Comento estas cosas (espero sea apropiado) para contribuir a esta solicitud de recopilar en una narración anécdotas, momentos significativos, de este ser tan entrañable que es Silo. El ordenamiento, o falta del mismo, es el dictado por las reminiscencias que se activan a su aire. Se trata entonces de transmitir la formidable capacidad de comunicación de Mario Rodríguez (MR), Silo, en su aspecto coloquial; con esa enorme virtud de transformar cualquier simple momento cotidiano en una excelsa lección de importancia; con su seguridad, su visión, fuerza, profundidad e histrionismo característicos. Cada uno de esos momentos fue, en rigor, como él mismo, un acontecimiento excepcional. Confío en que su lectura sea de algún provecho.
Agradezco a quienes me han ayudado en esta labor.

Ernesto (Tito) H. de Casas,
Madrid, Noviembre 2010

Introducción

1- Niñez.
Al comienzo escuchamos cosas como que de niño había tenido algunas experiencias especiales.
2- Nos contaron que MR, de niño (4- 5 a), solía subirse a un árbol y quedarse quieto y luego saltar a otra rama y así siguiendo; cuando le preguntaron qué hacia dijo:”__Miro, busco y… encuentro, después, miro, busco y encuentro…”
3- El contó que: a- Comenzó a hablar de corrido cuando tenía 4 años, al ir a ver un circo de magia en Mar del Plata, cuando veía al mago hacer prestidigitación, comenzó a hablar sobre lo que hacía el mago.
b- En el colegio a veces creían que no era inteligente porque decía cosas como: 2 + 2 no es = 4, es ‘equivalente’ en todo caso. Y actualmente las matemáticas modernas dicen cosas parecidas.
c- Me contó en Corfú, subidos a un bote que se mecía en el agua, que él estuvo todo un verano tomando sol y retozando encima de un flotador en una piscina, tanto por la mañana como por la tarde. Su familia se lo recuerda, que iba por la mañana, se ponía a flotar salía para comer, y volvía por la tarde hasta el anochecer. Y así día tras día…, su familia se lo recuerda y él comenta ‘en qué estaría pensando…’ (tendría 12, 14 años)

4- De su adolescencia,

un amigo y vecino me contaba que MR era muy conversador, muy animoso y reía mucho, o muchísimo, que tenía opiniones muy elaboradas de la política del momento nacional y mundial, u otros temas, pero no sabían cuando leía los diarios, o cómo se enteraba, porque siempre estaba con ellos. Con frecuencia iban a caminar, hasta las laderas de las montañas detrás de la ciudad de Mendoza, salía a caminar rápido, conversando y riendo, a veces decidían quedarse a dormir a la intemperie, o bien, regresaban y así con frecuencia.
5- Autodefensa
a – También me comentó de una inusual forma de defensa personal: una noche, se acercaron unos sujetos en búsqueda de pelea, ante lo cual MR dio un paso al costado rápidamente y comenzó a mover los brazos y a reír burlonamente, haciendo aspavientos, ante lo cual los sujetos desconcertados decidieron retirarse.
b – Esto me recuerda otro episodio, pero ya en Rio (80’) después de una de las reuniones generales. En una esquina se acercaron unos sujetos de forma sospechosa, y antes de que hicieran nada, MR saltó hacia atrás muy atlética y rápidamente y comenzó a mover las manos, con los cual los sujetos no entendieron nada y se retiraron. Después continuó la conversación como si nada hubiera ocurrido.
6- El gimnasta.
a – Cuando lo conocí terminaba su etapa de gimnasta. A veces era juez de los jóvenes gimnastas y en una ocasión nos invitó a acompañarle. En Canarias 1 nos comentó: “__ Estuve 15 años en eso, es lo que lleva preparar un campeón”. Le preguntamos si estuvo seleccionado, en el equipo nacional, para las olimpiadas que se celebraron en Tokio por entonces, nos dijo que sí porque era campeón Cuyano de caballete (o potro) pero Argentina no se presentó – décadas después (hacia 1987) tuve ocasión de visitar el pabellón donde se celebraron aquellos juegos en Tokio, donde él hubiera participado; fue interesante ver el sitio e imaginar que allí pudo haber participado…”
b – Otro amigo de su edad y ciudad, recuerda que: cuando venía Rodríguez en el equipo de gimnasia inter-colegios, decían: ‘la tenemos dura para ganar’.
8 – El alumno.
MR fue un alumno excelente en todo el curso de enseñanza primaria y secundaria (al punto que le ofrecieron becas importantes que rechazó por no estar interesado…) y después en la Universidad se destacó igualmente. Muchos recuerdan el día en que daba un examen de filosofía cuyo tema se elegía al azar en el momento. Estaban los demás alumnos y muchos de otras Facultades atentos mirando por la ventana. El tema que le tocó fue ‘los Presocráticos’ y lo desarrolló excelentemente, como era de esperar, para regocijo de su público y admiración profesoral. Lo relatan varios, pero un publicista, que presenció el hecho, años después nos lo cuenta como un hecho inédito por la enorme concurrencia.
9- Estudios.
Nos contó que estudió Filosofía en forma particular a los 12 años, e italiano, Francés, y música, con su madre. Su profesor particular de entonces, no entendía nada cuando comenzó su presentación pública. Hay quien recuerda que ‘cuando nos íbamos de fiesta los fines de semana, `él estaba en la Biblioteca pública…’ Sus campos de interés eran amplios, también tuvo un laboratorio en su casa donde hacia experimentos de química, física, biología y algo de astronomía*. Un día, (Chacras de Coria, 1974) ante la visita de su padre, comentó “__ Cómo era eso que yo hacía, en el laboratorio de casa, con el Kuásar** (también presente) y otros, que explotó algo… ¿no? y después tiramos cosas, sillas y demás por la ventana…” ante lo cual Don Rafael, su padre, asintió, diciendo ‘Si, jugaban mucho…’.
* MR vio de interés estudios de Astronomía y con AC hizo un telescopio (1968) puliendo la lente personalmente, y nos comentaba que “__los errores se compensan con las sucesivas pasadas al pulir la lente”. Luego tuvo el telescopio en su casa y últimamente lo conectaba a la PC dejándolo activo para ver si captaba objetos de interés.
** Este nombre proviene de que se le dio ese nombre de modo afectuoso un día que en la selva jujeña (1967) habíamos estado buscando una palabra alternativa para ‘coetáneo,’ era un ejercicio de ‘búsqueda- atencional’ que a veces hacíamos. De modo que después de unas cuantas horas llegamos a ese nombre: ‘quásar’. Que después vimos no se podría usar y se lo dedicamos conocido (dentro de una forma de trabajo de adoptar otros nombres, para ver los acondicionamientos habituales a nombres, lugares, hábitos etc.).
Este ejercicio lo hicimos otras veces, eran largas horas atentos centrados en buscar una palabra. Así encontramos también ‘endoárea’. También ciertas lecturas que tenían párrafos muy extensos y obligaban a estar muy atentos para seguir el hilo (‘Relatos de Belcebú a su nieto de G.I- Gurdjieff).
10- Los viajes.
En los primeros días del Movimiento nos contó que había tenido una moto, que cuando la estrenó paseaba de arriba abajo por la calle principal de la ciudad. Más tarde viajó hasta el norte argentino. Y al otro año fue hasta Panamá, donde abandonó la motocicleta y volvió parando en Colombia, donde conoció a los ‘nadaístas’
11- Primeros escritos.
Ya de regreso en Argentina, hizo un artículo en una revista de contracultura llamada ‘Ecos Contemporáneos’, de Bs. As., de los 60, donde escribió un artículo, como nadaísta,* en el que afirmaba “… no creo en un Dios barbado porque no se afeita”… Fui lo primero que leí publicado de MR.
Luego vimos su libro ‘Imbéciles’, (editado por él mismo) que no comprendíamos, y nos contó al respecto “__que tenía tres niveles de lenguaje, lo cual se denotaba por el tipo de letra de la impresión…” Una de sus frases iniciales seria siempre memorable: “¡Despierta ya Universo!” (lo escribe a los 20 años). Después, en aquella época, fue el apunte Ética Existencial**. Pero destacó que no tenían nada que ver con nuestro pensamiento, humanista digamos, que junto con Historia del Siglo XX, son justo anteriores, como también algún cuento y proyecto de novela con seudónimos. Hoy perdidos (tal como supe en 1967 en Jujuy). Al igual que un guión breve para una ópera dodecafónica, a llamarse Arcanos, (conservado) que según nos dijo, “__No se completó porque el encargado de la música, no cumplió con su parte…”
* Décadas después pasó por aquel país y habló de nuevo con algunos de estos nadaístas y comentó que “__Ahora hay que seguir, en una etapa está bien negar, arrasar todo, pero en otras hay que construir, viene lo nuevo.” Además, decía “__ No entiendo porqué siempre están con la cerveza, con el alcohol, porqué lo ligan a ser intelectual… Eso produce asociaciones libres y no se piensa en serio”.
**La que llevamos a la Sorbona en 1971 para que la publicaran en sus revistas y luego de un año de espera nos respondieron ‘que no podemos publicarla porque no sabemos qué es, si Filosofía, o Sociología o qué…’ así la excusa.
b – Características. Tenía notorias características y habilidades personales. Al comienzo hizo circular el comentario de que ‘así como los tibetanos buscan al próximo Lama por las características físicas, él tenía varias especiales, como el largo de los brazos, el tórax y demás’. Tenía siempre mucha energía y mucha resistencia física. Era ambidiestro, podía escribir con ambas manos, en una ocasión (Jujuy 1967) escribió en la pizarra una frase con un mano y otra con la otra mano…’ La gestica, las posturas eran destacadas, sin embargo, nos dijo en más de una oportunidad “__No creo aconsejable que lo imiten a uno, no va a funcionar…”.

Primera parte

12 – Comienzos
a – Cuando MR comenzó la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, comenzó a comentar lo que haría, bajo ideas simples como ‘Hay que hacer algo grande, esto no puede quedar así, o ‘Hay que meterse para adentro’ “Hacer un entrenamiento interno”. Así, más tarde comenzamos a participar de “La Cosa”. “Hay que estar en La Cosa” decíamos. Se hizo un grupo inicial llamado Grupo de Estudios en donde se hicieron estudios, como por ej., de Lógica. De aquel momento quedaron una serie de apuntes breves, pensados para que los interesados supieran de las diversas corrientes en boga, tales como: ‘El marxismo’, ‘EL Existencialismo’, ‘EL Sicoanálisis’*, ‘El Budismo Zen’, ‘La Fenomenología’, y otros, que recuerde ahora.
* A propósito del sicoanálisis lo veía como que trata ‘de las mentiras que se dice la gente a sí misma’. Pero no solucionan mayormente, no curan a nadie con todo esto…
b – Me relatan que MR comenzaba en su aula a comentar sobre las exposiciones de los profesores, cosas como ‘Eso no es así’ o “eso es distinto’, etc. y luego ampliaba los temas en el recreo. Así por bastante tiempo, hasta que se fue formando el primer núcleo de la Facultad que se unió a los amigos del barrio y de su adolescencia. Que es al que yo conocí.
Al poco tiempo se hizo el primer texto escrito donde habían como unas lecciones y unos ejercicios bajo el titulo de Filosofía del punto de vista (en un cuadernillo), con el cual ya se comenzó a intentar hacer diversos grupos (de 1960 al 62, creo).
c – En aquella época y posteriores, siempre que MR mantenía una conversación decía con frecuencia “__ ¿Se entiende?”, y lo repetía, “__ ¿No sé si se entiende?” Tal era su preocupación por que se comprendiera cabalmente lo que proponía. Que se nos entendiera.
d – Más tarde, al finalizar el retiro de la selva jujeña (abril 67), teníamos por delante los proyectos, tras enumerarlos dijo “__ y ¿cómo se hace todo esto? Poniendo la cabeza en ello, poniendo la cabeza, simplemente…”
13 – Mi primera reunión.
Tanto me habían hablado de R y los grupos que me interesé y decidí conocerlos y participar. Y no me defraudó. Era enero, tenía aún 14 años. Me invitaron a una reunión que se hacía en una casona en Chacras. Allí entré, por la tarde, con otros amigos, y lo primero que encontré fue una serie de periódicos puestos uno al lado del otro en un largo pasillo, que me intrigó (después supe que era para el estudio de constantes en las noticias, como generaciones, líderes, situaciones, conflictos, hallazgos, etc.)- allí estaba el germen de la pauta nuestra de hacer nuestros propios estudios, no solo leer los de otros – . Entré a la habitación y había varias personas, MR de blazer azul, corbata y pantalón gris muy activo, arreglando un proyector de películas caseras con otro amigo. Comenzamos la reunión, se trataba de hacer un par de ejercicios que obviamente ellos conocían mejor. El primero fue ‘Comentar sobre el otro’, que estaba a su lado. Así se hizo el círculo y me tocó hablar y recibir comentarios. MR también participó, y dijo “___Él quiere que le diga algo, ¡pero no se lo voy a decir!” Con aquella voz poderosa, grave, cálida que parecía decir muchísimo más que esos simples vocablos- y así pasó su turno. Fue la primera vez que lo escuché. Completado el ejercicio, vino aquello de hablar coherentemente de un tema arbitrario que los demás elegían por uno. Comenzó la ronda otra vez y cuando vino el turno de MR le dimos el tema ‘Hablar de la parte de atrás de un mapa’ – que había en una de las paredes- y aquí vi su primera intervención magistral. Señorialmente situado detrás del escritorio y muy bien sentado, haciendo un despliegue sorprendente, nos dijo “__Bien, vamos a hablar del tema, diremos ‘qué es la parte de atrás de un mapa’, qué no es la parte de atrás de un mapa… y luego para qué sirve la parte de atrás de un mapa…” Y así hizo su desarrollo con excelencia, sin fallos, elocuente, veraz y quedamos sorprendidísimos por todo lo que se podía decir de un tema tan surrealista. Aprendimos entonces – cosa que valoramos mucho después – aquel método expositivo, que nos serviría para expresar cualquier tema en cualquier momento: ‘Qué es una cosa, qué no es y para qué sirve, o cuál es su función’ (Ruego lo consideren).
El turno siguió y a mi amigo, de mi misma edad, le tocó hablar de ‘La utilidad del anillo’ (pues llevaba uno), quien no pudo articular palabra y no regresó jamás a las reuniones.
Aquella experiencia me dio mucho que pensar: a) era algo que indiscutiblemente valía la pena conocer y b) ante lo cual habría diferentes reacciones de los partícipes, cosa que me costó mucho comprender (y aún hoy) de quienes se acercan y se interesan, pero están los que se retiran y no se interesan… ¡Increíble!
Haberlo escuchado por vez primera y estar en su presencia, fue sin duda un acontecimiento. Eso sería siempre un encuentro con él (fuera MR o S): un suceso, de consecuencias.
14- Posteriormente asistí a otras reuniones donde se preparaban otras actividades, orientadas a conseguir los primeros fondos para las actividades. Pero después no me invitaban- cosa que supe posteriormente, que eso era por ser menor de edad…) hasta que un día de invierno, hacia 1964, sonó el timbre de mi casa paterna y mi madre me dijo: ‘Mira, es Rodríguez’ y allí, sorprendentemente estaba MR, tocando el timbre, vestido de tonos claros, de diario. Al salir a recibirlo me dijo: “__Hola, ya podemos seguir con las reuniones, ya hay otro de tu edad…” así que ya podríamos hacer un grupito, etc. Estaba atónito, sorprendido por tal atención esmerada, ‘a domicilio’ – quizás por ello a mí siempre me pareció prioritario atender siempre a los demás – , aunque ya había tenido varias reuniones ‘personalizadas’ en mi pueblito, en la plaza, en una cafetería o confitería, donde jugaba de niño, pero ahora leía sobre el tiempo, los ciclos, la apertura de la historia y hacíamos ejercicios de atención, de observación, etc. ¡Impresionante!
