ellos mucha gente puede querer salir a embestir de manera directa.
La gente podrá optar por ubicarse donde quiera. Es claro que no podrá estar afiliado a dos partidos simultaneamente, pero podrá haber traslado entre partidos. Nada de eso nos va a preocupar. Hay inteligencia suficiente para que la gente tome sus propias decisiones sin presiones de grupo ni cosa por el estilo. Por el contrario, habrá que felicitar a todos los nuestros que empujaron con empeño en los organismos políticos aún sin gusto por esas actividades en muchos casos. Por otro lado, también es claro que se han formado planteles de aquellos que han descubierto gusto y efectividad en los partidos.
Es hora de poner en marcha la opción personal en materia de organismos o no organismos. La gente va a pensar, va a deliberar y va a hacer «la angustia de la elección».
Así es que sería muy inoportuno vituperar ha aquellos que opten por dejar un organismo o por permanecer en él. A llegado la hora de la opción, y será bueno no manipular, por que eso no tiene futuro, no se gana nada forzando situaciones. Eso es humo, es ilusión, no es proceso. Va a procesar el que tenga gusto por la actividad que elija. No importa que tenga experiencia en esa actividad. Los nuestros aprenden rápido, tienen gran movilidad de imágenes, gran cultura sicológica, han trabajado mucho sus imágenes.
Así es que la gente elegirá, y en la línea que elija debiera darle con todo, con una virulencia nunca vista. Y si en un organismo quedan pocos, razón de más para que los que queden salgan a convocar a otros. No vamos a debilitar los organismos por tirarlos a la calle con poca gente: lo vamos a fortalecer. Así es que con esto terminamos de pintar el cuadro iniciado hace cinco años.
Es claro que ésto nos podrá llevar un tiempo, pero de aquí a diciembre parece suficiente. Por otra parte, no se trata de compromisos de por vida. Esas son concepciones de una época agrícola pastoril. Hoy ya no es así, las sociedades son muy dinámicas, se mueven rápido y nosotros debemos movernos más rápido, debemos agilizar la cabeza. Y si una actividad se conserva en el tiempo, se conservará como elegida y no forzadamente. La sociedad presenta miles de opciones, nosotros también.
Por otra parte, si uno está bien en el organismo en que está, que se quede donde está. No es necesario mover todo. Lo que ahora esté bien que siga así. No hay que forzar cosas para ajustarse a realidades ideales. Si alguien entra al Movimiento directamente, al explicarles las Normas habrá que hablarle de los organismos y entonces él podrá participar en ellos si quiere. No puede haber opción si no hay esclarecimiento. No hay que apurar a las estructuras, sino dejar estos seis meses para que se ejerciten las opciones. Que va a funcionar a futuro? Lo que tenga fuerza propia.
RÍO de Janeiro, 3 de julio de 1989.-1P Debemos recordar que los primeros pasos del Movimiento, se estaban dando hacia el año 1964 y que la fecha oficial del surgimiento fue el 4 de mayo de 1969. El 4 de enero de 1982 en RÍO de Janeiro, se realizó la primera reunión en la que el Movimiento se dio su actual articulación en Consejos. En esa oportunidad se procedió a la aprobación de las primeras Normas que luego sufrieron numerosas modificaciones al igual que la designación de Consejos, Miembros y Niveles. Varias reuniones intermedias se produjeron desde entonces en el Consejo de más alto Nivel, pero se resolvió qué coincidiendo con los informes anuales, la fecha oficial de REUNIÓN fuera en junio.
Teniendo en cuenta lo anteriormente comentado, el actual encuentro (julio de 1989) le corresponde la designación de «octavo».