15 – Los primeros documentos
eran sobremanera interesantes. Diferentes al máximo de lo conocido, aparte del texto antes mencionado- que tampoco tenía autor, aunque con el claro sabor de que era ‘nuestro’- , surgió uno llamado Microcosmos y Macrocosmos, con parágrafos escuetos pero muy significativos, casi como aforismos, enumerado de 3 en 3, como ‘Existe un arco del tiempo’ o ‘Hay un Yo profundo y un yo periférico’ (aprox.). Más adelante hubo un texto llamado ‘Determinismo y azar’ que desarrollaba uno de estos parágrafos. Que se adelantó en décadas al tema de azar, la necesidad etc.
16 – Libros.
a-Algo que me marcó fue cuando estaba yo con paperas, en cama (1963) y me trajeron un libro pequeño, de parte del grupo, subrayado y con notas de MR*, era ‘El existencialismo es un humanismo’ de J.P. Sarte (1946) y Carta sobre el Humanismo de M. Heidegger en el mismo librito. Allí vi por primera vez esa palabra ‘humanismo’ que para mí fue toda una revelación. Algo me decía en mi interior que teníamos que ver con eso. Y que me gustaba mucho.
– Cuando pude ver a MR personalmente, en el 1963/64 le pregunté si tendríamos que ver con eso, que era interesante (aunque no entendía mucho) y me comentó “__Puede ser, puede ser…” Era aún muy prematuro.
*- Esto se debe a que muchas veces regalaba sus libros, que había estudiado meticulosamente, tal como nos dijo “__ A un autor lo empiezo a leer con todo el respeto del mundo, le doy todo el crédito posible, pero… al poco tiempo, empiezo a ver cosas, a disentir y tengo que hacerle observaciones, que anoto en las mismas páginas”. b- El se desprendió, en ocasión del primer retiro urbano –y lanzamiento de nuestro proceso- de su biblioteca (por segunda vez) y quedaron esparcidos decenas de sus libros, subrayados y anotados profusamente, algo que se disputaban ex- profesores y compañeros de facultad, y nosotros, claro.
-Autor que aparecería en otras ocasiones en las conversaciones, cierta vez para recomendar su texto de La imaginación y lo imaginario, y el Esbozo de una Teoría de las emociones, que alude a la conciencia emocionada, temas muy importantes para nosotros.
-Además, estando en México (1982) en cierta ocasión nos hablaba de él como autor, nos decía “__ Son distintos estilos cada libro, si parecen hasta distinto autores, esto no es algo frecuente, un poco lo ha hecho Sarte, con el ensayo, la novela… y es así para llegar a diversos públicos…”
b – También hablábamos de la crisis, al punto que teníamos un documento que nos explicaba cómo exponer el tema de la crisis, pues la gente no lo veía. Cuando le preguntamos al respecto nos decía “__La gente, desafortunadamente, no ve muchas, cosas aún; tenemos que ayudar… y ser pacientes. Las cosas cambiarán” (y vaya ¡si cambiaron!) Ese era otro de nuestros lemas. ‘El cambio’. Estamos por el cambio.
– Sobre la crisis y el fin de esta época habló muchas veces, los conceptos eran: a- las instituciones y valores siguen por inercia, no por realidad personal o social; b- se caerán y caen las referencias y ojalá no surjan referencias peores que las que estaban… nuestro trabajo aquí, de dar una opción, es muy importante; c- surgen las falsas soluciones como hongos, es tal el clima de ‘no hay salida’ que la gente adhiere a cualquier charlatán, eso es un riesgo y d- la connotación de violencia es tremenda, falta poco para que se tiren de los balcones de a cientos o se maten entre sí… y esto muchos no lo ven.
16 – Varios
a – Algo que me costó comprender era aquello de las personas que en un momento participaban, pero luego no actuaban en consecuencia. Le comenté algo al respecto y me dijo: “__ Sucede que algunos son temerosos, y de una persona temerosa no se puede esperar gran cosa…” Y así ha sido por mucho tiempo…
b – En los años 65/66 hubo muchos encuentros breves en Mza., en cierta ocasión le cometamos que no entendíamos ciertos aspectos de la teoría que veíamos en esos días Nos dijo entonces que pensáramos bien, con ‘proyección’, no para ahora simplemente, con proyección –insistía en eso- . Y nos invitó a unas charlas con él en un café, una vez por semana. Así lo hicimos, por un par de meses, en el Euxco Xcoa (Rincón Vasco) de la ciudad, creo fue a media semana, por la tarde, a las 19 hs aprox. Y allí tuvimos 3 de nosotros el privilegio de escuchar por una hora los temas que teníamos por entonces, el Punto de vista, los ciclos, los grandes ciclos de la historia, el ser humano como responsable de sí mismo y no como un ‘acaso’, decía, que ahora no podría relatar, pero sí recuerdo dos casos claramente: a) Un día nos explicó que la visión del hombre común de las cosas es como la del pez, es ‘la visión del pez’, que está en el agua sumergido y ve entrar algo que se mueve como con dos cosas separadas, más o menos relacionadas pero distintas, ve dos cosas (las dos piernas); no alcanza a ver el tronco, de la persona que entra al agua y entonces no ve la estructura completa, el cuerpo. Siempre ve dos cosas, y eso ha dado lugar, al consabido dualismo, siempre viendo todo como dos cosas…
b) Otro día faltaron los otros dos participantes, entonces él se quedó en silencio, callado, esperando, hizo un sólo comentario, al principio, ante la música ambiental “___ Estos son los Beatles”. Dijo. No sé, dije, “__ Si son los Beatles, un poco budistas los muchachos…” (Algo que yo desconocía – imperdonable -) y así quedó la no- charla de esa tarde; estuvimos uno frente a otro unos eternos 40 ó más minutos, en silencio. Después dijo “__Bien, nos vemos la próxima, hasta luego”, y se fue con su caminar ágil, en su traje gris… dejándome que buenamente comprendiera que eso de no cumplir, no atender, no es parte de su manera de ser (puntualicemos que el saludo ‘Nos vemos’ no se utiliza en esos lugares, así que se destaca muy bien).
– Esto volvió a ocurrir en Bs.As. (1985) cuando quedamos citados en un sitio de reunión y no llegaban los demás, nos fuimos al café de enfrente a esperar. Allí se permaneció en silencio una eterna media hora… hasta que llegó el resto.
– La tonicidad muscular. Este fue un capítulo importante en los primeros ejercicios, comprendidos en series, de más simples a más complejos. Pero MR le dio una importancia amplia hasta estar quizás a la base de lo paranormal. Sin embargo lo recomendable era (y es) como una disposición para captar al otro en la misma ‘frecuencia’ y dirección sin tanto racionalizar.
17- Primer fracaso.
a- La primera reunión internacional tuvo lugar en La Paz, Bolivia, hacia mediados de 1966. Se habían hecho las primeras dispersiones por América del Sur desde el 64 y se vio bien como punto central. Llegamos en autobuses y tren, estábamos esperando en la estación de trenes donde llegó MR y otros, con su traje gris y corbata, y nos dijo “__Qué bien, aquí estamos, ¡dónde hemos llegado…!” Después hicimos la reunión prevista en la casa de unos amigos del lugar. Pero antes se habían hecho otras reuniones en donde, al parecer, se trataron varias dificultades. Así que al surgir éstas en la reunión, MR, que la orientaba, dijo que “__ mejor, dejamos todo esto, nos disolvemos… y ¿qué le decimos a los demás?, algo tenemos que decirles, pues simplemente que ‘hemos fracasado’” Y así fue como se disolvió el movimiento aquella primera vez. Al día siguiente, por la noche, paseábamos por el centro de la ciudad un par de amigos y divisamos la silueta de MR en una esquina, nos acercamos, buscó encender su cigarrillo y mirando hacia una esquina, nos dijo “__ Mañana nos reunimos allí, en esa cafetería del primer piso”. A la hora indicada allí estuvimos, en torno a una serie de mesitas dispuestas en forma continua, nos sentamos unos 20 amigos. Frente a cada uno había una botella de un refresco color naranja… (primera vez que vimos ese color). La reunión comenzó y se desarrollo fluidamente, todo continuaba…nos ¿? y se dio comienzo al retiro no urbano largo en la selva jujeña (finales 1966, abril de 1967).
b- Después de aquello se continuaron los grupos urbanos y se inicio un retiro largo, previsto – los retiros urbanos habían sido en 1964 a 65 en Bs.As. – . Muchos son los trabajos que se hicieron. Uno que marcaba la tónica permanente era el de estar atentos, en autoobservación, para lo cual se pusieron ‘despertadores’, es decir señales que recordaban ese nivel de atención. Algunos fueron unos troncos cortados y plantados al revés (al llegar la gendarmería en una ocasión los ametrallaron…). Nos comentó que aquello de los despertadores tenía larga historia “__Eso de las campanitas que estaban en las sandalias de mujeres no eran meros adornos sino medios de llamar y mantener la atención, y así con otras cosas que después se deformaron en simple ornamentación…” (Jujuy 1967).
c- Al terminar en abril de 1967 nos dimos un plazo de tres años para un reencuentro y ver como desarrollábamos tareas, misiones, agrupaciones y demás, aquello seria en mayo de 1970. En el intermedio apoyaríamos el desarrollo del fenómeno Silo, que se dio en el curso de 1969, como sabemos.
d- La exigencia. Cabe destacarse que siempre estuvo presente una tónica de alta exigencia, de cumplimiento responsable. Lo definía como un tono “Firme pero amable”. Cuando alguien hacía bien un trabajo simplemente estaba bien, ‘elegía hacerlo’, cuando alguien se alejaba, “no buscamos a nadie”. Cuando estábamos con demasiados miramientos al medio, a las reglas establecidas y demás, nos decía “No es así, no nos importa nada, aportamos lo nuestro…”
e- El colado. En ocasión de conversar sobre el comportamiento de alguien un tanto incumplidor (1988) decía “__ Es como el de los colados en la fiesta, ¿lo has visto? Se cuelan en la fiesta, pero no han sido invitados, no tienen las condiciones, entonces se comportan de cualquier manera…”
f- Los que se iban, (1985) siempre dejaban un hálito de preocupación, a lo que solía decir “__ ¿Pero cuál es el problema? Si lo normal, lo común, es que estén de paso en todo, sin profundizar, lo raro es los que se quede y hacer cosas (!¡). Agregaba “__ Lo que hay que ver no es eso de que se van o se quedan, sino ‘lo que dejan’ eso es lo interesante de ver”.
g. Cuando uno que llevaba (1986) cierto tiempo las actividades decidió retirarse llamó un poco la atención en el entorno inmediato y pude preguntarle al respecto, más que nada por aquello de qué lo habría llevado a esa decisión, y comentaba “__ no importa mucho lo que cuenta es que sea consecuente consigo mismo, con su cosa propia, eso es lo que cuenta” A lo que agregué, “Bueno, pero eso es para todas las decisiones, “__¡Claro! – me dijo contundentemente, señalándose a sí mismo, “__ Siempre la cosa es con uno, ponerse de acuerdo con uno… y si es para hacer cosas, mejor… “
h. Antes sobre el particular – ya que a i me resultaba inconcebible distanciarse de lo nuestro- le comente de unos casos entonces me decía (1972) “__ ¿Entonces cómo es esto?, se está en el medio, con una ‘vidita’ sin mayo significado, se viene aquí, pasan cosas, se hacen cosas, esperemos que importantes y después se vuelve a ’la vidita’ sin mayor importancia…”
18 – Conversaciones breves
a – Un día lo acompañé a su casa, en ocasión de prestarle una máquina de escribir pequeña, pues la suya se le había roto. Iba de traje azul y corbata granate. Hablamos de los acontecimientos del medio y decía “__Estos no arreglan nada, no saben”. En alusión a los gobernantes del momento, y luego le dije que íbamos bien en el Movto., que contábamos con ’un grupo de incondicionales’ y me miró con una leve sonrisa diciendo __“Y ¿para qué queremos incondicionales?, lo que necesitamos es que hagan alguna cosa, que hagan cosas”… Me retiré pensativo acerca de qué cosa podría hacer yo hacer amen de aquel segundo grupo. Era 1974. Algo que parece aún vigente.
b – En situación similar, caminando en un encuentro casual por la calle y sobre lo que tendríamos que hacer. Aseveró “__Es claro, aquí, por estos lados, hacemos grupos desde Alaska a Tierra del fuego…” y ante mi poco disimulada perplejidad (pues siempre pensaba cómo lo haríamos, desde esta provincia…) confirmó que “__Por allá, señalando con la mano hacia el este, “hacemos grupos, desde Lisboa a Vladivostok”…. Ahí queda eso (1963).
c – Ahora ya en el café de esa esquina que fuera un punto de encuentro célebre, casual para nosotros, yo pasé una tarde, hacia 1965, con un libro que me había dado al igual que el antes citado, esta vez era de Yoga, de un tal Yogui Ramacharaka, del que no estaba muy convencido*. El me vio con este libro y pensativo dijo “__ Ya iremos por allá a decir como son las cosas… ”
* Años después supe que este autor era un inglés, de esos que viajan, se cambian el nombre y escriben libros. Cosa que nos advirtió MR más tarde, insistía en buscar fuentes originarias de estas literaturas y no sucedáneas.
d – Las dificultades. Una vez en la selva jujeña, cuando hacíamos nuestros estudios, era evidente la suma de dificultades de la simple vida cotidiana, ante lo cual nos comentó “__Esto hay que entenderlo, la conciencia avanza con las dificultades, resolviéndolas, no con las cosas fáciles… claro, distinguiendo de los simples inconvenientes, es con las dificultades como se ejercita la conciencia, sorteando y solucionando las cosas. Y si no, veamos la Historia…”
e – En cierta ocasión en un retiro en Rio de Janeiro (1986) en torno a una piscina y con clima cálido, salió el tema de las dificultades, a lo que con asombro respondió “__ Pero esto es una cosa interna –señalando el pecho con una mano –, viene de adentro…”
f – La contra. Este era un tema que me costaba mucho comprender, porque empezando nosotros una cosa tan noble e interesante, aparecieron diversos sujetos, diciendo auténticos disparates de nosotros. Por ej.: – Había un periodista de renombre en una conferencia de prensa en Bs.As. a raíz del último acto público prohibido en Plaza Once (1970), quien junto a otros periodistas respetuosos, de repente le preguntó: “¿Es Ud. un farsante? Y él le dijo sin inmutarse: “__ Bueno es como si le preguntara a Ud., si es una dama antigua…” no volvió a hablar más.
g. Las referencias. En un viaje en coche (1988) que yo conducía, salió el tema de las referencias. Decía “__ No es algo que inventamos, así funciona la conciencia humana, buscando y dando referencias. Fíjate ahora mismo, al conducir, buscas referencias mirando a los costados y espejos constantemente, la sicología experimental a estudiado eso y afirman que se hacen cientos de cotejos con la mirada por minuto…” A lo cual le dije “Si, me doy cuenta que miro mucho a los costados y espejos” “__Claro, comentó, porque tienes ya la autoobservación incorporada, pero la gente común no se da cuenta de eso. Y busca referencias constantemente. Imagina ¡si toma referencias equivocadas!, se equivoca en las distancias, etc. Menudo accidente”
h. Más de una vez nos habló del ‘Imperativo categórico’ kantiano como regla para saber si algo está bien o no, sobre todo en relación al conjunto. En una ocasión (1974) alguien había tomado una decisión individual respecto a tareas que eran netamente generales. Comentó que “__ Visto eso aisladamente, puede estar bien, aparece como una buena acción, pero si lo pensamos como que ‘todos hacen eso’ de inmediato se confirma que no es posible. Siempre hay que llevarlo al conjunto y si se ve que encaja, pues estará bien, pero si solo encaja en casos aislados, pues no es para el conjunto…” De modo que siempre que hubiera dudas de cosas del conjunto se puede pensar así, si todos los hacen y es obvio que se puede hacer, es que está bien, pero si no, no es conveniente…
– En otra ocasión, nos encontrábamos en Bs.As. (1987) con un periodista de una publicación de esas de poca calidad, pero el sujeto se ensañaba con nosotros de un modo arbitrario y poco informado (como casi siempre). La cuestión es que yo dije, ‘Creo que podría ir a ver a este sujeto, ahí está su dirección, y hablar con él, por qué hace eso, en qué se basa… etc.’. Ante lo cual MR dijo, “__ Sí, podría ser, y aprovechar para hablarle de su infancia, de cómo pasó su infancia, si la pasó mal, si tuvo muchas dificultades y demás. Que cuente como fue su infancia, que allí encontrará muchas cosas interesantes, e insistía en ello.” Cosa que no hicimos.
– Con el comienzo del PH, a raíz de unas elecciones, una comentarista de televisión habría dicho de nosotros algo como ‘Pero quiénes son, esta gente, ‘se nos quieren meter’…’ Ante lo cual MR decía “__ Se le escapó decir eso, pero es muy acertado lo que sienten, el registro que tienen, ellos ven su espacio como repartido entre varios de los que ya están y no hace falta nadie más, y ahí aparecemos nosotros, (risas) claro creen que queremos invadirlos, pero no, queremos hacer nuestras cosas…”
– De hecho uno de esos argumentos era ese: ‘y éstos de donde salen, qué quieren, si ya está todo inventado, todo dicho…’. Cosa a la que MR decía: “__Es increíble. ¡Pero cómo dicen eso! Si justamente está la experiencia histórica, que muestra que siempre vienen cambios, nuevas cosas, y ahora hace más falta que nunca (el cambio). No leen, no estudian, no saben…” (Estribillo que repetiría en más de una ocasión, en situaciones similares).
k – Hacia los 90, cuando surgieron diversos artículos de prensa con comentarios infundados, comentaba, caminando rápido por su ciudad, “__ Lo extraordinario del caso es que a mí me conocen mucho aquí, y me ven a veces a diario, y nunca me preguntan nada, nunca me hablan, ni tratan de confirmar noticias o cosas por el estilo, es increíble…, opinan y ya está.”
L – También comentó que “__Es lamentable que con los años no hemos visto nunca ninguna crítica interesante, de altura, todo muy chato, siempre como defendiendo posturas, valores no pensados… no entienden…”.
19 – En El Mirador, Córdoba, cuando se hizo la primera presentación de Oficios y Disciplinas (julio 1974 a febrero 1975) hubo varias conversaciones breves interesantes, resumo algunas:
a. EL pensamiento actúa lanzándose al futuro, hacia adelante; es como un escalador, que va con su cuerda y un gancho y la tira hacia arriba, la encaja y puede tirar de ella para ascender. Lo mismo el pensar, lo tiramos hacia adelante y luego vamos “como tirando de él” para avanzar… (haciendo el gesto de tirar una cuerda con las manos que esta enganchada en lo alto).
b. Otro día hablando de las cosas ‘negativas’ que siempre hay, comentó que “___No le hacemos caso a eso, el vacío, porque esto no se entiende bien, si le prestas atención, para corregir aparentemente, crece, aumenta. O sea, peor. Así que nada. Nosotros atendemos a lo positivo –por hablar así- y para quienes piensan con imágenes en la cabeza, pues hacemos dos circulitos uno con lo positivo y otro con lo negativo y hacemos crecer el positivo, lo aumentamos, lo acentuamos, a tal punto hasta que se ‘engulla’ al círculo – . Así es la cosa y poco más”…
Más adelante con esos juegos de computadoras de circulitos comiéndose a otros, siempre he recordado este esquema simple de ampliar lo positivo (de lo que sea) hasta que incluya lo negativo, cosa que creo que sigue válido hasta hoy como modus operandi.
c. Otra conversación fue sobre la simultaneidad en la Historia. Como había viajeros de USA uno de ellos comentaba cómo podía ser que un breve periodo de su historia y muy localizado, diera lugar a tanta película y novela de vaqueros, si fue un periodo breve por qué se le da tanta difusión. El respondió “__ Eso tiene que ver con la expansión territorial, estaban expandiendo los trenes y el telégrafo hacia al Pacífico, para controlar- enfatizando esta palabra- el territorio, sino es como que éste no existe realmente. Y lo mismo hacían los rusos por entonces, se iban hacia Siberia con trenes también, conquistando, y el telégrafo, hasta la otra punta, para controlar, obviamente; son ‘tendencias imperiales’, lo de controlar.”
d. Al respecto, recuerdo otra charla en Canarias 1, (1979), con Salvatore, a raíz de la relación con los orientales, que empezábamos a tener, y que nos sorprendíamos por sus conductas. Nos dijo que “__Claro, para el mate occidental es complicado el oriental, es muy distinto, no es tan cuadrado, siempre con sus coordenadas el occidental, (1) aquel se les escapa, es como el pez, se escapa de las manos… porque va a la raíz de la forma mental occidental que está basada en una cosa: controlar, ‘con k’, para entendernos, todo lo quiere controlar, eso es conquistar o civilizar, organizar, etc. para ellos. Es controlar y si no pueden, se desestabilizan ¡y de qué manera!…”
e. La experiencia.En el momento que terminó su alocución en Canarias 2 (1980) sobre el acertijo de la percepción budista, en el que tocaba el tema de la mente, dio lugar que a unos pocos hiciéramos preguntas o comentarios, recuerdo muy vivamente que explicó que “__ Pero lo importante en esto es la experiencia, el registro que se pueda tener… por eso es necesario contar con ‘un camino de experiencia’, en estos campos…”
e. En otra ocasión destacó que Occidente, lo occidental, era básicamente lo Europeo, que los otros no lo eran tan claramente.
f. Caer en cuenta. En una reunión, previa a estos retiros del 75, le pregunté ‘¿Cómo uno se da cuenta, como cae- en- cuenta? “Buena pregunta”- dijo- “__ Es por el entrecruzamiento de los tiempos de conciencia, el eje del pasado se cruza con el del futuro y el presente y se da el acto de conciencia…”
20. La contradicción. a- Una tarde quizás de otoño de los 70’, en un día festivo, fui al centro de la ciudad, como tantas veces, en búsqueda- de – algo… Al caminar por las calles céntricas, diviso en un restaurante que hace esquina (la misma donde últimamente tuvo su oficina) a MR y A. Sentados, cómodamente, como terminando de almorzar. Me acerqué y me invitaron a sentarme, e intercambiamos algunas palabras; hasta que en un momento dado dijo ¿__un café? Claro dijimos, y él especificó ¿__ Aquí o en otro lado? A lo que no dimos respuestas, pues nos quedamos en silencio, inmóviles (a mi me parecía que lo más normal era quedarse allí, pero, como aprendimos después, no se seguía lo habitual.) Entonces exclamó: “__ Queda claro, cuando hay contradicción, hay inmovilidad” y se levantó con decisión, pidió la cuenta y nos señaló a dirigirnos a otra cafetería, a bebernos el café de rigor, pero de pie.
Habíamos aprendido que de la contradicción, o quedarse entre el sí y el no (entre un simple ‘irnos o quedarnos’) ante la indecisión, se sale dando un golpe de fuerza (nuestra). Algo vigoroso.
b- Una situación similar se produjo años después en Corfú, cuando con el paso de los días, de las diversas reuniones, había ciertos recreos para estudiar lo dicho. Así fue como supimos que en el cine de la ciudad deban una película alemana sobre mitologías y cosas sorprendentes. Se me ocurrió la desafortunada idea de que algunos podríamos ir al cine, ya que tenía que ver con el ‘estudio de las imágenes’, sin consultar si habría reunión por la noche. Que sí la hubo. Entonces MR nos vio desde un balcón y me dijo: “__Y, ¿qué van a hacer?” a lo que contesté haciendo un gesto con ambas manos ‘__ Ahí estamos, en un tironeo entre una cosa y otra’. Y me respondió, “___ Así debe ser…” dando a entender que hay que resolverlo. Ahí quedó eso, por supuesto fuimos a la reunión. Pero el asunto es que se aprovechó aquella situación para ver el tema de las decisiones entre opciones, y, como se crea contradicción, hay que priorizar bien y en-situación- No en mera teoría…
c- En una última conversación le comenté/consulté que el aspecto más importante nuestro sería aquello de ‘la unidad y la contradicción’, sería evitar la contradicción. “__ Si claro, respondió, pero también la cosa evolutiva…” He hizo un gesto con la mano apuntando hacia arriba.
21. El 1969. a- Sin duda los acontecimientos de 1969 marcan un antes y después en nuestro Movto. Silo se hizo tal y todo fue público e internacional. Hay muchas cosas que contar pero mencionaré solo un par. Empezamos en el 68, con la idea de que MR se trasladaba a la montaña, a la zona rural (no urbanizada); allí costó conseguir el terreno pero con mi equipo lo localizamos. Luego se consiguió y se iría a vivir un tiempo en enero. El 31 de diciembre del 68 a las 0 hs nos citamos en la vieja casona (de mi primera reunión) y partimos como a las 2 de la madrugada, un camión, un jeep y un par de vehículos. Llegamos al sitio antes del amanecer y comenzamos a descargar las cosas, cuantiosas porque iba todo lo necesario para construir una casita en la precordillera. Allí trabajamos bastante (como decía “__ A la motricidad hay que usarla”) e incluso contamos con la ayuda de un carro y su caballo para el traslado en la planicie hasta los riachuelos.
Allí quedó MR con 2 amigos que lo ayudarían en la instalación, se quedaron 15 días.
Regresamos con la clara sensación de haber comenzado algo muy especial y distinto.
b- La charla bajo el parral. MR estuvo todo ese verano del sur en Punta de Vacas, pero se desplazaba hasta por razones de seguridad. Un día, quizás en febrero, me vino a buscar L. con un escueto “Ven, vamos a casa”… Así que fui, estaba en la otra manzana. Al llegar, me hizo pasar al patio, cubierto por los típicos parrales mendocinos, para mi sorpresa allí estaba MR, estaba vestido de colores claros, sonrió, saludó, y después de un simple “__Por acá andamos…” comenzó a hablar pausadamente, con voz grave, atemperada, como sin prisa y sin pausa, yo simplemente me dejé llevar, escuchaba atento, aunque al día de hoy no sé de qué trato la charla… fue algo ameno, interesante, mientras iba atardeciendo. Cuando ya el sol se iba detrás de aquel parral, L. lo vino a buscar y con un lacónico “Ya nos vamos” todo aquello terminó; fue como mágico, significativo y bello, pero se me ha ido el contenido. Salimos en un cochecito hacia la ciudad. Cuando de pronto, a los pocos kilómetros, ¡pinchazo en plena ruta!, la congestión de vehículos comenzó a sortearnos con el coche allí detenido. MR salió del vehículo raudamente, con velocidad pidió a L. herramientas, gato, neumático de auxilio, etc., hasta que entre ambos cambiaron la rueda. Y a seguir viaje, como que ‘aquí no ha pasado nada’.
Lo llevamos a otro domicilio donde se quedaría una noche, y vuelta a la montaña.
c- Pasados los años, hablamos de estos hechos del 69 e insistía en “__Aquello existió, no lo pueden negar, existió. Es todo un hito”.
d- EL pato. Hacia el 90 en cierta ocasión pasamos con su coche cerca de la casa del parral antes mencionado. Le comenté que siempre había tenido la curiosidad de preguntarle cómo era posible que aquellos amigos de esos momentos, que incluso se quedaron con él en la montaña, no estaban ya participando, qué hacían en su cabeza… Me dijo simplemente “__ Nada, es lo del pato, ¿no has visto que el pato mete la cabeza en el agua y no se moja? Tiene como un aceitito en las plumas y no les entra el agua. Esto es lo mismo, están pero ‘no ponen la cabeza bien’ entonces no les llega nada…” Me dije vaya, ‘no les cala el agua…’
No fue el caso de otros que aprovecharon al máximo lo hecho en ese año tan intenso y ayudaron al despliegue que fue realizando el Movto. a continuación de aquello.
d- La bifurcación. Poco a poco se iba produciendo un recambio de amigos en el montaje del Movto. Algunos de la primera hora se retiraban y entraban otros, con todo un cambio de enfoque. Eso me llamaba la atención, quizás tendría la creencia de que esto es ‘para toda la vida y para todos’. Pero no es así, en una ocasión íbamos en su coche y salió el tema, comentó “__Claro en un algún momento los caminos se bifurcan, mira como aquí mismo, aquí se abre esta otra ruta de la que vamos, se separa, los caminos se bifurcan… Es lo que ocurre. Además, el sujeto ha de ser consecuente consigo mismo, con su cosa – y se señalaba el pecho-”. Esto lo uno con el comentario de que “__ No hay que fijarse en que si se van o se quedan, sino qué hacen y qué dejan, y desde allí otros continúan, todo bien.”
Puedo destacar que este tipo de cosas quedaban dentro del capítulo de ‘mirar para el costado’: si se mira para el costado se ven todas esas cosas que le pasan a los demás, en lugar de estar atento a la propia obra. Así que todo es cuestión de miradas, desde el principio.
22. Causa y efecto. Esta idea como la de proceso tuvo mucha vigencia durante los 80 y 90, incluso antes. Tenemos el ‘Pensamiento estructural’. Al respecto comentó que “__ todo se da en estructura, son múltiples factores que intervienen en un fenómeno. Eso de la ‘causa y efecto’ no puede ser, eso justamente, no puede ser; no hay una causa y un efecto de algo, hay multiplicidad de factores; si hay algo que no puede ser es eso de la causa y el efecto.”
23. Los aviones. En los aviones era muy cuidadoso, entraba y revisaba donde estaban las salidas de emergencias y siempre se sentaba en los últimos asientos, por aquello de que en los accidentes ‘lo que más se salva es la cola’. En una ocasión nos hablo de “La Ley de Murphy”, que había sido hecha por un ingeniero en aviones precisamente. Pero fue en otro viaje donde la desarrollamos como ‘Lo que puede salir mal, sale mal”, que en realidad era una medida de precaución, no de pesimismo, pues si se da por sobreentendido que está todo bien, un pequeño fallo puede complicarse después.
-En un vuelo con un amigo, quien nos contó que iba en el vuelo un pasajero extranjero, muy ostentoso, con un sombrero enorme, y fumando un puro (1985) ante lo cual, y por la expresión de su cara comentó “__ Claro así puede pasar cualquier cosa, como que venga la azafata y diga ¡hay humo, sale humo!…” Pues bien, una vez iniciado el vuelo, efectivamente, la azafata y los altavoces comentan “No preocuparse, hay humo en la cabina…” Ante lo cual, atónito por la predicción, el amigo nos cuenta que no sabe si era un sueño, una hiperrealidad o qué había pasado.
24 – Los mitos. Ya en los 90 en una ocasión en su casa comentaba que comenzaba a hacer un estudio sobre los mitos más conocidos, más generales, destacaba que “__Si esas imágenes están aún allí, es por algo, es que aún son importantes”. Luego detallaba que “__ En los mitos se ve la evolución histórica, en la época del barro, de la alfarería, salen los mitos aquellos de ‘se hizo el hombre de barro’- habrán hecho algún muñequito – y luego cuando le dan más consistencia al barro con paja, sale aquello de “haremos la mujer con una costilla de…”. Comentaba que eran traducciones de lo que les iba pasando y sobre los estudiosos del tema destacaba que el problema “__Es que ‘no se ponen en el lugar del otro,’ no se ponen en el lugar de aquellos que estaban hace 5, 6 ó 10 mil años, hablan desde el presente mirando hacia atrás, y eso no es, poniéndose en el lugar de esa gente se entiende mucho mejor la cosa mítica e histórica.”
25 – Sobre ‘dejar el sobretodo’: el cuerpo. Este era un tema que comentaba muy al comienzo ‘en algún momento hay que dejar el sobretodo. El cuerpo.’ Y claro, a los 20 años no se piensa en eso… él, sí.
a- En Manila, quizás hacia 1980, en un restaurante, cuando hacía una visita, le comenté que algo de lo conversado me recordaba a aquella frase – hoy tan resonante- de que “__Habrá que dejar el sobretodo (el abrigo) algún día – metáfora de dejar el cuerpo al fallecer- cosa que había oído desde los comienzos. Le pregunté que qué era eso, Y mencionó “__Bueno, en algún momento uno se aburre de todo esto, y ¿qué vas a esperar, el último aparatito electrónico, una última noticia? Uno ya ha hecho su cosa, su parte y entonces uno deja hasta los zapatitos…” Todo un misterio, que desde muy al comienzo lo mencionaba como algo voluntario – se deja el cuerpo, algo lo deja y parte – refiriéndose a la cotidiana finitud y a que habría que asumirla (creo). Pero el tema se lo abordó como tal en un retiro en Farallones, Chile, a instancias de Salva citando a Heidegger.
b- En otra ocasión habría mencionado, sin parar de reírse, las imágenes que se producen ante la propia muerte, que dónde te entierran, que si de pie o cómo, que donde queda uno; que mejor las cenizas al viento, pero creen que se evaporan, que se evanecen… “__Hay gente – decía – que ni puede hablar del tema, en esta sociedad con tanta autocensura, no se atreven a hablar de este tema…” +1970-
c- En otra ocasión, el dueño de un restaurante conocido le decía ‘cuando me vaya…”, señalando hacia arriba’, y él le dijo, ‘__o hacia abajo…” tal o cual cosa, comentó rápidamente. “__Claro, una mente primitiva como esa no sabe cómo situarse frente al tema de su muerte, es más fácil pensar en la de los demás; pero con la propia, ay ayayay…” y gesticulaba con la mano… ¿Primitiva pensé? Viendo a un señor de corbata en pleno siglo XX. Reconozco que no entendía por qué hablar de aquello. Que uno es un cobardica…
d- Y otra vez, cuando le decíamos lo difícil que era eso de asumir la finitud decía “__ Y ¿qué quieres? ¿la eternidad? ¿Aquí?” Y en efecto, uno normalmente pareciera no querer llegar a ese momento, ni que esté en ningún plan de vida (eternizarse), sin embargo, sucederá…
e- Otra vez le comenté que alguien cercano había sufrido la muerte de su padre repentinamente, que afortunadamente había llegado a tiempo para leerle párrafos de la Mirada Interna y conversar.
Pero ante el deceso veía como que en ese cuerpo su padre no estaba… qué como era eso. Entonces me dijo “__ Claro él, ya no está ahí”. Terminante. Dicho así, sonaba como que había ido a otra parte, con mucha certeza… Con lo cual a uno se le va de la cabeza eso de que ‘ha desaparecido’…
f- Más claro fue cuando unos padres le contaban sobre el súbito fallecimiento de su hijo en un accidente fatídico (1996). Ante lo que le dijo “__ Bueno, quizás ahora pueda encontrar el camino que buscaba…”, con toda seguridad.
26 – Sobre el pensar: (Corfú) a- En ocasión de hacer los resúmenes y síntesis nos comentó en el patio: “__Hay diversas maneras de pensar, una, muy común, es lineal, como siguiendo una línea continua, dirigida al objeto, a veces demasiado directo, sin mucho contexto. Luego hay un pensamiento desvariado, que hace líneas de zigzags, alejándose, y acercándose y a veces no llega al objeto. No son nuestras formas, nosotros vamos por rodeo, acercándonos como describiendo un espiral, recogiendo mucha información, mucha experiencia respecto del medio, del objeto, elaborando el pensamiento. No una cosa reactiva ni una cosa diletante. Atendiendo a los primarios claros. Esa es nuestra forma, en espiral, por rodeos.”
b- Sin embargo, el verdadero aporte al tema del pensar lo presentó (Corfú) en ese texto breve “Fundamentos del P.” Tenía unas notas y una tarde llamó a JH diciéndole “__J. vamos a hacer Historia, pasemos esto en limpio”. Y allí estaba uno de testigo de aquel dictado. Luego comentaría “__Nosotros decimos que tenemos supuestos, lo decimos, otros no lo dicen, lo presentan no más…”. EL mismo comentario haría sobre la Sicología en donde decíamos “__ Puede ser una interpretación, pero lo decimos, no como otros que lo presentan como ‘la realidad’. En otra ocasión al comentarle nosotros que interesante la Sicología que veíamos, por lo amplia y demás, él acotó “__ Si, y es por una enorme vuelta del pensar”.
De aquellos Fundamentos el principio que más utilizábamos es el de ‘No hay ser sin manifestación’, que nos llevaba a buscar el registro del pensar, porque si no se vuela, se escapa el fenómeno. Nos decía “__ Seguramente una cuenta mental, como 2 x 2: 4, tiene su registro y por eso sabemos que si decimos 5, es erróneo.”
27- Cómo lo haremos. Respecto a cómo haremos nuestro proyecto, recuerdos dos comentarios distantes en el tiempo.
a- ¿Cómo lo haremos? Con la palabra. La palabra bien dicha, oportuna*, en su contexto adecuado puede movilizar de modo considerable “__Si decimos incendio, en cualquier parte, no pasa nada, pero si lo decimos en un cine, a oscuras, puede producirse una estampida… la palabra moviliza.” (Canarias 1)
b – En ocasión de inaugurar unas oficinas en el centro de Bs.As., para una candidatura del PH, 1989, después de leer parte de uno de sus cuentos en la PC, salió otra vez la pregunta ¿Cómo lo haremos? ¿Cómo movilizaremos? Bueno, nos dijo: “__Atendemos a las necesidades, las personas tienen diversas necesidades, no sólo las físicas conocidas, tienen necesidades internas, de sentido, también necesidades de reconocimiento, de participación, necesidades afectivas y necesidades más profundas… Nosotros podemos generar contenidos, actitudes y ámbitos en donde se puedan encontrar respuestas a esas necesidades”.
c – Muy al comienzo cuando ya supimos que era crucial transmitirle a otros y ver las respuestas que nos daban, comenté, caminando a buen ritmo por una calle céntrica (1965) que ‘Esto parecía un poco difícil’ ante lo cual respondió rápidamente y con absoluta seguridad “__ O muy fácil, puede convertirse en una moda, por ejemplo. En una corriente, pueden pasar muchas cosas”.
* Nos comentaba que “una verdad bien dicha es algo bueno, pero una ‘verdad oportuna’ es doblemente verdadera”.
Segunda parte
28 – Otros comentarios
a – Hablando de Historia, le comenté (al llegar a Corfú) que pareciera que de pronto, en un cierto lugar, aparecen unos tipos, luego un gentío, se hace un pueblo, se desarrolla, hacen cosas, dejan huellas y desaparecen… ¿es así? Y comentó “__ Más o menos, es más complejo que eso, lo cierto es que aquí estamos con las contribuciones de otros y muchos más que antes. Somos la única especie distribuida por todos lados… parece que dio un saltito su conciencia y tenemos esto- señalando a los presentes- , porque si no, quizás ni esto, no habría nada…” Así que esto quedó en qué algo había pasado en la cabeza de la especie, no en los diversos acontecimientos.
b – El yo grande. Más adelante, cuando habían llegado muchos amigos hicimos una caminata a un café distanciado, en silencio,- cosa que ya había sucedido otras veces y me costaba comprender- era una caminata hacia- algún- lugar, en silencio… al sentarnos y pedir el café y bromear sobre los transeúntes, que iban siempre muy diligentes y vestidos como de una época anterior… comenzó hablar del yo. Decía algo así como “__ Claro, hay quienes hacen alarde de un yo grande e importante, con un gran ‘mascarón de proa’ (que interpretaba como con mucha personalidad) pero yo me digo, para ello habría que tener algo sobresaliente, que fuera muy notorio, ostensible, muy destacado. Por ej., si alguien tiene el dedo medio de la mano muy largo, digamos el doble de los demás dedos, en una mano, obviamente podría hablar de sí mismo como algo notable. Porque estaría fundado y es evidente. Pero y ¿si no hay nada notorio, nada notable, entonces a cuento de qué viene tanto yo?”
Esto se hacía evidente cuando él era muy cuidadoso con esto, siempre hablado de ‘Uno` en referencia a sí mismo, o ‘nosotros’ y pocas veces, o ninguna dándose ínfulas. No se lo recuerda diciendo “yo…”
En la copresencia uno veía en estas conversaciones que él tenía en cuenta que cualquier cosa que se hablara, uno de inmediato lo contaría a alguien, a los demás, entonces había que evaluar si uno hacía bien con decirlo, o callarlo (lo que después se explico como ‘ruido en el circuito’). Quizás por ello nunca conté esta lección que podríamos llamar ‘el dedo y el yo’… Esto se da en el contexto de que ‘demasiado yo, o yoes’ es un inconveniente para el trabajo conjunto – aún no se veía el tema relacionado con lo profundo- .
c- Hablando de copresencias y de ese esquema, cuando le preguntamos que más se podría comentar, en un grupo de estudio sentado en uno de los patios de la casa de Corfú, alguien tiró la colilla de un cigarrillo descuidadamente a lo que dijo “__Fíjate lo que has hecho, has tirado la colilla sin mirar ¿Por qué? Porque ese lugar está en tu copresencia, y además, que no hay nada que te impidiera hacer tal cosa, que puedes tirarla tranquilamente. Así, como ese caso, actuamos con miles de cosas, dando por sentado cosas; bien, eso es la copresencia, o al menos parte de eso que llamamos ‘campos de copresencia’ alrededor del ‘campo atencional’”…
d – Así fue que vimos empíricamente cómo el tema de la atención estaba en desarrollar el campo atencional, precisamente, y alrededor estaba todo lo demás, copresentemente, en el espacio y el tiempo, pues sabíamos que, por ej., el resto del patio, seguiría allí por bastante tiempo…. Sencillo y sorprendente.
e – Otra conversación tuvo lugar en el centro de Kerkira, en Corfú, donde fuimos con el coche a buscar víveres. Con eso de la atmósfera griega y el tema del conocimiento le comenté que yo veía que había como ciertas ‘actividades del intelecto’ ¿__Como sería? Me dijo. Le comenté que el Intelecto parece tender a unas actividades fijas: a) describir, b) Interpretar y c) explicar. ¿Puede ser? pregunté. Me contestó.” __ Puede ser, y puede que hayan otras tareas que haga la cabeza”. Le dije, es que esto viene de otro punto que hablamos en su día, de la importancia, para la cabeza, de comprender, que todo lo hace para comprender… y yo veía que hay un paso previo, el de entender. A lo que me dijo “¡__Ah, esos son temas muy interesantes!, pero si, va por ahí la cosa…” (estábamos en plena calle…) Esto fue breve pero memorable para mí, de modo que estos pasos mencionados me quedaron claros como tareas principales del quehacer del intelecto.
f – A propósito de todo esto, en otra ocasión en la misma ciudad y época, al bajarnos del coche –recién llegados- vio en el cartel del nombre de las calles (en griego) que después del supuesto nombre estaba la terminación “odoz” Entonces comentó “___Mira, aún queda eso del ‘odoz’,- que está en la palabra método ‘met- odoz’, del método, algo como ‘ir por el camino del pensamiento…- ’”. Simple.
También al escuchar los sonidos del idioma destacó que el sonido de la Z ”__Seguro viene de aquí, esto viene de aquí…”
– Sentirse especial. Alguien le comentaba ‘Yo creo que soy especial, soy muy difícil. No me entienden, a lo que MR. respondió: riendo «__ ¿Ha sí?, y entonces, que queda para uno…»
– La impronta personal. Nos decía que los amigos no harán mecánicamente las actividades, no será algo mecánico, sino que cada uno le pondrá su propia impronta y al sentirlo como propio, eso surgirá con facilidad “__ Por ej. este amigo – refiriéndose a uno de Sri Lanka- lo hace con ese entusiasmo porque lo siente como propio y le da su propia impronta y está muy bien así; sino, sería una chatura…” (1981)
29 – Otros comentarios interesantes, (1986), en Mza, cuando íbamos una vez en su coche y hablábamos del trabajo con la gente, que no podía ser una mera formalidad, “__Y– decía- aquí está lo del tiempo, que puede ser como un tiempo intenso, o un tiempo laxo, como un dejarse estar; de hecho la gente hace eso de pasar- el- tiempo… Lo nuestro es más bien una cuestión intensa; cada cosa que hacemos es crucial… no un formalismo, claro es así…” Y ahí quedó lo del tiempo intenso y el tiempo laxo.
a – Otro comentario hablando de distintas conductas, a veces erráticas, dijo muy enfáticamente “__Si pero lo importante es la dirección mental, primero eso, después el cuerpito va detrás…” Concepto que sería tan importante para todos, pero que costaba comprender, por eso a veces parecían las cosas como muy estrictas en ocasiones y es porque convenía encauzar la dirección mental bien desde el comienzo, ya que después era muy complicado…
b – Lo del pensar era un tema recurrente. Una vez recalcó la importancia de anticiparse a las cosas cuando algo está por ocurrir, mejor anticiparse, no quedarse quietos, esperando que sucedan por sí solos, sino anticiparse “__Lo nuestro es el pensamiento anticipativo, vamos a los hechos, nos adelantamos, no nos quedamos esperándolos, no los esperamos…”
c – Una vez vino una viajera del norte del país, y comentaba las cosas que se hacían por esos lugares, muy entusiasta por cierto, a lo que MR le mencionaba algunos detalles y ella respondía con fluidez. De repente le preguntó “¿__ y tú cómo estás?”; algo asombrada (gratamente) responde ‘Muy bien, fenómeno’. Entonces aclaró, “__ Es que es bueno saber cómo está, como se encuentra, quien nos comenta las cosas”.
d – Con motivo de su visita a EE.UU. (1982 aprox.) al regreso un par de comentarios interesantes fueron: A un periodista, sobre qué pensaba del país, dijo escuetamente “__ Nunca había visto tantos pobres” (esto porque lo habían llevado a recorrer barriadas neoyorkinas que mostraban esas realidades). A un amigo sobre las grandes avenidas y sus edificios “__ Es como aquí con la cordillera nuestra, enormes alturas, sobrecogedoras, pero allí son edificios, la sensación es parecida.”
e – En ocasión de estar en el jardín de entrada de su casa (1986) de repente, me di cuenta que había un árbol en el medio, un álamo enorme, y dije. ¿Y este árbol? Qué grande, no lo había visto. Y respondió “__ Lleva aquí bastante tiempo, y si, los árboles crecen, crecen más que las personas…” Me dije ‘otra vez la atención’.

30 – Sobre enseñanzas. a- Hacia el 68 aprox. venían de visita a Mza. amigos que comenzaban el Movto. en otros lugares. En cierta ocasión vinieron unos viajeros que le preguntaban cosas algo extrañas; por ej., frente a la teoría de la fuga que se había expuesto en nuestros primeros materiales * decía que si lo nuestro, precisamente, no podría ser una fuga también. Ante lo cual MR expuso – creo no de buen grado – “… las cosas se plantean “de buena fe”, si no es así, no va la cosa, hay que ver cuáles no lo son; si hay mala fe, no nos entenderemos. En este caso, no se le puede aplicar al Movto. lo que éste propone. ¡Cómo vamos a ser una fuga!, precisamente nosotros, que proponemos lo contrario, la conciencia- de- si. Aquí hay algo que no cuadra en esta pregunta”…
Aprendimos con aquello que no se pueden ver nuestras cosas de un modo retorcido, porque se produce lo contrario (cosa que veríamos después en la prensa, con frecuencia).
* A propósito de la teoría de la fuga, el momento actual es patético en este sentido. Allí se expuso (1963) en un tema como Magia y fuga, cómo la conciencia en momentos difíciles de la Historia se ponía en esa posición y se fugaba de los estímulos, ‘así como el caracol se esconde en su caparazón cuando encuentra algún obstáculo’… y daba una respuesta mágica. Aquel apunte terminaba diciendo ‘Pronto el mundo será totalmente mágico’, en el sentido de que se multiplicarían las formas de fuga como entretenimiento y las clásicas formas de evasión con drogas, alcohol, etc.
b – Y así vinieron varias cosas de estas. Por ej., hay quienes insertaron otros temas, e incluso otros ejercicios en lo nuestro. MR decía, “__ Claro, hay libertad, pero no es lo nuestro. ¿De dónde se sacan esas cosas? ¿Dónde las habrán aprendido?” Agregando “__que afortunadamente la gente tiene poca permanencia, por lo cual no habrá nada pernicioso en ello, a la larga”.
c – Pero la cuestión más importante era cuando veíamos verdaderas atrocidades en el medio – eran tiempos de dictaduras- ante lo cual siempre nos decía “__ Bueno eso hace el sistema, nosotros no tenemos nada que ver con eso, no somos responsables de nada de eso, si pudiéramos lo haríamos mucho mejor; no nos consultan, ¡ciertamente haríamos las cosas de otro modo! Así que poco preocuparse y mucho menos apesadumbrarse”.
Aquello costaba incorporarlo pues lo normal era preocuparse cuando menos, pero si estaba en manos de otros, qué podíamos hacer, qué puede hacer el ciudadano medio, que siempre queda como consternado.
d – Las nacionalidades. En una ocasión se dio una conversación de café, por la madrugada, en donde salió el tema de las nacionalidades, pues con nuestros viajes surgieron ‘los paisajes’ de cada país, que algunos exageraban, y para mi sorpresa sobre el tema, me preguntó “__ ¿Porqué, te consideras muy de tu país?” ‘__No, de ninguna manera, dije, ‘pero creo no hemos de insistir en lo de los países’, creo – era 1974, aún no conocíamos lo del universalismo- , el Movto. ha de ser algo más grande, común… “__Así es, a eso aspiramos, porque eso de los países y culturas son como un barniz que se dan y no hace a lo esencial. Las personas son todas iguales. Además hay casos que no tienen ninguna profundidad, es más bien algo secundario; pero no, no le prestamos atención a los ‘barnices’, me parece…”
e – El cambio. En una reunión de fin de año con diversas personas, en un momento salió lo de las dificultades de los países, de cómo complica lo personal. A lo que comentó “__ Sí, claro, pero si no tuvieran que trabajar, que harían, ¿qué sentido darían a sus vidas? Se tendrían que plantear muchas cosas. Igualmente con estos problemas se tendrán que plantear el cambio, aunque la gente no tiende a cambiar hasta que ya no da más en la situación en que está. No es algo gradual, sino que cuando no dé más, se propone cambios…”
f – Idea que en otra ocasión –respecto a los regímenes totalitarios – expresó como “__ Les cuesta cambiar, creen que es dar ‘el brazo a torcer’, pero por la fuerza de las circunstancias – o el imperio de las circunstancias- tendrán que cambiar, o desaparecer. Fíjense en lo del bloque del este, que se decía monolítico, y sin embargo cayó…”
g – Bajar las expectativas. Un amigo y vecino me comentó su reciente encuentro con MR (1995) a raíz de cuestiones personales, entonces le mencionaba sus dificultades en materia de relaciones, MR fue muy claro “___¿Relaciones?, ¿Aquí? Dificilísimo. Muy complicado. Además, como hay tanta desorientación, la gente está muy confundida y no confía, no se fía ni de su propia sombra. Así que no es un problema tuyo, es general…” Después agregaba “__En esta época, hay que ver las propias expectativas, y hay que bajarlas, pero bajarlas, bajarlas, – y ponía la mano cerca del suelo y cada vez más- es la única manera de entenderse un poco…”
31 – Sobre estudios. En una ocasión que estudiamos temas (en torno a los oficios) nos dijo que cuando interesa un tema hay que a) buscar toda la información disponible, b) después relacionar los datos del modo que se vea mejor, porque no se puede entrar en un tema sin considerar la información existente y c) siempre conviene ir a las fuentes directas, no a los comentaristas, a terceras partes…
32 – Silo a – La primera vez que supe de este nombre lo comentó en la base de Jujuy, hacia comienzos de 1967, de repente, una tarde, dijo “__A. sabe dónde está el término en la Biblia” y así buscamos en el comienzo del libro, en un párrafo del Deuteronomio, creo, decía ‘y ató el pollino (asno) a la vid… y llegará Silo (a veces con h final) y a él se congregaran los pueblos’. Vimos en los siguientes días, distintas biblias, católicas, protestantes etc. y en una versión solo lo menciona de ese modo, en otras lo omite y en la traducida al esperanto (idioma que tratábamos de aprender por entonces) decía ‘… y llegara ‘el pacificador’… etc.
Así fue como en mi horizonte surgió ese término, ese nombre. Pero no volvimos a la mención bíblica.
Más tarde al final del retiro, hacia marzo del 67, comentó “_ Que mientras se desarrollan los grupos, los equipos, nosotros lanzaremos (nos ocuparemos de) el “fenómeno Silo.*”
b – Este fue un período muy interesante, intenso por cierto. Una de las cosas que ocurrieron es que nos visitaba (hostilizaba- ¿?- ) la policía, nos visitaba siempre un comisario y hablaba con MR haciendo largas caminatas, por la selva, por los caminos aledaños. Un cierto día vino alguien a buscarlo, de parte del comisario, y salió a toda prisa volviendo mucho más tarde. Supimos entonces que el comisario había intentado suicidarse, disparándose al estómago, al parecer por que su mujer lo había dejado… MR lo reconfortó.
* En conversaciones posteriores recordábamos los silos del puerto de Bs.As., donde semejante capacidad de almacenamiento, hacía alusión claramente a la idea de este nombre: sabiduría almacenada para aplicar cuando se la necesita.
c – El periodista. Para mayo del 69 vinieron muchos periodistas al evento, con uno de ellos entablamos buena relación y le concedió una entrevista previa, en la que estuvimos algunos presentes. Era simpático ver con la fluidez que se desarrolló. Algunas preguntas fueron: ‘¿Tiene algún escrito de lo que dirá el 4 de mayo anunciado?’ Respondió: “__ No, creo que puedo improvisar”, ‘Tengo entendido que tuvo Ud. un encuentro con una cierta escuela, antigua, ¿aquello duró mucho tiempo, cómo fue? Respondió: “__ Fue algo breve pero intenso”, ¿Cómo surge esto de que Ud. quiera hacer esta alocución pública? “__ Bueno, con un grupo de amigos vimos que llegó el momento de dirigirnos al público, después de una larga etapa más interna. Así que alguien podría ser como un portavoz. Cuando se preguntó quién querría hacerlo, dije que lo haría con mucho gusto. Y aquí estoy”. Después la conversación continuó en otro tono al tratarse la dictadura del momento y si se atrevían a frenar el acto. Cosa que no ocurrió esta vez, pero sí posteriormente.
33 – La violencia. a- En Bs.As. (1988) después de una reunión fuimos a cenar a un restaurante céntrico y se intercambiaban muchos comentarios, se veía cómo partidos y movimientos desaparecían y caían del escenario social… y los del poder se ‘apernaban’ en sus sillones. Surgieron comentarios de la triste época de la dictadura y, creo, no muy oportunamente, bromeábamos sobre cómo tomarían las decisiones esos sujetos. Uno, después del desayuno, decidía ‘desaparecer’ a tales y cuáles y otro por la tarde otro lio, etc. Ante lo cual MR dijo en forma contundente:”__ A la gente no se la mata”.
Fue tal el impacto de aquella breve frase que tengo un recuerdo vívido del momento, en el que me quedé mudo, inmóvil. Pensativo.
b – En otra ocasión comentaba, mirando el vecindario cerca de su casa, que claro “__ La gente es tranquila, pacifica, miremos estos barrios, son sumamente tranquilos, a la gente ni se le pasa por la cabeza la violencia, en general. Pero de repente, en ciertas situaciones límites, ¡zás!, pueden cometer un disparate, ¿cómo es eso?” De lo que se desprendía que había que estar atentos al tema.
c – Sin embargo, la imagen más clara la dio en la época de la caída del régimen de Irán del Sha de Persia, cuando Jomeini llegó al poder declarando ‘__ese régimen es ilegal’ e hicieron una revolución religiosa, pero con violencia, y “__Aún no se ha hecho ninguna revolución en el mundo sin violencia, la revolución no- violenta está pendiente. Han habido dos grandes revoluciones en este siglo (el XX) la de Rusia, la cubana y ahora ésta en Irán. Pero falta aún la sin violencia, porque ¿Dónde está dicho que la violencia sea un requisito de la revolución? Puede muy bien haber condiciones para una revolución no- violenta…”
34 – El humor
Sin duda su fuerte sentido del humor fue una de sus características, aunque no siempre se lo comprendía, porque era su singular manera de configurar las cosas, pero era un efectivo antídoto contra la pesadumbre que siempre reinaba en el medio. En una ocasión, muy destacada, dio muestras de sus impresionantes dotes de histrionismo e interpretación. a- Estábamos en la selva jujeña (67’), a casi 40º, alrededor de una precaria mesita, en el patio donde estudiábamos por la tarde Biología* y frente a ese clima tan aplastante vio que lo mejor era derivar en una situación más animada; con lo cual poco a poco fuimos viendo cosas graciosas de las células y los tejidos. Jamás pensamos que unas andanzas celulares podrían ser tan hilarantes. Todo depende de la óptica.
* Con el libro de Weiss. Muy pedagógico, la biología era la mejor ciencia para estudiar la vida y sus bases.
b – En otra ocasión, deliberadamente, nos dispusimos a recordar y comentar películas, uno por vez, en círculo y cuando le tocó a él, aquello fue para desternillarse de risa. No sólo comentó una, sino muchas películas, conocidas las más y recordaba gestos, caras de actores, situaciones, e iban desfilando por allí todos los famosos habidos y por haber y si alguien agregaba alguna cosa, eso disparaba otra cadena de escenas que él nos relataba con una gracia única, sin parangón. Hasta que la tarde iba haciéndose noche.
c – A propósito de películas, en los comienzos, en los 60, después de algunas reuniones de fin de semana íbamos al cine, al trasnoche, algo común por allí, y cierta vez no entré con el grupo porque solo había la primera fila, MR insistía que entrara me decía “__ Te gustará, hay trompetitas, carruajes ¡de todo!”, pues era una de romanos.
d – Camino a Corfú, en Bríndisi, después de llegar en tren por la mañana había que hacer tiempo para ir al transbordador que llevaba a la isla griega desde Italia Así fue como recorrimos el pueblo y vimos diversos negocios, comimos queso y al pasar por un cine de barrio le pareció interesante entrar: daban una de Drácula en italiano… (después supimos esto de los mitos y sus traslados y reinvenciones etc.).
e – Un día fuimos a casa a buscar algo, entró, mientras yo buscaba el objeto y proponía un café, miró el poster que estaba en la pared. Era de un sitio tropical con palmeras, playa, mar, sol. Entonces comentó “__ Lo abrimos y lo hacemos entrar aquí, entonces entra el agua, el arena, las palmeras, llega todo a la sala de estar… (risas)”. Es decir, lo del afiche se hacía realidad y entraba en la habitación, como por una ventana…
c – Un día, en su casa (1984), de risas expansivas, fue cuando le conté sobre unos problemas en la línea, en los que había bajado la participación, y decía “__ Claro eso pasa, pasa, le pasó a fulano y a mengano y ¿has visto qué cara ponen? – risas- qué caras….” Ante lo que yo no quería ver mi gesto por nada del mundo. Las risas eran tan expansivas y en contraste con mi clima, que parecía se caerían las paredes…
d – Sobre esto de reírse, hemos de aclarar que le daba su importancia, pues comentaba (1968) que permitía tomar cierta ‘distancia del objeto de risa’ y nos recordaba aquello del Zaratustra nietzscheano “__Hombres superiores, aprended a reír”. ¿Qué interesante no? Aprender a reír… (al respecto mencionó una vez (1998) que “__A veces, cuento cosas – que pasan en el medio – y como lo cuento en ‘andaluz’, se tronchan de risa, y no me creen, ¡pero son ciertas!”
35 – Curiosidades
Hay momentos curiosos, la India se presta muy bien para acontecimientos inusuales (1982 aprox.)
a- Recuerdo que en una ocasión, al subir en un ascensor dijo de repente «__ ¿Qué se siente viajar en ascensor con Dios?». Sin comentarios
b – Al cruzar una calle de doble tránsito y muy congestionada por cierto, al dirigirnos a una reunión, había que cruzarla en dos veces. Llegamos así a la mitad de la calle, donde había un bordillo. Nos quedamos ahí hasta que disminuyera el tráfico y cruzar la otra mitad. En ese instante, cruzó en sentido opuesto a nosotros un individuo, de condición muy pobre, con esa faldeta característica, y, al llegar al lado nuestro, oh sorpresa, abrió sus piernas y ‘se orinó encima, orinó en plena calle, a nuestra vera… Ante lo cual dijo “__ No le importa nada, tan tranquilo”…
36 – El dinero. MR pocas a ninguna vez le recuerdo hacer alusión al tema, pero puedo mencionar estas ocasiones.
a – En los 60 me encontré con MR en 2 ocasiones muy cotidianas, una vez, en pleno centro de la ciudad de Mza. Iba a entrar a una farmacia, me sugirió que lo acompañara; allí entró y le entregó a un dependiente un papelito, mientras se movía ágilmente, miraba distintas cosas, hasta que el sujeto regresó entregándole algo y diciendo gracias… Me comentó que era por lo del pedido de alcohol etílico que proveía. Era en la fábrica familiar donde se producía dicho producto.
b – En otra ocasión estaba yo con coche y me dijo “__ Si estás motorizado me puedes llevar a cobrar, tengo que ir a una bomba de nafta (gasolinera).” Allí fuimos y lo esperé mientras se bajaba, hablaba, reía con los encargados y recogía algo. En esta ocasión había cobrado el líquido anticongelante que producía y proveía.
c – Años después, en los 90, en un momento de una reunión, le comenté algo sobre las colectas y formas de hacerlas, a lo que respondió categóricamente “__ Como sabes, soy metafísicamente reacio a tratar cosas sobre el dinero.” Haciendo un gesto con la cara y las manos como diciendo, dejamos el tema. Lo cual para uno era difícil de comprender pues es considerado como el principal tema cotidiano por excelencia, pero si entramos allí se produce ‘un agujero negro que todo lo succiona’ como en otra ocasión mencionara.
d – Sí se explayó alguna vez sobre la ‘economización’ de la cultura, como que todo pasa por ahí según esa visión economicista de las cosas, y no es así, de ninguna manera- Hablan hasta de ‘Ciencias Económicas’ y es lo menos científico que existe, pues es absolutamente variable y sicológico. Depende de la fe de las personas en esos valores, de la con- fianza – que viene de con- fide, con fe, en latín- se cae esa confianza y adiós valores. Nos decía.
e – Esto viene – decía – de que en Roma estaba junto a la diosa Juno, esto de ‘Moneta’, que estaba al lado de la otra, que era más importante, esto de ‘moneta’ era algo secundario; entonces las oraciones iban a la primera, pero algo de atención le prestaban a esta Juno Moneta (moneta era un seudónimo también), pero era algo ¡secundario, no primario!
f – En otra ocasión, visitamos una viña, y, a raíz de una de esas conversaciones en donde salen los precios cambiantes de las cosas con el tiempo, dio una larga explicación de cómo había ido surgiendo la economía (especulativa) en el Medioevo italiano, ofreciendo garantías de pago las ciudades del norte a los viajeros que iban al sur a traer mercancías… y lo mejor del caso es que frente a la duda inicial de lo prometido, después funcionó. Porque habían numerosos robos por los caminos aquellos, entonces hay que ‘protegerse frente a los peligros’; claro que, sacando siempre una tajada, el famoso interés… Lo curioso es que hoy, 500 ó más años después, seguimos igual, ofrecen créditos, tarjetas, mil formas frente a los peligros del medio. Con lo cual, el sistema del temor rodeando a la ciudadanía es un factor importante. Y así se endeudan y luego es imposible pagar los créditos. Por eso nosotros decimos. ¡Nada de créditos! Era 1989.
g – Más tarde agregaba, “__ Pagar un crédito tienen tantas garantías o seguridades como sacarse la lotería”.
h – Hablando de esto, como en Argentina había en los 80- 90 una crisis económica tremenda, con devaluaciones constantes de la moneda y demás, en una ocasión que lo visitamos en su oficina nos dijo, de repente “__ y esto no es nada, ya veremos cuando suceda en USA; Ayayay! – Y se llevaba la mano a la cabeza – Viendo colas en los supermercados, cierre de bancos, gente sin casa, eso será tremendo…”.
i- “__ Están los que les da seguridad, hay algunos que si no tienen billetes en el bolsillo y lo palpan, se sienten inseguros…”
j –La procedencia. Hizo mención (1974) a la importancia de los orígenes del dinero, era el momento en que se adquiría un sitio como centro de trabajo y se consiguió con colectas de los miembros, nos decía “__No aceptaríamos donaciones y menos de dudosas procedencias, los dineros malavenidos no son buenos para nosotros, la procedencia de fondos no es indiferente.”
k- Recomendación. Una recomendación explicita que nos hizo data de abril 1967.”Economía: Independencia relativa”.
37 – La visión de la realidad
a – Un tema recurrente era el de que la gente cree ver la realidad tal cual es. Una vez en Canarias uno yo comentaba algo del reciente viaje al Asia y él decía “__ Claro y la gente cree que ve la realidad, las cosas, con visión clara, prístina, –señalándose los ojos – y no sabe; se habla de la ilusión y no se sabe dónde está, si en los ojos o en las cosas, o anda por ahí…”
b – Otro es el de la mente humana como insegura. Solía decir al principio que “__La mente humana suele ser frágil y tramposa, deforma las cosas y olvida…”
c – También y muy importante, en su casa, al tratar unos comentarios de terceros, dijo cortando la conversación “__No ven las cosas como nosotros, nosotros vemos mecanismos mentales”…
38- La mujer. a- En una ocasión, lo llevábamos al aeropuerto en Bs.As. Al doblar una esquina habían unos posters en la pared de una conocida artista, y comentó:”__ Ahí está, con esa profesión, pero que a veces dice cosas interesantes. Claro, se fijan sólo en la ‘carrocería’ no en el cerebro. Así son las mujeres y los varoncitos son como los coches, iguales por dentro, pero con distinta carrocería. Con el mismo sistema nervioso pero por fuera todo distinto”.
b – En el aeropuerto de Barajas un día comentaba viendo a las mujeres con sus bolsos, “__ Siempre igual, con esos bolsos, así empezaron, en la época de las cuevas, con un recipiente en el que ponían bayas, semillas, vegetales, para alimentar a los críos. Y así hasta hoy. Y así descubrieron el fuego, fueron ellas no los varoncitos. Hacen más cosas…”
39 – Las creencias. a-En ocasiones, cuando alguien decía cosas sin mayor sentido le decía “__Crees demasiadas cosas…”- Eso de ‘creer demasiadas o pocas cosas’ fue todo un tema a considerar en una época inicial.
b – En ocasión de una reunión en su casa, hacia el 74, hablamos de las creencias en alusión a la visión de O y G de las mismas, y mencionó “__ Pero nosotros no lo vemos como ancladas en el pasado, sino como una tensión con el futuro – haciendo un gesto con ambas manos cerradas, una sobre otra – eso tironea y las creencias varían”.
c – Las relaciones. El consideraba las relaciones como un vinculo para algo importante, “__ La amistad es para hacer cosas. Si no se puede hacer cosas ¿de qué amistad hablamos? Y no hay que supeditar los ideales, los principios, a la amistad habitual, poco interesante; ese es un error muy frecuente”, comentaba.
d – Al principio usaba la figura de ‘bala de cañón’ como esa bola atada al pie del presidiario de antaño que no lo dejaba mover. Decía que no hay que tener balas de cañón, ni como amistades, ni en los afectos, no se avanza. Dejar las balas de cañón, era la figura.
e- Acondicionamientos. Le preguntamos sobre eso de los acondicionamientos si era importante desprenderse de ellos. “__Sí, eso lo menciona Krishnamurti. Claro, hay toda una estructura que acondiciona, pero nosotros eso lo vemos más como desarrollar la Fuerza interna. Es gracioso, él es el que dice ‘no hay Maestros’ y ¿Quién lo dice? Él, ¿Entonces? ¿En qué quedamos?”
40 – Los afectos. En una ocasión (1997) que tuve un gran lio de afectos, después de escuchar las penurias – cosa que me avergonzaba- y hacerme mi propio paisaje, cómo influye, al cruzar la calle me decía “__ Bueno pero esto es estadístico, ¿no te irás a quedar en una cifra estadística?” Seguimos caminando y al entrar a la casa en que estábamos, en el hall, se volvió y dijo “__ Pero es importante esto de los afectos, hay que atenderlo, bien…”. Claro dije, lo haré. Y agregó “__Sí hay que atenderlo, y aquí, cerca…”
-En otra ocasión, (1987), había mencionado que lo de los afectos no puede ser solo ‘para sentirse menos solos y para darse un poco de placer’ es para mucho mas…
– También, aclaraba (1988) que lo importante en una pareja “__es que puedan hacer sus catarsis y sus transferencias, sus procesos…”
– Más tarde sobre el tema (1997) de las rupturas, agregaba “__ Es bueno, después de todo, que pasen esas cosas, uno se fortalece.” Y después “Queda el futuro, habrá que ver y “No se puede saber, no se puede saber” – que yo entendía como qué nos deparará el futuro…
41- Problemas. a- Una vez con relación a unos problemas que se suscitaron (88), comentó “__ Yo estaba estudiando unas cuestiones de lógica y vinieron estas interrupciones, así que algo tuvimos que hacer” y más adelante: “__Estaba haciendo un programa para la computadora para que escribiera poemas haiku, cuando llegaron esas interrupciones, así que tuve que suspender la tarea, pero después he continuado con los poemas haiku hechos por computadora.”
b – Hacia el 2000 en el aeropuerto, por la cancelación de su vuelo y como afectaba a muchos pasajeros, comentaba “__Ahí se producen ‘campos de preocupación’ así que es mejor estar lejos de esos campos…” Invitaba a ‘tomar distancia del foco de preocupación y no ser tomado’ por ello.
c – Las falsas soluciones que aparecían en el medio siempre nos preocupaban porque encandilan a la gente (1996) y comentaba “__Claro, se cae una y aparece otra; hemos visto caer varias de estas falsas soluciones, y reaparecen otras, son inagotables, es como la cabeza de la Medusa con sus serpientes, le cortas una y le salen otras, y es así porque trabajan con el ensueño, con el lado del ensueño, que es multiplicativo… pero nosotros a lo nuestro”.
d – Cuando tuve ciertos problemas (1986) y le hablé de ello, me dijo en medio de la conversación “__Lo importante es que no dejes una imagen (adversa) de eso en la cabeza, si la dejas será un lio. Así que fuera de la cabeza esa imagen. Uno tiene que revisar las imágenes que tiene en la cabeza, que quedan en la cabeza, no puede dejar una sin revisar. Cuando menos se piensa, se dispara”.
-Es un tema fundamental en su enfoque de las cosas el tema de ‘la imagen’ .En ocasiones nos decía la rigidez intelectual no nos conviene, hay que tener flexibilidad de imagen (1990 y 2008). En Bombay en ocasión de un encuentro (1981) se hablaba de enfermedades y cosas que disminuían la condición física, pero – decía – “__ Siempre está la química haciendo su cosa, pero seguro que hay una imagen que es la que una vez formada, dispara el proceso”.
e – Confrontar. En una reunión (1998) viendo los diversos problemas del medio, escuetamente decía “__Claro y están los que confrontan, los confrontativos, los rabiosos, uyuyuy con esos, la que arman. Nosotros lejos de confrontar… por rodeos, proponiendo opciones, en fin, nuestras formas”.
f – Esto sucedía con aquellos que se presentaban como opuestos a nosotros, que denominábamos ‘la contra’, ante lo cual solía suceder que después de cierto tiempo ‘ya no estaban’, desaparecían. Comentaba que “__Eso no es por mérito nuestro, ni de nadie, simplemente sus propios líos, sus propios problemas, les hace debilitarse y al fin desaparecen, pero pueden venir otros… lo importante es no confrontar, nos saca de tema.”
Esta postura era en general frente al mismo ‘sistema’ y respecto ‘al enemigo (posible)’ en particular, que no interesa hacer nada, porque se cae por su propio peso, por sus propias contradicciones, la cosa es hacer nuestro aporte, no desatender eso.
42 – Hacerse cargo. a- Ya en el 2006 con la presentación del Mensaje, en un restaurante de Madrid le pregunté, junto a otros, cuál era la idea con el Mensaje, dijo categóricamente: “__ ¡Que la gente se haga cargo!”
b – Más adelante, en la misma oportunidad, comentó que “__Esto es más o menos, más o menos – gesticulando con la mano – lo que se requiere ahora, lo que viene bien ahora.” (por el Mensaje).
c – En otra ocasión cuando lo relacionábamos con respecto a lo religioso o a lo espiritual, nos dijo “__ Más con lo espiritual. Las religiones tienen que ver con los dioses. Nosotros, no. ¡Cómo podríamos!”
43 – Poner bien la cabeza. a- Una de las últimas conversaciones que mantuve fue en noviembre de 2006 cuando iba a tener una intervención quirúrgica, y al intercambiar con él me insistió en “__ Poner bien la cabeza, en especial en esos momentos, sería una pena que uno por no poner bien la cabeza en esos momentos, no salgan bien las cosas. Hay que poner bien la cabeza”.
b – Esa era la síntesis coloquial de atender a qué hace uno con sus imágenes, su dirección mental, etc.
44 – Autocensura. La primera vez que supe de este término fue en un apunte no recuerdo de que temática, pero aludía a que no era bueno para nosotros.
a – Cuando tuve oportunidad le pregunté y me dijo simplemente “__ son limitantes las autocensuras, es el no que nos decimos, en lugar de abrirnos a otras posibilidades. De atender a la experiencia interna”. (98)
b – En otra ocasión aludiendo a los grandes momentos de la historia, como Alejandría, Bizancio, El Renacimiento, y demás, e incluso individuos que han hecho importantes cosas, destacó que “__justamente se caracterizan por la osadía del pensar, sin autocensura, y si no hay censura externa, ¡mejor aún! Es lo que queremos.”
Tercera parte
Otras frases.
Recuerdo además estas frases, dichas en distintos momentos y ocasiones.
– No hay que negarse experiencia, no hay que improvisar tampoco, cualquier cosa es experiencia, pero no hay que negarse a experimentar cosas interesantes (1972).
– El místico ve otras cosas, que los demás. (1990)
– Los climas y tensiones hay que trabajarlos, además, no se pueden largar al medio, a los demás, así como así. (1986)
– Respecto al trato adecuado al otro: ¿Qué quieres, instrumentalizar al otro? En el sentido del trato objetal. (1995)
– La posesión (Canarias 1) se entiende bien, tiene registro claro, casi táctil, lo del deseo es más vaporoso.
– No somos reactivos, somos intencionales. No estamos reaccionando a condiciones, sino que estamos intencionado cosas, un poco independientemente de lo inmediato. (1970)
– Nosotros vamos a la experiencia, con un término algo singular: experiencial, lo experiencial. No somos especulativos, eso de la Filosofía Especulativa, poco con nosotros. (1986)
– Estamos por la apertura, la apertura del pensar, la apertura del ser humano al mundo, de modo que todo lo limitante no va con nosotros. (1983)
– El futuro: “__EL pasado ya no existe, el presente se escapa, solo existe el futuro, siempre se tiende al futuro, atendemos al futuro. Está siempre ‘el primado del futuro.’”
– El medio. “__Hemos hablado de la estrecha relación del ‘individuo y su medio’. Se habla del ‘genio de Mozart’, pero, quisiéramos verlo en este siglo pero en Bolivia…, y no funcionaria”. (1986)
– Sobre la longevidad como tal, de extender la vida humana, “__ no nos interesa tanto como ampliar la ‘vida útil’ de la persona, con pleno rendimiento, no extender la ancianidad, por ej. porque sí. Además imaginemos, si se vivieran 400 años, la de cambios que se haría, hay muchas cosas que no aguantarían…”. (1974)
– Sobre el concepto de pecado (1967) nos comentó “__Eso se lo puede ver como ‘errores sicológicos’”.
– Sobre la culpa. “No es bueno eso de la culpa, es cultural (1967), queda anclado al pasado, a situaciones, lo vemos más por el lado de la responsabilidad. Ser responsables es más interesante”.
– La conciencia emocionada. a- “Es una franja de conciencia muy especial y tiene mucha fuerza si se la encauza bien. Ojala los nuestros manejen bien esto de ‘la conciencia emocionada” (1980). b- todo lo emocional es muy importante y hay que aprender a manejarlo bien, nos decía que “__ Es algo que se produce entre personas, es una comunicación, cuando alguien llora, o ríe, etc., le transmite algo al otro. Por ej. Para un objeto, una puerta digamos,, por más que llore o ría alguien ‘¡la puerta no se abre!’” (1975)
– Respecto a cómo surgen los líderes del sistema y su constante renovación, comentó: “’Para cada anillo hay un dedo’, es decir, se crean condiciones, y hay gente que desde chiquitos ya se direccionan en ese sentido; y hay muchos, hay reemplazos, etc.; hay gente que se interesa en eso desde muy jóvenes. Y claro, algunos llegan. Es estadístico. El sistema tiene su mecánica, tiene sus ‘militantes’ también, y algunos muy virulentos…” (Mza., 1990).
– Ayudar (1985). En ocasión de que un amigo había tenido una situación familiar muy dificultosa, nos comentaba que “__Habrá que ayudar, pero bien, a que haga una buena transferencia del tema, algo bien hecho. No se trata de darle unas simples palmaditas en la espalda’ “.
– Una vez en un restaurante (1978) viendo a una persona, joven, que estaba en una mesa cercana observaba: “__ no respira bien, no sabe respirar. Cuantos problemas le vendrán por eso de no respirar bien…”
– Respecto a lo mal que se pasa cuando uno está en crisis o en un mal momento, comentaba que “___Hay que ver si a uno le gusta estar en esos climas, regodeándose con ese clima, si no es así, se sale rápido de ahí.”
– Sobre los locales “__Un buen local nuestro, seria en el que uno se siente bien, eso se puede decir cuando un local es bueno; uno tiene buen registro, se siente a gusto en el lugar” (Mza. 1990).
– Detenciones. En ocasión de que había algunos de los nuestros detenidos (1973) comentó que: “__ es una situación difícil, pero tienen ‘recursos, cuentan con recursos’ para afrontar la situación, no están tan desprovistos como los demás”.
– Sobre este tema muy desde el comienzo nos comentaba que la gente tiene una orfandad tremenda en estas cosas, una total falta de recursos y claro ‘se ahogan en un vaso de agua’.
– Al final (2006), lo que hacemos es dar (hacer) recomendaciones, cosas buenas, para que la gente ‘pueda hacer bien su trabajo interno’.
– En ocasión de hablar del Cristianismo (1962) mencionó “__Es un poco lo de Feuerbach, que habla de ‘la negación de sí (el yo pecador y todo eso) y la afirmación de lo otro (Dios todopoderoso, etc.)’” a lo que respondí ¿Nosotros lo veríamos más como la afirmación de la afirmación?, con eso de afirmar al individuo y su interioridad” Dijo algo como “__Si, por ahí va la cosa…”
– Después (1987) “__Habría que estudiar también, para comprender bien el tema, los 5 tomos de “Historia Criminal del Cristianismo…”.
– También, “__Claro y sobre el tal Cristo no se sabe si existió. Eso hace una cosa en la cabeza, pero efectivamente no se sabe. Los romanos, que censaban hasta cuántas gallinas tenían en las colonias, no hacen ni una mención, ni una…”
– A Corfú (1975) llegamos por la mañana en el transbordador, y la idea era ir a una inmobiliaria de inmediato a buscar una casa para rentarla – mi presencia se debía a que al hablar Inglés podría ayudar en esta gestión- . La primera que encontramos estaba en una plaza céntrica y de inmediato establecimos una comunicación fluida, pues MR hablaba bastante bien el Italiano, así que todo se siguió en ese idioma y rápidamente conseguimos la casa que nos albergaría en los próximos meses.
– En un encuentro que se hizo en Italia, en la Lombardía (1996), cuando llegamos nos pidieron todos los pasaportes para apuntarnos. Al terminar los 3 días y devolvernos los documentos faltaba uno, justo el de MR, lo cual me pareció curioso y comenté: “Así que ¿no encuentran tu pasaporte?”. A lo que rápida y categóricamente respondió “__ Si, pero te garanto que no me afecta en lo más mínimo”. Aquello me quedó muy grabado, porque la idea de que a uno ‘no le afecten’ esos pequeños episodios cotidianos, es importante, sobre todo a uno, que le afecta todo…
– El retiro fue muy interesante. MR fue por el día a ver ‘la única iglesia, cercana, que tenía un mural con Lucifer pintado, al parecer poco frecuente. Luego por la noche habló de diversos temas y al terminar, en voz baja llevó la conversación a algo muy simple: a ‘encontrar lo mejor de sí’ y llevarlo a los demás y encontrar en los demás lo mejor de sí (opuesto a lo más habitual que es estar siempre con la ‘lupa critica’ hacia el otro’).
– Eso me recordó una observación muy anterior (de los 70’) cuando se hablaba de alguien y salía alguna crítica, entonces él comentaba “__ Sí, puede ser, pero él no es sólo eso, es mucho más que eso…”. O al encontrarse con alguien a tomar un café, la situación no se limitaba sólo a eso, al encuentro, al cafecito, sino que “era mucho más que eso”.
– A fines de 1967 me tocó el servicio militar y coincidentemente, el hospital al que iba para conseguir la baja quedaba en frente de su casa, por lo cual algunas veces le hice una visita, ocasión en la que hablamos justamente de lo militar, lo marcial. Comentaba ‘cómo se trabaja con gestos, posturas, marchas, saludos, etc., y todo lleva a ‘acatar’. Hacer la venia, repetidamente, es acatar el mando del otro. Luego todo es muy ceremonial, con objetos, que si la bandera, los bastones, las armas mismas. Lo cual me ayudaba a tomar perspectiva pues era toda una atmósfera ajena a uno, desconocida. No obstante, decía que en lo organizativo ‘un toque’ marcial no viene mal, fortalece el orden.
– En otra ocasión en la etapa de la(s) dictadura(s) y las represiones hablaba del ‘Para que hacían eso, si no hace falta, cuál es la necesidad. Y hablaba de cómo amedrentar, atemorizar a las poblaciones era una táctica antigua, desde los asirios se venían haciendo eso de atemorizar. Es poco inteligente’.
– Otro comentario fue aquel de ‘qué harán cuando se ‘den cuenta’ de lo que están haciendo…’
– En una ocasión se habló de las dificultades crecientes que se producían en el medio y como nos afectaban. Al respecto comentaba (1990) “__Claro es que afectan las necesidades, y cuando no respondes a las necesidades, problema, lío seguro, las necesidades por algo son eso, no se las puede desatender…”
– En 1970 me trasladé a Bs. As. y al hablar de la forma de sobrevivir en un medio nuevo, se levantó y se dirigió a una alacena de su casa y volvió con un frasco (bote) y me lo dio “__Mirá, probá con esto, a lo mejor se lo puede comercializar allá”. Era pasta de aceitunas, para untar’ (de la fábrica familiar). Este gesto de apoyo decidido me sobrecogió y no recuerdo haberle oído esos términos en ninguna otra ocasión.
– Las correcciones son un capítulo importante a aplicar en las actividades en conjunto, por lo que siempre nos hacia observaciones, en cualquier momento, para que uno corrigiera, mejorara conductas, no tanto para perfeccionamiento individual, sino para el mejor funcionar del conjunto.
a- En una ocasión (1989) me hizo ver que ‘claro, esas cosas de uno, que son del carácter, de la forma de ser, pero hay que trabajarlas para encajar bien en el conjunto, que es lo queremos que funcione.
b- Comentaba (1981) “__ A veces le decimos cosas de repente, y el otro siente como un balde de agua fría en la cara – con un gesto de llevar la mano hacia la cara- , algo que se le viene encima, pero es la única forma, es que no hay otra para que se caiga en cuenta…”
c- Un claro ejemplo de esto fue cierta vez que pude visitarlo en su oficina, en Mza., yo intentaba comentar unos temas, pero ni bien comenzó la conversación me dice “… si , pero es que te pasa tal cosa…’. Me quedé sin respuesta, pues no esperaba aludir al tema. Supongo que cuando uno tiene que corregir algo lo mejor es que te lo recuerden de sopetón.
d- En plena reunión también solía hacer ese comentario correctivo o cuando se hacían ‘evaluaciones generales’ llevaba a ver la mirada que se tenía al respecto, como por ej. Ante observaciones sobre los demás decía “__eso es por la mirada- al- costado,” no muy conveniente por desatender lo propio.
e- Pero lo que le producía verdadera indignación, o como decía ‘la santa indignación’ (1967), que surgía cuando a veces alguno se creía cosas del sistema, como que se pudieran aprovechar, allí ardía Troya, se evidenciaba una línea mental ‘chueca’- torcida- que iba en otra dirección.
f- Otra forma de tratar eso de las correcciones y las caídas en cuenta era que contáramos algún proyecto con cierto detalle y extensión, hasta que en ese relato se evidenciara el ensueño y la poca factibilidad, decía “__ Uno escucha con atención el relato entusiasta, pero me parece que es algo que no puede ser, lo que uno espera es que el interlocutor lo vea y aplique ¡un poco de criterio de realidad, mi amigo!…”
g- Una observación interesante, en este campo, (1990) se dio al ir en su auto, comentaba que “__ No se manejan los climas, alguno te invaden de repente, una glándula hace lo suyo y zás, clima en puerta; o también, alguien, del medio inmediato siempre, le mete un clima a uno, pero uno tiene recursos, uno puede manejar los climas y no tiene porque dejar que le metan climas desde fuera Porque entonces, ¿qué hacemos con la TV? Nos invade de continuo…”
h – ya nos había mencionado que a los chicos y jóvenes hay que enseñarles a ver la TV, a que distingan las mentiras del sistema desde chiquitos…
i- el criterio de realidad con las demás personas era importante, en una ocasión atendió unas llamadas telefónicas (1975) de personas que pedían algo y al decir quiénes eran, me comentó tajantemente “__Desengáñate, con esos tíos no se va a ninguna parte” (ciertamente no eran cumplidores).
– Lo laboral. a- Una vez fuimos a buscar a un amigo a la salida de su trabajo (1965), de un banco. Cuando salía la gente, con este gesto apesadumbrado, él comentaba “… No digo que la gente no trabaje, pero no de ese modo”. Esto así no va.
b- Esto del trabajo como algo sufrido (1969) ya viene en la ideología bíblica, nos decía “__ ‘Trabajar con el sudor de tu frente’ “__Y ¿porqué? – decía – ¿Por qué tiene que ser con el ‘sudor’? precisamente, podría ser de otro modo, más alegre, si fuera el caso…”
– Distracciones. a- Con el tema de la atención en cierta ocasión relacionó los accidentes que nos pasan con las distracciones, “__ Si miramos en la biografía algún episodio crítico, que tiene carga dramática, veremos que seguro tuvo que ver con alguna distracción, luego cobra otra dimensión, pero nos distraemos y fija que tenemos problemas…’ Esto de estar atentos no es cosa menor. ”
b- Al finalizar una de las reuniones anuales, en Madrid, creo 1999, fuimos a un restaurante elegantoso con motivo de celebrar su cumpleaños, me acerqué a la mesa y les comenté una pequeña experiencia con el guía, que me aparecía como una voz muy resonante y comenté “ Me dijo la voz, ‘¡Oye, ojo con las distracciones!’ Yo pensaba que me iba a decir algo más místico”. Me comentó “__ Ese guía sabe…”. Agregué que pensaba me dijera algo más místico, y respondió “__Es lo que hay”
– A propósito de su cumpleaños, no quería celebraciones, siempre alguno lo saludaba y respondía sentidamente. En la situación antes citada intenté algo común, cantar esos estribillos conocidos, pero no parecía oportuno, de todos modos entoné aquello de “Es un muchacho excelente, es un muchacho excelente, y siempre lo será….” Algunas sonrisas hubieron. Dio el tono festivo, pero no era algo para continuar. Es que, parece, aún no sabíamos (o no sabemos) hacer nuestras celebraciones.
– En la época que me hice cargo de una función me recomendó, “__Hay que saber bien con qué bueyes se ara…” En alusión a la gente con la que se cuenta. Y resultó muy apropiado. (1984)
– Y respecto del trabajo con puntos geográficos distantes, recomendaba lo de atender lo más de cerca posible, ilustrando con aquello de “__ El ojo del amo engorda el ganado”. (1984)
– Sobre las causas (hacia 1974) Recomendaba “__Atención a las causas perdidas, eso se presenta fácil cuando buscamos temas candentes para la acción y surgen muchos con esas causas perdidas que no nos levan a nada…”
– Y también atención al ‘Humanismo corto’ Uno puede querer ser muy considerado, pero nos quedamos cortos y no llegamos a donde queremos.,
– En el 67 a veces queremos solucionar algo “__ Y es un poco lo de la manta corta si te cubres los pies, te destapas arriba, si tapas arriba te enfría solos pies, entonces mejor una manta nueva y más completa… hay que decidirse…. Es mejor eso de los que deciden una manta nueva y listo, no remiendos.”
– Las dificultades. “Es con las dificultades que se crece, es superando las dificultades que se avanza, no hablamos de meros inconvenientes; así que bienvenidas sean las dificultades, siempre se presentan en el camino (1967)
– Otro campo de observaciones eran los aspectos que realzan las corrientes de moda, decía “__ Cuanto de angurrientos son, siempre quiere cosas y más cosas, ¡no se puede ser tan angurrientos!” O… “__son caprichos, les dan (o tienen) berretines, ‘el berretín’ y con eso creen que son algo, se les ocurren cosas y si no salen de inmediato, les da un berrinche…” (1985), en alusión al consumismo galopante.
– Cuando habían problemas “__Claro las discutieras, siempre hay discutieras, pero el punto es ver la energía que se pierde en ello, si se dieran cuenta de la energía que se pierde en ellos, no o harían, estoy seguro…” Luego tuvimos la máxima en estos enfrentamientos de que ‘el que retrocede primero, es el mejor…
– Trágico. En ocasión de un episodio de consecuencias trágicas dijo (1975) “… si hubiera esperado un poco, solo un poco…” Esto fue cuando alguien que se acercó al Movto. (1975) hizo el acto de arrojarse al vacío en pleno Bs.As. desde un 4to piso. Este era un cantante que estaba teniendo cierto renombre y era simpático, tenía una canción que parecía referirse a uno de nosotros, decía “…soy un hombre sencillo, me tomo un café y me fumo un cigarrillo”. Así es que nos quedo claro q en esos momentos de pensamientos dramáticos ‘hay que esperar, no apresurarse a nada’.
– Cuando íbamos a realizar un operativo de visitar casa por casa (86) nos decía “__ Y qué hay que hacer, antes que nada respirar profundamente. Luego esperar que abra la puerta para que esa persona tenga una experiencia extraordinaria por lo que le comentan”.
– Por correo. La comunicación más formal en os 69 era a veces por correo. Teníamos apartados de correo. EN Mendoza teníamos uno. Cierta vez para convocar a la primera reunión general en Bs.As. (1964) la carta que nos invitaba comenzaba “__Se nos enseña a ser intencionales…” Cosa que me quedó muy grabado. Tiempo después pude conversar sobre eso a lo que comentaba “__Claro no somos reactivos, no estamos en función de los otros, de sus ocurrencias, ¡faltaba más!, damos intención a nuestras cosas…”. Aquella fue la primera reunión general, celebrada en Bs.As. y se llamó ‘La reunión de os 50’
– Al respecto, en otra charla (1992) que nos dio, decía “__ no se trata de dejar la intencionalidad como colgada en un perchero, algo que uno a veces se pone o se quita, no, es algo que aplicamos constantemente…”
– Telegrama: En el 64, marzo, recibimos un telegrama convocándonos a P. de Vacas, para preparar una intervención pública, allí llegamos nos reunimos en una hostería que ahora no está. Allí vestido de gris, muy dinámico nos comentó el plan de comenzar ‘a decir nuestras cosas públicamente’ y empezaron los preparativos de la célebre arenga del 4/5/69.
– En el 62 aprox. comenzaron a surgir los primeros comentarios ‘contras’ cosa que me sorprendía enormemente, al respecto comentaba “ … es así, cualquier cosita que les desestabilice lo establecido, se ponen en contra, ni saben por qué… y siempre con cosas irrelevantes… ¡Y se nota siempre esa falta de libertad!” … mientras iba subiendo rápido la escalera con su blazer azul…
– El perfectísimo (70) Nos comentaba que ”__No somos perfectistas, eso inhibe. Están los que quiere todo perfecto e inclinan la balanza a las criticas, y salen los hipercríticos (¡!) pero todo eso no es el caso, lo importante es hacer y de allí se va mejorando… Sabemos que lo que no está bien es justamente no hacer nada, lo demás siempre está bien y se mejora.”
-Las palabras. Nos decía que (1999), obviamente, son importantes las palabras, pero son eso, palabras, a veces transmiten significados de peso, poro a veces son solo palabras y no hay que asustarse con las palabras, hay algunas que imponen respeto, otras nada…
– Hacia el 2000 nos comentaba sobre los jóvenes muchas cosas, entre otras “__ Ahora los jóvenes tienen una situación muy distinta a la generaciones anteriores en donde estaban en dialéctica con los padres, cuando no en confrontaciones, ahora es al revés los padres apoyan a los chicos; el tema es que tiene confusión cuando quieren desplegar su intencionalidad en el mundo; pero sólo son dos los problemas a considerar: la consecución de recursos y los peligros, hay menos recursos disponibles y hay más peligros, lo demás son cosas muy secundarias. Así que ahí es donde debemos ayudar, en la clarificación, en el apoyo…”.
– Epojé. En una reunión del PH en Bs.As. (1988), en el local central, al que llegaba tratando previamente de resolver unos problemas – como se me notaria en la cara – que al verme llegar, ante unos 20 asistentes me dice “__ Por mi nombre ¡Epojé, epojé…!” se refería a que tratara de dejar en suspensión, entre paréntesis, ese clima de preocupación que llevaba, justo en una reunión, es decir no llevarlo al conjunto. Cosa no muy fácil de conseguir.
– Retiro. En el 69 hicimos el retiro de 4 meses en el sur chileno, en Tolten, en una casa frente al rio, una belleza de paisaje. Cerca de un pueblito de gente muy amable y por vecinos próximos teníamos a agricultor alemán, el Sr Muller, y una aldea de indígenas mapuches (que no cruzaban el rio de noche…) Debíamos cruzar el rio en un bote con cierta correntada cada vez que íbamos al pueblo. Cuando le conté todo esto a MR, me comentó, “__ Interesante, tendrán buenos recuerdos después, habrán aprendido cosas”. Agrego a esta anécdota algo singular: fuimos sospechosos desde el primer día, jóvenes haciendo un retiro es sospechoso, como me lo confirmo el médico del hospital y el sacerdote del pueblo, con quien conversamos harto y nos decía: ‘Son sospechosos porque hacen un ascesis… ¿Qué, le dijimos? – No conocíamos esa palabra -. Nos dijo que hacíamos prácticas, le dijimos que si, ejercicios, lecturas, estudios, eso es ¡eso es lo sospechoso! Nos confirmó. En fin.
– Luego la relación con el agricultor no pudo ser mejor. El nos decía que leía el `libro’ (la Biblia) y sabia todo lo que debía saber. Y era la época del viaje a la luna (1969), ante lo que afirmaba convencido que ‘No habían ido a la luna, que todo era un montaje ‘con escenarios como en el cine’, que ’los alemanes, en los años 30, habían querido ‘ir al sol’ y ¿fueron?, no, no fueron, pues esto es lo mismo…’ Cuando le conté esta singular observación a MR, me comentó riendo, “__ Pero no, si es muy fácil, lo que pasa es que como los cohetes apuntan hacia arriba, parece que tienen que subir mucho, pero en realidad, los bajan, los tiran hacia abajo; esperan cuando la luna esta debajo de la tierra, y le tiran el cohete encima… es muy fácil, (risas), él lo puede entender eso….” Que ocurrencia…
– La progresión geométrica. Caminando por la ciudad de Mza., un día nos contaba (1987) que el contacto y la comunicación pueden ir en progresión geométrica no necesariamente de 1 en 1, por ej., decía “__Al saludar una persona a dos, da la mano dos veces, cuando c/u de estas personas hace otro tanto, c/ u saluda a dos son 4 veces dar la mano, y cuando estas a otras dos c/u se pasa a 8 y así siguiendo a 16, 32 etc. Se puede ver cómo va el aumento progresivo. Y esto sólo con un saludo, otro tipo de comunicación puede hacer lo mismo o más…”.
– Ni euforia ni depresión. Cuando empezamos las actividades políticas, en especial al participar en elecciones, se producía un oleaje de emociones, expectativas, esperas y decepciones que era necesario manejar y nos decía “__Nosotros, ni euforia, ni depresiones…” (1987)
-Al intentar consultarle demasiadas cosas y detalles, nos hacía ver que muchas tareas estaban delegadas y había q hacerse cargo, y manejar los climas de intranquilidad (ansiedades) (1991)
-Con las manos. En ocasión de ir a reunirnos con unos escritores y poetas de la provincia (1961) nos comentó, “__Está bien eso, pero también que ‘hagan cosas con las manos…’
– Asociaciones libres. Hablando de unos intelectuales con los que había conversado (1986) comentaba “__ No entiendo porque siempre asocian la conversa intelectual con la cerveza, rapidito están con las cerveza y de ahí a las asociaciones libres, entonces las conversaciones no tienen coherencia.”
_ Péndulo. En muchas ocasiones frente a acontecimientos del medio que duraban mucho tiempo solía comentar que ya terminaría, que ‘viene el péndulo’, es decir, acabaría el ciclo y vendría otra cosa. Eso sucedió marcadamente con la dictadura franquista y en Corfú (1976) se insistía en aquello de ‘Ya vendría el péndulo’, cosa que sucedió al finalizar el periodo. Pero en aquel momento hubo un cambio de gobierno en otro país, con el consecuente alivio, y comentaba “__ Aquí sí que vino el péndulo y se acabo esta etapa”, Agregando “Cuando muere un fraile hay una ración más…” –dichos populares-. También, cuando terminaba algún funcionario que en otra etapa había sido hostil con nosotros, aplicaba lo de “A cada cerdo le toca su San Martín”, por lo de la celebración española de hacer la matanza en torno a la fecha de este santo. Queriendo decir que a cada uno le toca lo suyo sin que debamos ocuparnos ni alentar ningún tipo de desquite o revancha. Comentaba al respecto que “__Muchos terminan mal a causa de sus propios desórdenes, no porque nadie les haga nada y ¡menos nosotros!, sino por su propio desorden, tantas rarezas hacen que al final ellos mismos terminan con líos. También y con una expresión más breve solía decir “Donde las dan las toman”; es decir, cuando alguien, persona o institución, se comporta de modo complicado, a la larga se le termina su etapa, pero sin que se le haga nada por ello. Ya nos había resaltado (1968) lo de “Salvemos al hombre de la venganza” nietzscheano, acotando “__Muy inteligente eso de no meterse en venganzas, porque entre otras cosas encadena y no se tiene libertad haciendo eso…”
– Lo anecdótico. “__Preferimos la línea procesar al caso aislado o a lo anecdótico; la anécdota no es muy interesante, a menos que sea indicador de proceso” (1975).
– Que la idea vaya. En una reunión anual se trataba de implementar cierto plan (1992), ante lo cual surgían muchos puntos de vista distintos, entonces me acerqué y le comenté que quizás no se podría llevar a cabo. Al día siguiente, finalizadas las reuniones, en un momento breve comentó “__ Has visto, sí se ha podido, lo importante es que ‘la idea vaya’… y no sólo entre nosotros, — ¿En el medio? pregunté, “__Claro, ¡sobre todo en el medio!” respondió.
– Las circunstancias. Se le preguntaba por estos regímenes dictatoriales (2004) que todavía quedan, hasta cuando seguirían, como sería el proceso… ”__ Es vergonzoso sin duda, vergonzoso, y grave para la gente que lo sufren, pero caerán seguro, por ‘el imperio de las circunstancias’, caerán…”
– Se está. Cuando estudiamos el tema atencional, distinguiendo en distintos aspectos, insistía en que “__Se está, en lo que se está”. No hay que irse de tema.
– EL primado del futuro. Nos decía en más de una ocasión cuando se aludía a algo que había que mejorar del pasado, (1986) que “__ El pasado ha ya pasado, no hay que darle vueltas y el presente es ahora, pero ya está pasando… lo seguro es que vamos al futuro, la conciencia opera así con ‘el primado del futuro’”. De modo que había que predisponerse siempre para hacer cosas a futuro.
-Los sueños, en una breve a alusión a los sueños (2004) mencionó “__Los sueños, nocturnos, son como evacuaciones, evacuaciones de la conciencia, se lo puede ver así…”
– En una penúltima conversación (2006) le consultaba un poco qué era lo más recomendado de hacer en el medio, dado el abanico que contamos, le mencioné esa imagen que había mencionado de que ahora tenemos ‘dos alas, por un lado el Movimiento, y por otro el Mensaje,’ me dijo “… y la gente verá, la gente verá. Que ¡la gente haga lo que quiera!” O sea – me dije –uno debe elegir…
– Salitas. En la Reja en una ocasión (2000) pude comentarle que iba en Madrid a una salita que quedaba cerca de mi casa. Me dijo “__ Eso es de lo mejor, que quede al lado, a pocas calles…”
– El Pedido. En otra ocasión le comenté que venía pensando que necesitaría algo como una oración (o algo equivalente) algo que se hace diario, y justo había propuesto el pedido, comentó que “__Bueno no tienes una oración ero si tienes el pedido”.
– El Camino. Respecto al trabajo anterior a las Disciplinas (2006) le consulte que podría hacer mientras tanto había cupo y me respondió, muy sonriente “__ El caminito… ahí esta esas frases a tener en cuenta, en El Camino”.
– Todo bien. En Mza., (2004) fui de interprete para un amigo de USA que le consultaba y comentaba acerca de las conexiones inalámbricas que se podría establecer para las comunicaciones y respondió: “__Si, claro, ahí se está en ello, nos interesa y si se pueden hacer, perfecto, y si no se puede instalar, ¡también perfecto! O sea, tanto como si se pueden instalar como si no se pueden instalar, ¡Perfecto! Todo bien…”
– La atención: Nos decía que es fundamental el manejo de la atención (1985) proponía estar atentos sobre si y lo que hacemos y el medio la mayor parte del tiempo, ‘quitándole energía al ensueño’, sintetizaba: “__Ya desde la mañana, apenas uno se cepilla los dientes, ¡ya está atento!”
– Más atención. Reiterando sobre esto, en ocasión de ir en tren a un retiro, en Bs.As (1989) aprovecho el tiempo del traslado y hablaba de la importancia de la atención en nuestro trabajo, nos permite, además de elevar el tono de conciencia, ver las oportunidades que se presentan que pueden escaparse a simple vista (desatenta) y ejemplificó que “__ No se puede tener atención fluctuante, saltar de aquí para allá. ¿Qué es eso de tener ‘atención perruna’? La atención de un perro, ¿Han visto cómo olfatea todo y salta de una cosa a otra? Esa atención no nos conviene, nos interesa el poder focalizarla y mantenerla…”
– Pensar con (sin) imágenes: Una tarde, sentado en aquel sillón hecho de un tronco de árbol (1967) en el retiro de la selva jujeña, de repente, hizo este comentario: “__ Seguro que piensan con imágenes, normalmente se piensa con imágenes ¿cierto? “ Sorprendidos le dijimos, ‘¿Y tú no?’, “__No yo no” dijo, sonriente, ‘¿Y cómo piensas?’ le preguntamos “__ No se- dijo- de cualquier manera, pero con imágenes no…”
– Esclarecimiento: Esta labor, decía (1988) habría que hacerla con toda la población a) “__Quizás tirando desde aviones harta cantidad de material de esclarecimiento, los que nosotros usamos, para que le llegue a toda la población.” Y b) Estos retiros que hacemos debería establecerse para la población, como jornadas, como mínimo, anuales, todos haciendo retiros, conociendo sus cosas, viendo sus vidas, encontrando sentido… porque si no ¿Cómo sigue la vida de una persona, año tras año acumulando líos y problemas? No tiene un momento para despejarse…”
– El potrillo. Íbamos caminando por la calle de su casa, que es entre las viñas, (hoy se llama ‘Corredor Agrícola’) y de repente apareció un potrillo frotando, entonces comentó “__Fíjate, debe ser muy joven y ya trota y va de aquí para allá lo más bien, a la misma edad un niño, una persona, no hace esas cosas todavía, en comparación tarda mucho en desenvolverse bien en el medio”.
El contrato. Decía que (1988) que él entendía la relación con el otro como un contrato a cumplir- sobre todo cuando hay de por medio cierta formalidad-, “__Si el otro cumple yo también, si el otro deja de cumplir, yo entonces estoy desobligado a cumplir y puedo hacer otras cosas entonces, a veces ‘hago esas cosas que hago yo’… porque ya el otro ha roto el contrato”
– Mecanismos mentales. En su oficina (1987) un día conversando sobre distintas posiciones que se tienen frente a las cosas, comentó, con firmeza “__Sí, pero no lo ven como nosotros, nosotros vemos mecanismos mentales, en esas posturas hay mecanismos, direcciones mentales que determinan y es lo que hay que captar…”
– Estudios. Comentaba, recomendando, (1993) que siempre que interesara algo digno de estudiarse, “__Hay que revisar bien antes todo lo que hay al respecto, mínimamente hay que estudiar todo lo relevante sobre el particular, No se puede ir con lagunas o descubriendo ‘cositas’ sobre la marcha de la investigación”.
– Centros manifiestos. EN la ocasión de hacer unos estudios de morfología (1975) para definir bien cuál era el centro manifiesto de un pórtico de iglesia clásico, en donde se presentaban dos opciones, por las características del diseño, decidimos, con el compañero de estudio, ‘tapar’ uno de los centros a ver cual destacaba más a la vista, y así sucesivamente hasta q pudimos decidir cual era el centro manifestó exacto. Al comentárselo, nos dijo “__Muy bueno este recurso de ‘tapar’ algo a ver qué es lo que se destaca, así se puede hacer con distintas cosas…”
– Sentimiento religioso. Al hacer estos estudios morfológicos de las diversas formas religiosas, fuimos viendo el tema de las religiones comparadas (1975), y al respecto había hecho referencia al ‘sentimiento religioso’ – algo que desconocía-. En una oportunidad pude preguntarle sobre su importancia, el hecho de que haya un sentimiento de este tipo ya se entiende que surjan otras cosas… Y dijo “__ Claro, si no hubiera no se aprovecharían de él, no se pueden aprovechar de lo que no hay. Y es como lo hay que se aprovechan de eso…” Esto Confirmaba la existencia del s.r. lo enfocaba del lado problemático, de cómo facciones o instituciones abusan de tal s. para sus fines.
– Trámite. En una ocasión, una amiga estaba haciendo unos trámites y estaba teniendo dificultades, un tanto injustas. Al encontrar a MR casualmente por la calle (1988) pudo intercambiar sobre el tema y le recomendó “Actuar fuertemente en el medio como acción social, que no se ‘salgan con la suya’ avanzar con la ‘denuncia pública de la injusticia’ y nada de perder los ánimos, nada de irse por la vía autodestructiva, sino todo lo contrario: acción decidida en el medio”. Esta recomendación la tuvimos muy en cuenta ya que nos ayudaba en cosas personales como en acciones del Mvto.
– Situaciones. En cierta ocasión de encontrarme en dificultades y consultarlo (1983) me decía que estas cosas “__Parecen como cosas personales, pero son ‘situaciones síquicas’ y son casi como ’físicas’ por lo que resultan difíciles de resolver…”
– La maledicencia: Decía sobre esto que ”__ Es tremendamente negativo para la gente; calcula, si uno persona habla mal de otra y esta de otra, y si ellas se enteran y hablan mal de otras personas, se va haciendo una cadena extensa de mal decir del otro, que crea una atmosfera malísima, donde se producen otros comportamientos inadecuados que a su vez crean una ola de complicaciones y así siguiendo…”.
– Ocuparse. Una vez (1991) pasaba por un momento complicado y he de resaltar que MR se tomó la molestia de enviarme, con un viajero, un amigo común, una serie de comentarios por si pudieran ayudarme, empezó la conversación diciéndome que ‘se me veía preocupado’ a lo que dijo “__No vale estar preocupado, preocuparse, hay que ocuparse (enfatizando en la o), a veces, uno se confía, se deja estar y los problemas avanzan y no se solucionan solo, es más pasan por momentos en que se aceleran, se complican rápidamente, por eso hay que ocuparse y solucionarlos…”
– Valentía. En esta misma línea, cuando una vez se presentaron diversas dificultades y complicaciones (1992) comentaba que “ __ No hay que dejar que esas complicaciones nos superen, nos sobrepasen; hay que atajarlas a tiempo, quizás haga falta ‘una cierta valentía emocional’ para afrontar las cosas a tiempo…”
– Las representaciones. Cuando comenzábamos a estudiar (1975) los temas de sicología, comentaba que se había estudiado insuficientemente el punto de las representaciones, que se había enfatizado en lo de las percepciones, a lo que apunté ‘Exacto, está lo de Fenomenología de la percepción” y dijo “__ Ya ves, lo de la percepción, pero lo que interesa de verdad es que hace la conciencia con esas percepciones, cuando elabora y formula sus representaciones y lo que éstas provocan…” a lo que acoté, entonces habría que hacer ‘la fenomenología de la representación’ y comentó “__ efectivamente”.

– Testimonio: Un día (1988), comentaba que había estado conversando con el lustrabotas “__ El comenzó a comentarme algo que la había pasado en su vida, era muy importante y lo comentaba como mucho entusiasmo, algo reciente, lo decía de un modo muy comunicativo, estaba realmente contento por su experiencia, era contagiosa su emoción. Es decir, me estaba dando un testimonio de lo que había vivido. Por eso era tan efusivo y quería comunicarlo. Y acotaba “__Eso es algo que debemos hacer más a menudo, dar testimonio de nuestras experiencias interesantes, `para animar a otros’ en la misma línea…”
-Para terminar: Les comento que acabo (2011) de tener un sueño con N, vestido de claro con las manos en alto como saludando y dice algo como ‘todo por el bien del conjunto’… y me sobreviene una emoción muy buena.
Además, como que deja saber que está bien donde está…

Colofón: Al principio nos decía (1959- 63) “__Hay que meterse para adentro”, y, últimamente, comentaba “__Y esto de acceder a lo profundo, ya se entiende mejor,… – agregando- que está detrás de los ojos”. (2006).
Ernesto (Tito) H. de Casas, Madrid, Noviembre 2010
email:Ernesto.decasas@gmail.com